Revista Comunicación. Volumen 32 año 44, núm. 1, enero-junio, 2023. ISSN 0379-3974
CONTENIDO
TABLE OF CONTENTS
ARTÍCULOS
PAPERS
Ideología de género en las redes sociales. Análisis
Gender Ideology in Social Network. Analysis
de memes para entender el fenómeno
of Memes to Understand the Phenomenon
Paula Sequeira Rovira .............................................................................. 5
Paula Sequeira Rovira .............................................................................. 5
La representación de la mujer indígena en La
The Representation of Indigenous Woman in La
luna de la hierba roja (José León Sánchez)
luna de la hierba roja (José León Sánchez)
José Ángel Vargas .................................................................................... 23
José Ángel Vargas .................................................................................... 23
Naturaleza indomable, incomprensible
Indomitable, Incomprehensible, and
e inconmensurable: una lectura de Sin
Incommensurable Nature: a Reading of Sin
principio ni fin de Justo Arroyo (2016)
Principio Ni Fin by Justo Arroyo (2016)
Shirley Longan Phillips ......................................................................... 33
Shirley Longan Phillips ......................................................................... 33
“Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé:
“Corazón que ríe, corazón que llora
¿Quiénes seríamos si Dios fuera mujer?“
(Heart that laughs, heart that cries)
Ericka García Zamora ............................................................................. 40
Ericka García Zamora ............................................................................. 40
ENSAYOS
ESSAYS
Razones para confiar en Wikipedia
Reasons to Trust Wikipedia as a
como fuente de conocimiento
Source of Knowledge
Felipe Álvarez Osorio............................................................................. 52
Felipe Álvarez Osorio............................................................................. 52
Los que comen oro
The Gold Eaters
Isabel Ducca ............................................................................................. 61
Isabel Ducca ............................................................................................. 61
RESCATE DE DOCUMENTOS
DOCUMENTS PRESERVATION
Las exploraciones botánicas de Hermann
Hermann Wendland’s Botanical Explorations
Wendland en Centroamérica (1856-1857) II.
in Central America (1856-1857): II. In
En la región de Sarapiquí, Costa Rica
the Sarapiquí region, Costa Rica
John Leslie Dowe, Luko Hilje .............................................................. 76
John Leslie Dowe, Luko Hilje .............................................................. 76
PRODUCCIÓN LITERARIA
LITTERARY PRODUCTION
Palabra femenina
The Female Word
Larissa Castillo ...................................................................................... 112
Larissa Castillo ...................................................................................... 112
PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA • ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE
VOL. 32, AÑO 44, núm. 1, enero-junio, 2023 • ISSN 0379-3974
Comunicación es una revista del Instituto Tecnológico de Costa Rica, editada por la Escuela de Ciencias del Lenguaje.
Ofrece a sus lectores dos números regulares al año y, ocasionalmente, ediciones especiales.
Su objetivo es publicar el resultado de las investigaciones que diversos académicos efectúan en Hispanoamérica, Europa y Estados Unidos, en los campos de las Humanidades y Educación. También difunde la creación literaria original de escritores destacados.
La Revista Comunicación tiene sus propias políticas de ética, inspiradas en el código de ética COPE.
The objective of this journal is to spread the scientific production in the fields of literature, linguistics, humanities, arts, literary theory, philosophy and music. This takes place through the biannual publication of original and unpublished articles. Moreover, these articles disclose results related to investigations, theoretical and methodological contributions, literary productions as well as bibliographic reviews. The journal has an International Scientific Committee and also national and international blinded peer reviewers.
The authors cannot make changes to the final tests.
ÍNDICES DIGITALES
CONSEJO EDITORIAL
Comunicación está inscrita en:
M.A. Luis Diego Guillén Jiménez,
- SciELO: http://www.scielo.org
M.L. Natalia Rodríguez Herra,
- LATINDEX http://www.latindex.unam.mx/
M.A. Monserrat Ramírez Castro,
(Sistema Regional de Información en Líneas para Revistas
M.L. Armando Ríos Suárez
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).
- LANIC www.lanic.utexas.edu/indexesp.html
(Latin American Network Information Center).
