La Revista Comunicación,  perteneciente a la Escuela de Ciencias del Lenguaje, y cuya entidad editora es el Instituto Tecnológico de Costa Rica, publica semestralmente (en junio y diciembre). Tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones en las áreas de las humanidades y de la educación. Está dirigida a un público académico, interesado en sus temáticas.

Da cobertura a una amplia variedad temática: literatura, teoría literaria, artes, filosofía, historia, pedagogía, lengua, lingüística, filología, historia.

Recibe colaboraciones nacionales e internacionales, en las siguientes lenguas: español e inglés.

Esta es una revista de acceso abierto, lo cual implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.

La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados (Budapest Open Access Iniciative).

Vol. 31 Núm. 43 (2022): Revista Comunicación, 2, 2022

Presentación

En su segundo número de 2022, la Revista Comunicación ofrece a sus lectores temáticas variadas, rescate de documentos, traducciones de envergadura y una sección de nueva poesía costarricense.

En medio de esa diversidad, leemos el texto “El amor en cuatro cuentos centroamericanos” de la costarricense Diana Martínez, quien estudia el tratamiento de esta temática en las autoras centroamericanas Jessica Clark, María del Carmen Pérez Cuadra, Jennifer Rebecca Valiente y Denisse Phé- Funchal. A través del corpus seleccionado Martínez señala un pesimismo amoroso mayoritario, así como la desaparición de la noción del amor romántico.

Por su parte, Pedro Giordano, desde Argentina, escribe “Huellas cosmológicas en la Teoría General de la Acción, o la influencia filosófica de Alfred Whitehead en la sociología de Talcott Parsons”. El artículo indaga la influencia de la cosmología de Whitehead sobre el realismo analítico de Parsons, perspectiva que vincula la sociología con una serie de problemas ontológicos y epistemológicos. Whitehead propala una fe en la que la naturaleza es armónica, ordenada. Esa fe, entonces, motoriza la búsqueda de explicaciones sobre la naturaleza, que al originarse revelan principios generales. De esta forma, señala Giordano, la consideración de Parsons se asienta sobre esta premisa, incluso, los elementos analíticos representan de manera adecuada la realidad y la prueba de su validez es la posibilidad de integrarlos en un sistema teórico, el cual, al ponerse en marcha, funciona.

El tercer artículo “Electra Garrigó de Virgilio Piñera: La Orestíada transfigurada desde la psicología sustituida de la farsa trágica” de la mexicana Alicia Basilio, analiza una de las grandes obras de la literatura cubana. El escrito explora lo fársico y la psicología sustituida de los personajes, es decir, cuando los hechos psíquicos se desplazan del personaje que debería ejecutarlos al que es plenamente opuesto y viceversa. Se revisita el tema de la familia y se le cuestiona. El drama además muestra las preocupaciones de Piñera derivadas de la neocolonia cubana.

La investigación "Undergraduates’ Critical Thinking Skills Development Through the Use of Short Animated Videos during the COVID-19 pandemic” (Desarrollo de las Habilidades de Pensamiento Crítico en Estudiantes de Pregrado Mediante el Uso de Videos Animados Cortos durante la pandemia de COVID-19) de los chilenos Cecilia Cisterna-Zenteno, Yasmina Contreras-Soto, Sergio Molina Barrera, Cristian Ceballos Muñoz y Diego Alveal Navarrete, constituye un insumo importante derivado de la pandemia. El estudio demuestra que el uso de vídeos animados cortos efectivamente ayudó al estudiantado de primer año universitario a mejorar sus habilidades de pensamiento crítico de orden superior durante la crisis sanitaria de COVID-19. Con una metodología actualizada, los autores concluyen que el uso de videos y otras herramientas en el aula deben verse como oportunidades para aumentar y profundizar el conocimiento del inglés como segunda lengua.

Para finalizar con la sección de artículos, Vicente Iranzo, desde Estados Unidos, explora “The Benefits of Pedagogical Translation on Learning the personal a in Spanish” (Los beneficios de la traducción
pedagógica en el aprendizaje de la «a personal» en español). Según Iranzo, el análisis cuantitativo mostró que los estudiantes avanzados se beneficiaron notablemente del uso de la traducción pedagógica (inglés>español) en el aula, aspecto que es difícil de manejar aún en alumnos habilidosos. Los resultados coinciden con otros estudios y contribuyen a la literatura existente sobre traducción pedagógica que destaca sus beneficios en el aprendizaje de idiomas.

En la sección Rescate de documentos, presentamos el texto “Las exploraciones botánicas de Hermann Wendland en Centroamérica (1856-1857) I. De Guatemala al Valle Central de Costa Rica” de los autores John Leslie Dowe (Australia) y Luko Hilje (Costa Rica), nos muestra, en una primera entrega, el diario de Hermann Wendland y sus anotaciones de los viajes que realizó a distintos países de la región. Lo relatado por el botánico alemán del s. XIX nos sumerge en una tierra de antaño, con descubrimientos e ilustraciones naturalistas de gran valor y belleza, pero también, nos describe costumbres y hechos históricos de relevancia, y hasta aspectos culturales, entre los que sobresale la pasividad (no siempre pacifismo) de la cultura costarricense. Este trabajo se ofrecerá en dos entregas: el primero es este que los lectores tienen a mano.

También publicamos en la sección de Traducción, un texto a cargo de Juan Felipe Zuluaga (Chile) a partir de un trabajo escrito por sus coterráneos Fabio Alberto Arismendi Gómez y Denis Ramírez Jiménez: “Hacia una perspectiva plurilingüe e intercultural en la formación en lenguas extranjeras para estudiantes indígenas en el contexto universitario”. El escrito problematiza sobre la compleja relación de la enseñanza de lenguas extranjeras a grupos de indígenas de la región, pues el reto involucra aspectos institucionales, de apoyo académico, culturales, entre otros. Por suerte, algunas universidades ya están implementando esta perspectiva intercultural y crítica y en el largo plazo se esperan ver sus resultados que serán, en resumen, un logro igualitario.

Termina nuestra revista con la sección de Producción Literaria, en la que leemos una muestra de la joven poesía costarricense, es decir, de autores nacidos luego de 1990. En esta ocasión, poemas como De cuerdas y memorias, Soulfood, de Karina Obando, evocan imágenes del Caribe, pero también de su gastronomía y del misterio que envuelve a esa zona mítica. Se cierra así esta segunda entrega a nuestro público lector.

Esperamos que Comunicación siga aportando en la construcción del conocimiento, y que siga siendo la ventana a través de la cual la investigación, la academia y las humanidades fluyan sin trabas ni sectarismos en nuestra región latinoamericana.

 


Dra. Mónica Zúñiga Rivera
Directora/Editora
Revista Comunicación
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Tecnológico de Costa Rica

Publicado: 2023-01-17

Ver todos los números