Revista Comunicación https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion <p>La Revista <em>Comunicación</em>, perteneciente a la Escuela de Ciencias del Lenguaje, y cuya entidad editora es el Instituto Tecnológico de Costa Rica,<em> </em>publica semestralmente (en junio y diciembre). Tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones en las áreas de las humanidades y de la educación. Está dirigida a un público académico, interesado en sus temáticas.</p> <p>Da cobertura a una amplia variedad temática: literatura, teoría literaria, artes, filosofía, historia, pedagogía, lengua, lingüística, filología, historia.</p> <p>Recibe colaboraciones nacionales e internacionales, en las siguientes lenguas: español e inglés.</p> <p>Esta es una revista de acceso abierto, lo cual implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.</p> <p>La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados (Budapest Open Access Iniciative).</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a><br>This work is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License</a>.</p> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Ser una revista de acceso abierto, implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Iniciative)</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>LICENCIAMIENTO Y PROTECCIÓN INTELECTUAL</strong><br> Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.en_US">Creative Commons&nbsp;<strong>Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada</strong></a>) de Costa Rica. Consulte esta licencia en:&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/</a></p> <p>Las licencias constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos:</p> <p>&nbsp;</p> <ol> <li class="show">Se impide la obra derivada (es decir, no se puede alterar, transformar ni ampliar el documento).<br> b. Siempre debe reconocerse la autoría del documento referido.<br> c. Ningún documento publicado en la Revista Comunicación, puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza.</li> </ol> <p>&nbsp;</p> <p>Mediante estas licencias, la revista garantiza al autor que su obra está protegida legalmente, tanto bajo la legislación nacional como internacional. Por tal motivo, cuando sea demostrada la alteración, la modificación o el plagio parcial o total de una de las publicaciones de esta revista, la infracción será sometida a arbitraje internacional en tanto que se están violentando las normas de publicación de quienes participan en la Revista y la Revista misma. La institución afiliada a Creative Commons para la verificación en caso de daños y para la protección de dichos productos es el Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante la Editorial Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación.</p> morivera@itcr.ac.cr (Mónica Zúñiga Rivera) alramirez@itcr.ac.cr (Alexa Ramírez) Tue, 17 Jan 2023 14:55:46 -0600 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El amor en cuatro cuentos centroamericanos https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6573 <p>Este artículo analiza el tema del amor en una selección de cuentos escritos por cuatro autoras centroamericanas: Jessica Clark, María del Carmen Pérez Cuadra, Jennifer Rebecca Valiente y Denisse Phé-Funchal. Ellas comienzan a publicar a inicios del siglo XXI, por lo que la crítica literaria académica sobre su obra apenas despunta. De ahí que sea necesario prestar atención a estas voces que, poco a poco, se consolidan en la literatura centroamericana. Con este propósito, el presente artículo se concentra en cómo se (re)formula el amor y temas vinculados estrechamente con él— matrimonio y familia, por ejemplo— en el corpus elegido. Luego de una teorización sobre el amor y sus transformaciones en el devenir de la historia, se contextualiza brevemente el panorama actual en la literatura centroamericana y se presenta un sucinto estado de la cuestión sobre la obra general de cada una de las escritoras. Por último, se analizan los textos seleccionados. Para este fin, se recurre a distintas herramientas, tanto del análisis estructural (narrador, personajes, acontecimientos, planos narrativos, por ejemplo) como del semiótico, con el fin de relacionarlos con el tema en cuestión. Se concluye que, en el corpus analizado, los personajes, en su mayoría, se desvinculan del amor romántico, ya sea debido a que se percibe como peligroso o imposible de concretar. En los casos en los que los personajes se comprometen a la búsqueda de su “media naranja”, el final es trágico.