Aguas de libertad: los ríos del norte de Costa Rica en la Campaña Nacional de 1856-1857
Main Article Content
Abstract
El río San Juan, que junto con el lago de Nicaragua forman un canal interoceánico natural casi completo, siempre estuvo en la mira de grandes potencias mundiales, debido a su valor geoestratégico. Por tanto, fue un elemento clave en las pretensiones expansionistas del líder filibustero William Walker quien, con el apoyo de los esclavistas del sur de EE. UU., se proponía conquistar las cinco repúblicas centroamericanas y anexarlas a dicho país. Aunque desde 1856 Walker tenía bajo su dominio tan importante ruta acuática, durante la primera etapa de la Campaña Nacional de 1856-1857 no se le combatió ahí, pues se sabía que invadiría Costa Rica por Guanacaste. No obstante, en la segunda etapa los mayores esfuerzos del ejército costarricense se concentraron en sus aguas, para disputarle los bastiones militares de La Trinidad, el Castillo Viejo y el fuerte de San Carlos. Para ello hubo que incursionar en el río San Juan a través de sus dos mayores afluentes, el San Carlos y el Sarapiquí, lo que representó grandes desafíos, pues los soldados costarricenses no tenían experiencia en combates fluviales, ni tampoco en una región tan desconocida. Para entender lo ocurrido entonces, en este artículo se presenta un análisis —basado en varias fuentes documentales y en visitas a ambos ríos— de los factores políticos, geográficos y humanos que propiciaron que dichos ríos fueran clave para que la región del norte de Costa Rica se convirtiera en un escenario determinante en la defensa de la libertad y la soberanía de los países centroamericanos.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ser una revista de acceso abierto, implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.
La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Iniciative)
LICENCIAMIENTO Y PROTECCIÓN INTELECTUAL
Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/
Las licencias constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos:
- Se impide la obra derivada (es decir, no se puede alterar, transformar ni ampliar el documento).
b. Siempre debe reconocerse la autoría del documento referido.
c. Ningún documento publicado en la Revista Comunicación, puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza.
Mediante estas licencias, la revista garantiza al autor que su obra está protegida legalmente, tanto bajo la legislación nacional como internacional. Por tal motivo, cuando sea demostrada la alteración, la modificación o el plagio parcial o total de una de las publicaciones de esta revista, la infracción será sometida a arbitraje internacional en tanto que se están violentando las normas de publicación de quienes participan en la Revista y la Revista misma. La institución afiliada a Creative Commons para la verificación en caso de daños y para la protección de dichos productos es el Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante la Editorial Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación.
References
Arias, R. (2007a). Juan Rafael Mora y las tres fases de la Campaña Nacional. Revista Comunicación 19, 60-68.
Arias, R. (2007b). Los soldados de la Campaña Nacional (1856-1857). Colección Biblioteca del Cincuenta y Seis, No. 2. EUNED.
Bolaños, A. (2003). William Walker: el predestinado. 3 ed. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Conzemius, E. (1984). Estudio etnográfico sobre los indios miskitos y sumus. Asociación Libro Libre.
Fallas, C. M. (2004). Élite, negocios y política en Costa Rica 1849-1859. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Fernández, L. (1884). The Guatuso indians of Costa Rica. Annual Report of the Board of Regents of the Smithsonian Institution. Washington, D.C. p. 675-677.
Girot, P. (1989). Formación y estructuración de una frontera viva: El caso de la Región Norte de Costa Rica. Geoistmo 3(2), 17-42.
González, P. (1976). Ruta Sarapiquí. Historia sociopolítica de un camino. Avances de Investigación No. 15. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica.
Herrera, E. (1956). Diario llevado por el Lic. Don Ezequiel Herrera Zeledón, durante la Campaña Nacional 1856-1857. Año de 1856. Revista de los Archivos Nacionales de Costa Rica, 20(1-6), 122-128.
Herrera, A. I. (2009). Monseñor Thiel en Costa Rica: visitas pastorales 1880-1901. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Hilje, L. (2009). Bruno von Natzmer, delincuente y filibustero. Diario digital Nuestro País, 21-IV-2009.
Hilje, L. (2013). El enigmático Pedregal. Diario digital Nuestro País, 15-VII-2013.
Hilje, L. (2014). En la boca del San Carlos. Diario digital Nuestro País, 26-VIII-2014.
Hilje, L. (2019). ¿Qué fue de Rancho Quemado? Wall Street International Magazine, 15-XI-2019.
Hilje, L. (2020). La bandera prusiana ondeó en Angostura. Instituto Costarricense de Electricidad.
Hilje, L. (2023). Karl Hoffmann, médico y héroe en la Campaña Nacional. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Jiménez, Y. (2018). Diccionario biográfico del filibusterismo. 2 vol. Editorial Costa Rica.
Korte, W. E. (2017). Los diarios de la Campaña del Tránsito y la otra cara de la moneda. EUNED.
León, J. (2021). Apertura de rutas al Norte 1820-1860: La cuenca del río San Juan y la Guerra Nacional. Yulök 5(1), 36-55.
León, J. y Poveda, L. J. (2000). Los nombres comunes de las plantas en Costa Rica. Editorial Guayacán.
May, R. E. (2011). El bajo mundo del Destino Manifiesto. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Molina, F. (2007). Bosquejo de la República de Costa Rica; seguido de apuntamientos para su historia, con
varios mapas, vistas y retratos. Biblioteca de Clásicos de la Historia Costarricense, No. 5. EUNED.
Montúfar, L. (2000). Walker en Centroamérica. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Obregón, C. (2001). El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860). EUNED.
Obregón, C. (Ed.). (2007). Diarios de Faustino Montes de Oca Gamero. Editorial de la Universidad de Costa
Rica.
Obregón, R. (1991). Costa Rica y la guerra contra los filibusteros. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Quesada, M. A. (Ed.). (2001). Entre silladas y rejoyas; viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Rawls, J. J. y Orsi, R. J. (eds.) (1999). A golden state: Mining and economic development in gold rush California. University of California Press, Berkeley.
Rodríguez, A. (2010). Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los filibusteros. 3 ed. Eduvisión.
Sequeira, W. G. (1985). La hacienda ganadera en Guanacaste: aspectos económicos y sociales 1850-1900. EUNED.
von Bülow, A. (1854). Informe sobre el camino y la navegación del río “San Carlos”. Imprenta de la Paz.
von Frantzius, A. (1862). La ribera derecha del río San Juan; hasta ahora una parte casi completamente desconocida de Costa Rica. Anales del Instituto Físico Geográfico 5, 105-119.
Wagner, M. y Scherzer, C. (1974). La República de Costa Rica en Centro América. Serie Nos Ven No. 2. 2 vol. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Walker, W. (1975). La guerra en Nicaragua. EDUCA.
Wells, W. V. (1978). Exploraciones y aventuras en Honduras. EDUCA