Normas de publicación
Los trabajos presentados en la revista e-Agronegocios deben ser orginales e inéditos. El archivo del manuscrito que contiene el manuscrito debe tener una extensión máxima de doce (12) páginas tamaño carta, escrito con un interlineado de 1,15 puntos, fuente tipo Calibri en tamaño 11 y en una columna. El documento se debe presentar en formato (.docx), ya sea en Microsoft Word o Libre Office. La extensión máxima no incluye la literatura citada ni los anexos o apéndices.
En publicaciones colectivas, el orden de aparición de las personas como autoras en la publicación, dependerá de la contribución al desarrollo del estudio o investigación presentada a la revista, en términos del aporte intelectual y/o metodológico de cada persona. Debe constar por escrito el aporte de cada persona en la realización del manuscrito presentado a valoración, esto mediante la identificación de las actividades llevadas a cabo por cada persona autora. El criterio que predomina es la relevancia o alcance del aporte en términos científicos, es decir, deben ser aportes sustanciales a la generación o aplicación de conocimiento especializado. En caso de encontrar información falsa, se suspenderá definitivamente el proceso de arbitraje del documento presentado.
Modalidades de publicación
En la revista se pueden publicar artículos científicos o notas técnicas.
Artículo científico
Corresponde a un manuscrito que se deriva de un trabajo riguroso de investigación que tiene como característica principal la generación de conocimiento especializado o la innovación en su aplicación en el área de la Economía Agrícola y los Agronegocios, a partir de la ejecución del método científico y la especificación de las técnicas, instrumentos y herramientas metodológicas utilizadas.
Estos manuscritos deben poseer una cantidad pertinente de referencias, según la naturaleza y el estado de la cuestión, objeto o fenómeno de estudio. En general, para ser publicado en esta modalidad, el manuscrito debe ser una contribución original y relevante para el desarrollo de la disciplina.
En esta modalidad se agrupan los denominados artículos empíricos (cuantitativos, cualitativos o mixtos) y los conceptuales o teóricos, siempre que cumplan con todos los requisitos metodológicos para garantizar un aporte teórico conceptual de un alto nivel de abstracción.
Los apartados del manuscrito -tipo artículo científico- son:
- Título: El título debe ser coherente con el contenido y alcance del manuscrito. Se coloca centrado y únicamente se utilizan mayúsculas en los casos que definen las reglas del idioma vigentes. El uso de nombres científicos se limita a aquellas especies poco conocidas o que generen duda o ambigüedad. No debe sobrepasar las ocho (8) palabras (sin contar conectores) y se presenta con la respectiva traducción al inglés.
- Resumen: Este apartado debe ser un único párrafo de no más de 250 palabras, en el que se indique de manera concisa el objetivo del artículo, los principales aspectos de la metodología utilizada: enfoque, diseño y tipo de investigación, según enfoque; así como las delimitaciones espacio temporales del estudio. Además, se describen los principales resultados de la investigación y la principal conclusión derivada de su análisis. Se deben presentar los subtítulos de cada una de las secciones: introducción, referente teórico, metodología, resultados, discusión y conclusión. Se presenta con la respectiva traducción al inglés (abstract).
- Palabras clave: Estas pueden ser palabras simples o compuestas y deben ser coherentes con el tema abordado en el manuscrito. Se deben incluir 5 palabras clave en español con su respectiva traducción al inglés (key words). Lo anterior con base en el vocabulario controlado del tesauro de la OCDE, UNESCO o la OIT.
- Agradecimientos: Esta sección se incluye únicamente en caso de ser necesario agradecer la colaboración de instituciones que hayan aportado a la realización de la investigación. No es un apartado obligatorio.
- Introducción: Este apartado se redacta en prosa, no requiere el uso de subtítulos de segundo nivel y debe contener una contextualización funcional del tema, exponer -de manera clara y concisa- el problema de investigación y enunciar de manera concreta el principal objetivo de investigación del manuscrito, con la respectiva justificación de su abordaje. Incluye una breve descripción de las principales investigaciones realizadas sobre el tema (antecedentes). Se deben incluir citas para respaldar el contenido de la introducción.
- Referente teórico: Este apartado contiene los principales conceptos y relaciones conceptuales requeridas para el análisis de los datos, es decir, la teoría que enmarca el análisis propuesto. No debe confundirse con la descripción de las cuestiones metodológicas, ya que estas últimas aluden específicamente a la recolección, organización y el análisis de los datos, en atención al objetivo de investigación. Los conceptos y sus vinculaciones se presentan atendiendo su nivel de complejidad en relación con el tema y el tipo de abordaje propuesto.