</p> Diana Martínez Alpízar Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6573 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600 Huellas cosmológicas en la Teoría General de la Acción, o la influencia filosófica de Alfred Whitehead en la sociología de Talcott Parsons https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6575 <p>El presente trabajo indaga la influencia de la cosmología de Whitehead sobre el realismo analítico de Parsons, perspectiva que vincula la sociología con una serie de problemas filosóficos, principalmente de índole ontológica y epistemológica. Para ello, primero se exhiben los fundamentos del realismo analítico, para después profundizar en las controversias que surgen en torno a este; luego, se exponen algunos lineamientos generales de la cosmología de Whitehead (II); tercero, se cotejan ambos puntos en busca de las repercusiones del pensamiento whiteheadiano en el realismo analítico (III); en cuarto lugar, se retoma el espacio<br>controversial abierto por dicho realismo para observarlo a la luz del cotejo realizado. Finalmente, las conclusiones exhiben los resultados obtenidos y reflexionan sobre la modalidad con la que Parsons vincula filosofía y sociología, y distingue la investigación teórica de la empírica.</p> Pedro Giordano Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6575 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600 Electra Garrigó de Virgilio Piñera: La Orestíada transfigurada desde la psicología sustituida de la farsa trágica https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6576 <p>El presente trabajo sostiene que el drama Electra Garrigó, de Virgilio Piñera, retoma el argumento trágico del mito Atrida desarrollado en el hipotexto de Esquilo, para revirar la intención comunicativa del género trágico, y actualizarlo en una obra de estructura y desarrollo híbridos contenedora de elementos formales pertenecientes a la farsa. En Electra Garrigó, se explorará la operatividad de uno de los mecanismos del subgénero dramático fársico: la psicología sustituida de los personajes, cuyo carácter se modifica cuando los hechos psíquicos se desplazan del personaje que debería ejecutarlos al que es plenamente opuesto y viceversa.<br>Por consiguiente, se transvaloriza el mito para reflexionar sobre la familia, génesis de la sociedad: la familia nuclear Atrida personifica las actitudes fundamentales de la burguesía cubana, incluso, de la humanidad entera. La dinámica de la familia<br>Atrida, sistema de relaciones del cual Electra redimirá a Orestes y se emancipará, se establece mediante los mecanismos de evasión de la libertad descritos por Erich Fromm. A través de su constitución formal y temática, el drama expresa las preocupaciones sociales de Piñera derivadas de la neocolonia cubana.</p> Alicia Basilio Medina Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6576 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600 Desarrollo de las Habilidades de Pensamiento Crítico en Estudiantes de Pregrado Mediante el Uso de Videos Animados Cortos durante la pandemia de COVID-19 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6577 <p>Las habilidades del pensamiento crítico son, sin duda, las habilidades del siglo XXI que las personas utilizan en su vida diaria. En este contexto, la presente investigaciónacción tuvo como objetivo principal evaluar la contribución del uso de videos animados cortos en la mejora de las habilidades de pensamiento de orden superior (analizar, crear y evaluar) en un grupo de estudiantes universitarios de primer año, tanto en tareas de producción oral como en tareas de producción escrita en inglés durante la pandemia de COVID-19. A su vez, buscó explorar las percepciones del grupo de aprendientes en relación con el progreso de sus propias habilidades de pensamiento crítico. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva, específicamente, medidas de tendencia central. Adicionalmente, se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon en las mediciones que se hicieron en la<br>habilidad de escritura para verificar si el cambio observado en el desarrollo del pensamiento crítico de los participantes era estadísticamente significativo. Los resultados obtenidos revelaron que, tras la intervención, se observó un progreso en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en ambas habilidades del idioma inglés (escritura y producción oral) y éstos se correlacionaron positivamente con las percepciones de los y las aprendices medidas a través de una escala Likert. El estudio demostró que el uso de vídeos animados cortos efectivamente ayudó a los y las estudiantes de primer año a mejorar sus habilidades de pensamiento crítico de orden superior durante la crisis sanitaria de COVID-19.</p> Cecilia Cisterna-Zenteno, Yasmina Contreras Soto, Sergio Molina Barrera, Cristian Ceballos Muñoz, Diego Alveal Navarrete Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6577 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600 Los beneficios de la traducción pedagógica en el aprendizaje de la «a personal» en español https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6579 <p>En los últimos años, los docentes han sido testigos de la reincorporación de la traducción pedagógica en el aula de idiomas (Carreres et al., 2018; Pintado Gutiérrez, 2020). El presente estudio examina los efectos de la traducción pedagógica en el aprendizaje de la «a personal» en español, también conocida como marcador de objeto directo diferencial (DOM, por sus