RECONOCIMIENTO
- Portal de Revistas del Instituto Cervantes (portal del
Se agradece la colaboración de la Vicerrectoría de Docencia del
Hispanismo): www.hispanismo.cervantes.es/revista.asp
ITCR.
- e-revistas: http://www.erevistas.csie.es
Traducción: Sra. Ada Gabriela Fava Bolaños, traductora.
Corrección filológica: Lcda. Marjorie Martínez Castro.
- Erih plus: http://dbh.nsd.uib.no
- Sicultura (Sistema de Información Cultural Costa Rica):
CORRESPONDENCIA
http://www.si.cultura.cr
Dirección Postal:
DIRECTORA
Escuela de Ciencias del Lenguaje / Instituto Tecnológico de
Costa Rica / Revista Comunicación
Dra. Mónica Zúñiga Rivera. Instituto Tecnológico de Costa Rica
Apdo. 159-7050 Cartago, Costa Rica / Fax: 2550-9144
E-mail: recom@itcr.ac.cr
Dirección electrónica: recom@itcr.ac.cr
CONSEJO CIENTÍFICO
Sitio web: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion Dr. Arnoldo Mora, Universidad Nacional, Costa Rica
Dra. Valeria Grimberg Pla, Universidad de Frankfurt, Alemania
Teléfonos: (506) 2550-9102 (506) 2550-9153
Dr. Francisco Rodríguez, Sede de Occidente, Universidad de
La responsabilidad por el contenido es exclusivamente de
Costa Rica
los autores. Deben respetarse los derechos de autor y de
divulgación.
Lic. Guillermo Coronado, Universidad de Costa Rica
PhD. Zaline M. Roy-Campbell,Syracuse University
Dra. Jessica Páez Arias, Univ. De Antioquia, Colombia
DISEÑO GRÁFICO E IMPRESIÓN
Dr. Jorge Machín-Lucas, Universidad de Winnipeg, Canadá
Publicaciones TEC.
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio, 2023 (pp. 1-4) Presentación
La Revista Comunicación, en su primera entrega de 2023, invita a sus lectores a sumergirse en una publicación variada y con importantes reflexiones de fondo.
Iniciamos nuestra sección arbitrada, con un tema novedoso y urgente: Ideología de género en las redes sociales. Análisis de memes para entender el fenómeno, de Paula Sequeira. Este artículo aborda la mal llamada “ideología de género”, a partir de una serie de memes conservadores aparecidos en redes. El análisis del discurso ofrecido da cuenta de los temores de algunas personas cuando de borrar fronteras (sobre todo sexuales) se trata y de la nostalgia hacia un pasado idílico.
El segundo texto ofrece un análisis literario denominado La representación de la mujer indígena en La luna de la hierba roja (José León Sánchez), de José Ángel Vargas. En el análisis, se determina que el símbolo y la metáfora son las dos principales estrategias retóricas empleadas en la novela para representar a la mujer indígena, y de esa forma recuperar lo ancestral, la memoria histórica y lo autóctono.
Por su parte, Shirley Longan reflexiona sobre un texto panameño: Naturaleza indomable, incomprensible e inconmensurable: una lectura de Sin principio
ni fin de Justo Arroyo (2016). Su objetivo es mostrar la matriz colonial de poder (Walter Mignolo), para así entender las razones por las cuales el protagonista de la novela actúa de la manera que lo hace y cómo para el poder de turno, su naturaleza es indomable.
Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé: ¿Quiénes seríamos si Dios fuera mujer?, de Ericka García Zamora, cierra esta sección con un texto en cuyo marco la producción artística (Harmonia Rosales) y la literatura (Condé) devienen espacios fundamentales desde los cuales es posible revertir los procesos de colonización e iniciar la recuperación de la memoria (individual y colectiva) desde un lugar propio y una voz singular.
