e-Agronegocios
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios
<p style="text-align: justify;">La revista e-Agronegocios<em> </em>es una publicación <strong>anual (publicación continua), gratuita y de acceso abierto</strong> editada por el Tecnológico de Costa Rica (Escuela de Agronegocios) en colaboración con el <a href="http://cieda.ucr.ac.cr" target="_blank" rel="noopener">Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) </a>. Su objetivo es la difusión de resultados de investigación en las disciplinas del conocimiento relativas a la economía agrícola, agronegocios, la gerencia agroempresarial y áreas afines. El contenido de la revista está dirigido a investigadores, especialistas, docentes, profesionales y estudiantes universitarios de las áreas de economía agrícola y los agronegocios.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Directora: </strong>Ing. María Fernanda Jiménez Morales. </p> <p style="text-align: justify;"><strong>Editora de sección: </strong>Licda. Julia Paola Barrantes Aguilar</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Editor académico: </strong>Lic. Lhiam Vega Umaña</p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN: 2215-3462</strong> </p>Escuela de Agronegocios, Tecnológico de Costa Ricaes-ESe-Agronegocios2215-3462<p>Las personas autoras conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación<em> </em>y que pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. Asimismo, las personas autoras asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Editorial Tecnológica de Costa Rica. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p>Comparación de dos métodos de cosecha y acarreo del banano en Costa Rica
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/6110
<p class="p1">El objetivo de la investigación fue comparar técnica y financieramente dos métodos de cosecha y de acarreo del banano, el convencional humano con el de tracción animal, esto con el fin de que la empresa productora, cuente con una herramienta de toma de decisión que minimice el costo del transporte interno al disponerse de formas más eficientes de acarreo de fruta de la plantación a la planta de empaque, que refleje un impacto positivo en la búsqueda de la mejora en la rentabilidad financiera, que es base para el mantenimiento y crecimiento de las compañías. La delimitación geográfica del estudio es una finca ubicada en el Caribe Norte de Costa Rica, con una dimensión de 700 hectáreas de fruta, trabajo desarrollado en el año 2021. Metodológicamente, se utilizó para la evaluación técnica, un diagrama de flujo que identifica las actividades requeridas para la cosecha y acarreo y luego en sesiones de trabajo realizadas con los administradores de finca se procedió a identificar las estructuras de partidas y montos monetarios de las actividades de cosecha y acarreo de la fruta, denominadas como las estructuras de costos e inversiones tanto para el sistema actual o de tracción humana y para la propuesta de cosecha y transporte con uso de tracción animal. El procesamiento de los datos primarios monetarios se realizó mediante la ayuda de hojas de Excel tomando como base el presupuesto de la finca en el año 2021. Se lograron los mejores resultados de cosecha y acarreo de la fruta cuando se utiliza el método de mulas, disminuyendo el tiempo de cosecha y transporte en 0,54 minutos por racimo. Además, el costo por caja de banano en esta etapa logra disminuir en U.S. $ 0,02 al usarse el sistema de mulas, ello producido principalmente por los ahorros generados en la mano de obra entre ambos sistemas. Al aplicarse el indicador del Valor Actual de Costos (VAC) se demostró como la finca genera un ahorro en valor presente de costos de U.S $ 34 384,04.</p>Carlos Díaz GutiérrezDeyker Alfaro RodríguezAlejandro Araya Mora
Derechos de autor 2023 Carlos Díaz Gutiérrez, Deyker Alfaro Rodríguez, Alejandro Araya Mora
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-122023-02-12912310.18845/ea.v9i1.6110Revisión de las políticas de Costa Rica hacia una agricultura climáticamente inteligente (1990-2020)
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/6065
<p>A nivel internacional, el desarrollo de las políticas ambientales durante las últimas cuatro décadas se ha dado de forma consecutiva a través de épocas que sugieren una ruta a seguir para transformar la agricultura hacia una agricultura climáticamente inteligente. Sin embargo, surge la pregunta de ¿Cómo han evolucionado las políticas agropecuarias y ambientales de Costa Rica con respecto al marco temporal conceptual que se ha presentado internacionalmente en las últimas décadas? Para responder a esta interrogante, este manuscrito identifica un marco temporal internacional de políticas públicas ambientales para el periodo comprendido entre los años 1990 y 2020 que es contrastado con la evolución de la política agropecuaria y ambiental de Costa Rica para dicho periodo. Los hallazgos muestran que sí existe concordancia en el desarrollo de algunas políticas agroambientales con el marco temporal internacional desarrollado. Esto ha propiciado el establecimiento de un marco institucional y jurídico que le han permitido a Costa Rica construir una imagen país con una orientación de preocupación por el ambiente que es reconocida a nivel internacional. No obstante, esto no ha sido así en todas las ocasiones, ya que algunas políticas han sido desarrolladas en respuesta a presiones y tendencias internacionales que no responden a la época de desarrollo ambiental propia. Esto evidencia la necesidad de realizar mayores esfuerzos en busca de una mejor coherencia en el desarrollo de políticas agropecuarias y ambientales que permitan la construcción de una agenda de largo plazo en aras de procurar una transformación haca una verdadera Agricultura Climáticamente Inteligente.</p>Enrique Montenegro HidalgoVíctor Rodríguez LizanoMaría Fernanda Rodríguez BarillasLuis Vinicio Losilla Solano
Derechos de autor 2023 Víctor Rodríguez Lizano, Enrique Montenegro, María Fernanda, Luis Vinicio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-032023-01-03912310.18845/ea.v9i1.6065Percepciones de las personas productoras de café ante el impacto de COVID-19 en Los Santos, Costa Rica
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/6084
<p>La crisis sanitaria provocada por COVID-19 ha generado una serie de retos para distintos sectores productivos a nivel mundial y Costa Rica no fue la excepción. Este estudio mide las percepciones acerca del impacto provocado por COVID-19 en el sector cafetalero, el cual ha tenido que adaptarse a las nuevas limitaciones planteadas por dicha crisis, sopesar las fluctuaciones en los mercados internacionales y los cambios en las políticas migratorias. El objetivo es indagar en las principales preocupaciones de las personas productoras de café ante la crisis. Para ello, se realizó una encuesta que evaluó el grado de preocupación de las personas caficultoras sobre temas relativos a la producción y al desarrollo del sector, concentrando su atención en las condiciones productivas y laborales actuales y futuras. La encuesta se llevó a cabo en la Zona de Los Santos, formada por los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, entre septiembre y octubre de 2020, previo a la temporada de cosecha. Las 119 personas productoras fueron seleccionados mediante la técnica de “bola de nieve”. Dicha encuesta estuvo compuesta por preguntas cerradas en una escala de Likert de cinco opciones y 34 preguntas, cuyas respuestas daban acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones planteadas. Mediante el análisis de factores, los resultados indican que, entre las principales preocupaciones de las personas caficultoras, se encuentran el temor al aumento en los costos de producción debido a las regulaciones sanitarias, el comportamiento de los mercados del café y el posible faltante de mano de obra necesaria para la cosecha debido a las restricciones migratorias. </p>Rafael Díaz PorrasAntonio Delgado BallesteroWilson Picado UmañaStephen Madigosky
Derechos de autor 2023 Rafael Díaz Porras, Antonio Delgado Ballestero, Wilson Picado Umaña, Stephen Madigosky
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-172023-01-17912410.18845/ea.v9i1.6084