Presentación

La Revista Comunicación, en su primera entrega de 2023, invita a sus lectores a sumergirse en una publicación variada y con importantes reflexiones de fondo.

Iniciamos nuestra sección arbitrada, con un tema novedoso y urgente: "Ideología de género en las redes sociales. Análisis de memes para entender el fenómeno", de Paula Sequeira. Este artículo aborda la mal llamada “ideología de género”, a partir de una serie de memes conservadores aparecidos en redes. El análisis del discurso ofrecido da cuenta de los temores de algunas personas cuando de borrar fronteras (sobre todo sexuales) se trata y de la nostalgia hacia un pasado idílico.

El segundo texto ofrece un análisis literario denominado "La representación de la mujer indígena en La luna de la hierba roja (José León Sánchez)", de José Ángel Vargas. En el análisis, se determina que el símbolo y la metáfora son las dos principales estrategias retóricas empleadas en la novela para representar a la mujer indígena, y de esa forma recuperar lo ancestral, la memoria histórica y lo autóctono.

Por su parte, Shirley Longan reflexiona sobre un texto panameño: "Naturaleza indomable, incomprensible e inconmensurable: una lectura de Sin principio ni fin de Justo Arroyo (2016)". Su objetivo es mostrar la matriz colonial de poder (Walter Mignolo), para así entender las razones por las cuales el protagonista de la novela actúa de la manera que lo hace y cómo para el poder de turno, su
naturaleza es indomable.

"Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé: ¿Quiénes seríamos si Dios fuera mujer?", de Ericka García Zamora, cierra esta sección con un textoen cuyo marco la producción artística (Harmonia Rosales) y la literatura (Condé) devienen espacios fundamentales desde los cuales es posible revertir los procesos de colonización e iniciar la recuperación de la memoria (individual y colectiva) desde un lugar propio y una voz singular.

En la sección de ensayos destacan dos cavilaciones: una sobre las "Razones para confiar en Wikipedia como fuente de conocimiento", de Felipe Álvarez, que por medio de una serie de razones de orden epistémico como poseer virtudes en relación con la difusión de información, mecanismos internos y externos que la sustentan y su supervivencia al colapso del contexto en internet, prueba su confiabilidad. La segunda es clásica: un abordaje de la metáfora del oro en diferentes testimonios de la conquista de América a través de un análisis discursivo, desde el cuadrado ideológico y la teoría del fetichismo del materialismo histórico. Se trata de “Los que comen oro”, de Isabel Ducca.

En la sección Rescate de documentos, presentamos “Las exploraciones botánicas de Hermann Wendland en Centroamérica (1856-1857) II. En la región de Sarapiquí, Costa Rica" de los autores John Leslie Dowe (Australia) y Luko Hilje (Costa Rica). Este artículo en su segunda entrega, se concentra en Sarapiquí, en el noreste de Costa Rica, región muy rica en biodiversidad, pero entonces botánicamente inexplorada. Con la exploración de Wendland Sarapiquí se convirtió en la región mejor conocida de Costa Rica en términos botánicos, por varios decenios.

Termina nuestra revista con la sección de Producción Literaria, en la que leemos a Larissa Castillo y sus poemas de "Palabra femenina". A través de una poesía de contenido erótico e intimista, la voz lírica reivindica la soledad, el ocio productivo, la belleza y fugacidad del encuentro sexual-carnal, así como la permanencia de la contradicción.


Esperamos que Comunicación continúe siendo la revista que dialoga sobre diversas problemáticas y desde diversos ángulos, y que siga siendo una publicación de impacto en nuestra región.

 

Dra. Mónica Zúñiga Rivera
Directora/Editora
Revista Comunicación
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Tecnológico de Costa Rica

Publicado: 2023-06-27