- Metodología: Este apartado contiene la información referente al cómo se realiza la investigación, respecto a la recolección, organización y el análisis de los datos; en términos de técnicas, instrumentos y herramientas utilizadas, según el diseño ejecutado en el manuscrito. La redacción es en prosa, se escribe en pasado simple y no requiere el uso de subtítulos de segundo nivel. Debe presentarse de manera concisa lo concerniente al muestreo o el corpus de la investigación (cuando corresponda) y el alcance del estudio. La descripción de los procedimientos debe seguir un orden lógico o cronológico. No se deben presentar listas de instrumentos o materiales, sino la información articulada que describa el proceso de investigación desarrollado.
- Resultados: En esta sección se presentan los principales resultados o hallazgos del análisis, en concordancia con el objetivo del manuscrito. Se deben utilizar sólo aquellos elementos gráficos (tablas o figuras) que faciliten la comprensión del manuscrito por parte de las personas lectoras. Las tablas y figuras (diagrama, gráfica, fotografía, ilustración u otra representación no textual) deben tener un propósito en el texto dirigido al logro de una comunicación efectiva, aquellos elementos de difícil visualización, por su tamaño o complejidad, deben incluirse como anexos. Las tablas o figuras que son redundantes con el texto son innecesarias.
- Discusión: Esta sección expone el significado, relevancia y alcance de los resultados en relación con lo expuesto por otras personas autoras tanto en los antecedentes como en el referente teórico y/o el contexto que enmarca y da sentido al estudio. Esto último aplica cuando el manuscrito se basa en el abordaje de un caso instrumental (estudios de caso). Se debe indicar de manera explícita cuál es el aporte del manuscrito en el área de conocimiento. Cuando el tema en estudio da lugar a diversos hallazgos que por su naturaleza deben ser analizados a medida que se presentan (Valderrama, 2005) y cuando la discusión es relativamente breve y directa, es preferible combinar la sección de resultados y discusión.
- Conclusiones: En este apartado se presenta una respuesta exhaustiva a la pregunta de investigación que fundamenta el abordaje. Esta sección no constituye una síntesis ni un resumen de los resultados, sino que implica la valoración de las principales limitaciones e implicaciones de los resultados en función del objetivo del manuscrito, plantear nuevas posibilidades de investigación, aplicaciones, recomendaciones o sugerencias derivadas del abordaje.
- Literatura citada: Se refiere al listado de referencias de las fuentes citadas en el texto. Estas deben aparecer en estricto orden alfabético de acuerdo con las normas APA en su última edición. Ver la citación APA aquí
- Anexos: Se deben incluir anexos únicamente cuando estos aporten a la comprensión del tema y que hayan sido referenciados en el cuerpo del manuscrito. La extensión máxima de esta sección será de 2 páginas.
Notas técnicas
Las notas técnicas son documentos más breves y con un alcance más acotado en comparación con los artículos científicos. Pueden ser recopilaciones de la producción bibliográfica sobre temas relacionados con la economía agrícola y los agronegocios, ejercicios de reflexión académica, análisis crítico, recapitulación o síntesis de información relevante en el área y/o una aplicación práctica o pedagógica del conocimiento especializado. También corresponde a esta modalidad la sistematización de experiencias docentes y de acción social relacionadas con el área. Suelen ser concisas, descriptivas y realizan una revisión de literatura exhaustiva.
Algunos ejemplos de abordajes que constituyen notas técnicas: revisiones bibliográficas, evaluación de técnicas, instrumentos o equipos; informes de casos de interés particular, preliminares de trabajos de investigación y/o estudios en desarrollo (avances) que, por su relevancia en términos analíticos, ameriten su divulgación; experiencias docentes sobre didáctica universitaria, experiencias de acción social en el área, estudios de factibilidad, entre otros. En todos los casos, deben ser documentos que contribuyan con la actualización profesional, docente o investigativa y que aborden problemas concretos asociados con la disciplina.
Los apartados del manuscrito -tipo nota técnica- son:
- Título: El título debe ser coherente con el contenido y alcance del manuscrito. Se coloca centrado y únicamente se utilizan mayúsculas en los casos que definen las reglas del idioma vigentes. Máximo 8 palabras sin conectores.
- Resumen: Este apartado debe ser un único párrafo de no más de 150 palabras, en el que se indiquen de manera concisa el objetivo general de la nota técnica, los principales hallazgos del análisis y la conclusión derivada del ejercicio analítico desarrollado. Se presenta con la respectiva traducción al inglés (abstract). Se recomienda utilizar traductores prestigiosos o contratar a una persona profesional.