En la sección de ensayos destacan dos cavilaciones: una sobre las Razones para confiar en Wikipedia como fuente de conocimiento, de Felipe Álvarez, que por medio de una serie de razones de orden epistémico como poseer virtudes en relación con la difusión de información, mecanismos internos y externos que 3
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio, 2023 (pp. 1-4) la sustentan y su supervivencia al colapso del contexto
Termina nuestra revista con la sección de Producción
en internet, prueba su confiabilidad. La segunda es
Literaria, en la que leemos a Larissa Castillo y sus clásica: un abordaje de la metáfora del oro en diferentes
poemas de Palabra femenina.
A través de una poesía
testimonios de la conquista de América a través de un
de contenido erótico e intimista, la voz lírica reivindica
análisis discursivo, desde el cuadrado ideológico y la
la soledad, el ocio productivo, la belleza y fugacidad del
teoría del fetichismo del materialismo histórico. Se trata
encuentro sexual-carnal, así como la permanencia de la
de “Los que comen oro”, de Isabel Ducca.
contradicción.
En la sección Rescate de documentos, presentamos “Las
Esperamos que Comunicación continúe siendo la revista
exploraciones botánicas de Hermann Wendland
que dialoga sobre diversas problemáticas y desde diversos
en Centroamérica (1856-1857) II. En la región de
ángulos, y que siga siendo una publicación de impacto en
Sarapiquí, Costa Rica de los autores John Leslie Dowe
nuestra región.
(Australia) y Luko Hilje (Costa Rica). Este artículo en su
segunda entrega, se concentra en Sarapiquí, en el noreste
Dra. Mónica Zúñiga Rivera
de Costa Rica, región muy rica en biodiversidad, pero
Directora/Editora
entonces botánicamente inexplorada. Con la exploración
Revista Comunicación
de Wendland Sarapiquí se convirtió en la región mejor
Escuela de Ciencias del Lenguaje
conocida de Costa Rica en términos botánicos, por varios
Tecnológico de Costa Rica
decenios.
4
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Ideología de género en las redes
sociales. Análisis de memes
para entender el fenómeno
Recibido: 20 de setiembre, 2022
Aceptado: 5 de mayo, 2023
Por: Paula Sequeira Rovira1, Universidad Nacional, ORCID: 00000002-3281-0572
Paula Sequeira Rovira. Ideología de género
Resumen
en las redes sociales. Análisis de memes para
entender el fenómeno. Revista Comunicación.
Año 44, volumen 32, número 2, enero-junio,
Este artículo propone un análisis sobre las metáforas que se desprenden de siete 2023. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
memes aparecidos en una página de Facebook de una red social conservadora ISSN: 0379-3974/e-ISSN1659-3820
costarricense, donde la lucha contra la ideología de género se convierte en el elemento aglutinador. A través de estos contenidos, se pueden apreciar algunos de los temores recurrentes de estos sectores hacia los grupos que catalogan como progresistas, feministas o de izquierda. Varias de estas angustias se basan en la aparente amenaza por la eliminación de la naturaleza humana, la destrucción de la familia tradicional, el peligro de borrar las fronteras entre los hombres y las mujeres, el riesgo de causar confusión mental en menores de edad, y la añoranza por un pasado donde imperaba la moral cristiana. Los memes analizados proponen emociones de desagrado hacia una sociedad en la cual se sienten marginalizados y bajo las cuales es difícil proponer mayores espacios de diálogo. Debido que los grupos conservadores utilizan frecuentemente las redes sociales para difundir sus visiones de mundo, el estudio de los memes resulta importante para mostrar algunos de los discursos propuestos mediante esta herramienta.
Gender Ideology in Social Network. Analysis of Memes to Understand the Phenomenon
Abstract
This article suggests an analysis of the metaphors that emerge from seven memes posted on the Facebook page of a Costa Rican conservative social network, where the struggle against gender ideology becomes the binding factor. From these contents, it is possible to identify some of the recurrent fears of such segments towards groups that they label as progressive, feminist, or leftist. Many of these concerns are based on the apparent threat of the elimination of human nature, the destruction of the traditional family, the danger of annulling the boundaries between men and women, the risk of causing mental confusion in minors, and the PALABRAS CLAVE:
Internet, conservadurismo, feminismo, red
nostalgia for a past where Christian morality prevailed. The memes under analysis social, discurso, identidad, memes.
suggest unpleasant emotions towards a society in which they feel marginalized and where it is difficult to provide further spaces for dialogue. Since conservative groups frequently use social networks to publish their worldviews, the study of memes becomes relevant to show some of the discourses offered through this tool.
