Elementos de crecimiento socioeconómico inclusivo y sostenible en la exportación de banano en Costa Rica del 2000 al 2018
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación se realizó con la finalidad de analizar los procesos productivos que encierra la exportación de banano fresco en la zona Huetar Caribe, donde existen ejes conectivos entre el mejoramiento económico y social que establecen oportunidades para lograr un desarrollo sostenible en la industria. De esta forma, durante el periodo del 2000 al 2018, se llevó a cabo una estrategia de análisis basada en el enfoque de escalonamiento socioeconómico ampliamente utilizado en otras cadenas internacionales de valor como la textil y el turismo. El planteamiento tuvo un carácter cualitativo, donde se tomó datos numéricos como punto de partida para posteriormente profundizar por medio de la técnica de triangulación metodológica, que demandó la utilización de información primaria obtenida por medio de 45 entrevistas aplicadas en los principales poblados bananeros. Los resultados muestran que la industria creció de forma asimétrica, al obtener un mejor resultado económico para las empresas a causa de un incremento en la productividad, que no requirió de una mayor especialización en la fuerza laboral existente, aumento de la masa laboral, o la inclusión de nuevas plazas con mayor valor agregado, limitando en gran medida un mejoramiento social.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las personas autoras conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y que pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. Asimismo, las personas autoras asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Editorial Tecnológica de Costa Rica. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Citas
Barrientos, S., Gereffi, G. y Rossi, A. (2011). Economic and social upgrading in global production networks: a new paradigm for a changing world. International Labour Review, 150(3‐4), 319-340. doi:10.1111/j.1564-913X.2011.00119.x
Bernhardt, T. y Milberg, W. (2011). Economic and social upgrading in global value chains: analysis of horticulture, apparel, tourism and mobile telephones. SSRN Electronic Journal. doi:10.2139/ssrn.1987688
CIA World Factbook. (2018). Agencia central de inteligencia. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/
Corporación Bananera Nacional. (2020). CORBANA. http://www.corbana.co.cr/
Díaz, R., y Valenciano, J. (2012). Gobernanza en las cadenas globales de mercancías valor: Una revisión conceptual. economía y sociedad, 17(41), 9-27. https://doaj.org/article/e38b411a417c4b1a8105e47151dd0b65
Dolan, C., y Humphrey, J. (2000). Governance and trade in fresh vegetables: The impact of UK supermarkets on the african horticulture industry. The Journal of Development Studies, 37(2), 147-176. doi:10.1080/713600072
Gereffi, G. (1999). International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain. Journal of International Economics, 48(1), 37-70. doi:10.1016/S0022-1996(98)00075-0
Gereffi, G., Humphrey, J., Kaplinsky, R., y Sturgeon, T. J. (2001). Introduction: Globalization, value chains and development. IDS Bulletin, 32(3), 1-8. doi:10.1111/j.1759-5436.2001.mp32003001.x
Gereffi, G., Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104. doi:10.1080/09692290500049805
Gereffi, G., y Fernández, k. (2011). Global value chain analysis: A primer. Center on Globalization, Governance & Competitiveness. Duke University. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2011-05-31_GVCanalysis-aprimer_FINALv3%20(1).pdf
Ghione, H. (2001). Concepto y Dimensiones del Trabajo Decente: entre la protección social básica y la participación de los trabajadores en la empresa. Gaceta Laboral, 7(2). https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/3720
Hernández, C. (2000). Del espontaneísmo a la acción concertada: Los trabajadores bananeros de costa rica 1900-1955. diálogos revista electrónica de historia, 1(3). doi: 10.15517/DRE.V1I3.6341
Herr, H. (2019). Industrial policy for economic and social upgrading in developing countries. Friedrich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/singapur/15190.pdf
Humphrey, J., & Schmitz, H. (2002). How does insertion in global value chains affect upgrading in industrial clusters? Regional Studies, 36(9), 1017-1027. doi:10.1080/0034340022000022198
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). VI Censo Nacional Agropecuario. San José, Costa Rica: INEC. Retrieved from http://www.econis.eu/PPNSET?PPN=865843341
Johnson, R. C. (2018). Measuring global value chains. Annual Review of Economics, 10(1), 207-236. doi:10.1146/annurev-economics-080217-053600
Milberg, W., y Winkler, D. (2011). Economic and social upgrading in global production networks: Problems of theory and measurement. International Labour Review, 150(3‐4), 341-365. doi:10.1111/j.1564-913X.2011.00120.x
Sánchez, O. y Restrepo, M. (2019). Costa Rica : Estadísticas de exportación bananera 2018. CORBANA
Selwyn, B. (2013). Social upgrading and labour in global production networks: A critique and an alternative conception. Competition & Change, 17(1), 75-90. doi:10.1179/1024529412Z.00000000026
Sturgeon, T. J. (2001). How do we define value chains and production networks? IDS Bulletin, 32(3), 9-18. doi:10.1111/j.1759-5436.2001.mp32003002.x
Whitley, R. (1996). Business systems and global commodity chains: Competing or complementary forms of economic organization? Competition & Change, 1(4), 411-425. doi:10.1177/102452949600100405