- Palabras clave: Estas pueden ser palabras simples o compuestas y deben ser coherentes con el tema abordado en el manuscrito. Se deben incluir 5 palabras clave en español con su respectiva traducción al inglés (key words). Lo anterior con base en el vocabulario controlado del tesauro de la OCDE, UNESCO o la OIT.
- Introducción: Este apartado se redacta en prosa y debe contener el planteamiento del problema, situación o idea central a abordar, así como una contextualización funcional del tema central del manuscrito y la justificación de su abordaje. Se deben incluir citas para respaldar el contenido expuesto y, cuando corresponda, una breve descripción de las principales investigaciones realizadas sobre el tema (antecedentes).
- Análisis y discusión: Esta sección corresponde al desarrollo del tema, según el plan de trabajo y los objetivos establecidos por las personas autoras, por lo que está abierta a la construcción de subtítulos pertinentes.
- Conclusiones: Corresponde a una síntesis y valoración de los hallazgos o resultados obtenidos en la nota técnica y sus principales implicaciones respecto al problema, situación o idea central desarrollada.
- Literatura citada: Se refiere al listado de referencias de las fuentes citadas en el texto. Estas deben aparecer en estricto orden alfabético de acuerdo con las normas APA en su última edición.
- Anexos o apéndices: Se incluyen únicamente cuando resulten indispensables. Se debe enumerar cada uno de los anexos o apéndices con su respectivo título y fuente.
Normas generales de redacción y forma
Si el artículo presenta fotografías o imágenes no propias de la persona autora, estas deben enviarse a la revista con su respectiva autorización para ser publicadas. En caso contrario, se procederá a eliminarlas del documento. Las imágenes deben venir entre el texto, además, como imágenes adjuntas al correo. Los formatos permitidos son: .jpg, .eps, .pdf y .png.
Todas las tablas y figuras utilizadas deben estar en formato editable (no en formato imagen: png o jpg). En caso de estar en formato de imagen, se debe enviar un archivo de excel con los gráficos y tablas incluidas en el manuscrito.
Las fórmulas y ecuaciones matemáticas deben realizarse con el editor de ecuaciones de Microsoft Office o similar. Las ecuaciones deberán aparecer centradas. En lo pertinente, se usará el Sistema Internacional de Unidades, sus símbolos y abreviados. Cada fórmula llevará el número ordinal correspondiente, colocado al lado derecho de la ecuación y entre paréntesis. La referencia en el párrafo debe estar entre paréntesis con la palabra “Ecuación” seguido por el número correspondiente, por ejemplo: (Ecuación 3), la letra E deberá ir en mayúscula, sin negrita y sin formato itálico. La ecuación deberá aparecer de la siguiente manera. Ejemplo:
A= x+y/3z (1)
El separador decimal debe ser la coma (,). El separador de miles será un espacio, no un punto.
Se entiende por figura toda imagen, dibujo, organigrama, diagrama, fotografía o gráfico. La referencia de las figuras dentro del texto, debe estar dentro de paréntesis, por ejemplo (Figura 1), la letra F deberá ir en mayúscula, sin negrita y sin formato itálico. Las figuras deberán colocarse inmediatamente después del párrafo donde se referenció por primera vez en el documento.
Las figuras deberán seguir el orden ordinal lógico. Debajo de cada figura deberá haber una leyenda que inicie con la palabra “Figura” seguido del número correspondiente. La descripción de la figura debe ser concreta.
Las tablas deberán seguir el orden ordinal lógico, independiente de la numeración de las figuras. En la parte superior de cada una, debe haber una leyenda que inicie con la palabra “Tabla” seguido del número correspondiente. La descripción de la tabla debe ser concreta. No escribir el título ni los subtítulos del manuscrito en mayúsculas.
Otros requisitos
- ORCID ID. Regístrese aquí.
- Escaneo de la declaración de originalidad llena y firmada.
- Declaración de conflicto de intereses llena con firma digital o firma manuscrita y escaneada.
- Fórmula de CV llena con los datos de todas las personas autoras.
- Uso de lenguaje neutro no sexista*.
- Recomendación de personas dictaminadoras (una de su afiliación institucional y otra externa a su afiliación institucional)
El Comité Editorial de la Revista e-Agronegocios no dará trámite de edición a manuscritos que no cumplan con estos requisitos.
*Lenguaje neutro no sexista
Con base en la Política lingüística universitaria de la Universidad de Costa Rica. Capítulo 7, artículo 3.2: Bienestar y vida universitaria. 7.3.2: Reforzará estrategias y acciones institucionales que permitan mejorar sostenidamente los resultados de los indicadores institucionales de igualdad de género, y continuará promoviendo la utilización de un lenguaje inclusivo de género en todo el quehacer institucional.