siglas en inglés), una propiedad gramatical que supone un reto para los aprendices anglófonos de español (Bowles y Montrul, 2009), incluso entre aquellos que han residido en una comunidad hispanohablante durante un largo periodo. Con este objetivo, 10 estudiantes anglófonos de español de nivel avanzado, matriculados en una universidad pública de Utah, completaron un pretest, un postest inmediato y un postest diferido que examinaba su conocimiento de la «a personal» en español. El análisis cuantitativo mostró que los estudiantes avanzados se beneficiaron notablemente del uso de la traducción pedagógica (inglés&gt;español) en el aula. Los resultados coinciden con los de Gasca Jiménez (2017) y Barbasán Ortuño et al. (2018) y contribuyen a la literatura existente sobre traducción pedagógica que destaca los beneficios de la traducción en el aprendizaje de idiomas y aboga, sin reservas, por el uso de la traducción en el aula de idiomas.</p> <p>&nbsp;</p> Vicente Iranzo Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6579 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600 Las exploraciones botánicas de Hermann Wendland en Centroamérica (1856-1857) I. De Guatemala al Valle Central de Costa Rica https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6580 <p>Como botánico de los Jardines Reales de Herrenhausen, el alemán Hermann Wendland viajó a América Central en 1856-1857 bajo los auspicios del rey de Hannover, para recolectar plantas vivas, al igual que especímenes de herbario, para dichos jardines. Él escribió un diario de su recorrido de casi ocho meses por Guatemala, El Salvador y Costa Rica, el cual se publicó en la revista Hamburger Garten- und Blumenzeitung. En este artículo aparece una traducción al español, debidamente comentada, de la primera parte de dicho documento, que abarca el viaje desde Guatemala hasta su estadía en el Valle Central de Costa Rica. La contribución de Wendland fue significativa en cuanto a la gran cantidad de nuevas especies descritas a partir de sus herborizaciones, que corresponden a más de 185 nuevas para la ciencia, provenientes de unos 1280 especímenes presentes en sus casi 540 recolecciones, especialmente orquídeas, palmeras y aroideas; la mayor parte de su colección se encuentra en el herbario de la Universidad de Göttingen (GOET). En su relato, Wendland no se limitó a cuestiones botánicas, sino que también abarcó una gran cantidad de aspectos de la vida cotidiana de los habitantes de Centroamérica, relacionados con sus costumbres, comidas, salud, religión, cultura y política. Entre estos últimos, escribió acerca de la rendición del líder filibustero William Walker quien, con el respaldo de los estados esclavistas, intentó establecer la esclavitud y anexar los cinco países centroamericanos a Estados Unidos.</p> <p>&nbsp;</p> John Leslie Dowe, Luko Hilje Quirós Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6580 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600 Hacia una perspectiva plurilingüe e intercultural en la formación en lenguas extranjeras para estudiantes indígenas en el contexto universitario https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6582 <p>En este artículo, discutimos las implicaciones que conlleva la presencia de estudiantes indígenas en los programas universitarios en Colombia. Esta discusión se realiza a partir de los hallazgos de un estudio de caso llevado a cabo en el programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras (inglés y francés), en una universidad colombiana. En este estudio participaron ocho estudiantes provenientes de diferentes comunidades indígenas del país. Los datos provienen principalmente de entrevistas individuales y colectivas realizadas con los estudiantes y de grupos focales realizados con sus profesores. Los hallazgos sugieren implicaciones en tres ámbitos: en lo institucional, en lo pedagógico y didáctico, y estudiantil. Una perspectiva de educación plurilingüe e intercultural puede guiar las diferentes acciones que podrían implementarse en cada uno de esos ámbitos, para contribuir a una formación en lenguas extranjeras más justa y equitativa.</p> Fabio Alberto Arismendi Gómez, Denis Ramírez Jiménez; Juan Felipe Zuluaga Molina Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6582 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600 Poesía https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6583 <p>Los poemas de esta sección son una muestra de la nueva poesía costarricense cuyos autores han nacido después de 1990. Los temas que se traslucen están ligados con la experiencia del Caribe, el mar, la gastronomía que caracteriza a la región y el erotismo.</p> Karina Obando Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6583 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600 Colaboradores https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6585 <p>Colaboradores</p> Revista Comunicación Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6585 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0600