KEY WORDS:
Internet, conservatism, feminism, social
1
Paula Sequeira Rovira es académica del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad network, discourse, identity, meme.
Nacional. Tiene una licenciatura en sociología por la Universidad de Costa Rica y una maestría en Estudios de la Mujer por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. Las líneas de investigación trabajadas versan sobre temáticas ligadas al género, la sexualidad, la pornografía y la ideología de género. Contacto: paula.sequeira.rovira@una.ac.cr 5
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) INTRODUCCIÓN
ría de género o por las supuestas modificaciones que se
intentan asentar sobre la naturaleza humana y los valores
El 16 de junio del 2022, se estrenó en Latinoamérica
cristianos. Si tal tendencia llegó para quedarse o no, está
Lightyear (MacLane, 2022), película de dibujos anima-
por verse. Pero, lo cierto es que su nominación ha toma-
dos de Pixar Animation Studios. La cinta cuenta la his-
do fuerza en múltiples países latinoamericanos, entre los
toria de Buzz, un astronauta, y de las aventuras espacia-
que Costa Rica no es la excepción.
les que se ve obligado a experimentar por la dilatación
temporal. Sin embargo, algunos sectores se molestaron,
Como puede recordarse, la elección presidencial del
porque dentro de la trama apareció un beso en la boca
2018 ofreció un nuevo impulso a esta frase para posicio-
entre dos mujeres. En particular, Cineplanet, una cade-
narse no solo dentro del contexto religioso, sino también
na de cines peruanos, censuró la película mediante una
en el político. De hecho, el que una figura mediática y
imagen que inmediatamente se viralizó. A través de su
ligada a sectores evangélicos, como Fabricio Alvarado,
página web, no solo realizó la sinopsis, sino que además
estuviera cercana a ganar la Presidencia de la República
advirtió entre paréntesis: “Contiene escenas con ideolo-
hizo que varios trabajos a nivel internacional volcaran
gía de género”. Tal y como lo han hecho por décadas las
su mirada sobre tal elección y se preocuparan por el as-
oficinas de censura que previenen por sensibilidades las-
censo de esta tendencia en el país (Tamayo, 2022; Faur y
timadas hacia actos de violencia, racismo, sexo explícito
Viveros Vigoya, 2020; López-Pacheco, 2021; Campos,
o lenguaje soez, la advertencia era mucho más difusa,
2020; Chaher, 2018). Aun así, la academia costarricense
pero no dejaba de ser enérgica e incisiva al proponer un
no ha presentado suficiente interés por analizar a pro-
boicot en contra de la película. Unos días después y ante
fundidad las consecuencias, los valores y las diferentes
la presión de diversos sectores, Cineplanet ofreció dis-
presentaciones que colindan con la ideología de género.
culpas por recomendar precaución y quitó de su página
Si bien se han hecho referencias que ligan esta frase con
la advertencia inicial (Infobae, 2022). Sin embargo, la
las discusiones sobre los Programas de Afectividad y Se-
llamada de atención ya se había convertido en noticia en
xualidad Integral del Ministerio de Educación Pública,
múltiples medios internacionales y había formado parte
la campaña presidencial del 2018 o las manifestaciones
de las publicaciones en diversas redes sociales conser-
de madres y padres descontentos con la educación se-
vadoras. En el caso de Costa Rica, al menos desde el
xual que reciben sus hijos e hijas (Mora-Solano, 2021;
14 de junio, se hicieron exhortaciones similares en tales
Fuentes Belgrave, 2019; D’Antoni Fattori y Sancho
espacios para evitar la visualización de la película por
Quirós, 2019), se han realizado sin profundizar en la
parte de menores de edad.
discusión de esta categoría. Aunque, ciertamente, otros
trabajos han mostrado mayor detenimiento al ahondar
Tal y como lo muestra esta situación, cada vez es más
en las complejas interrelaciones que están ligadas a
frecuente encontrar discursos de molestia sobre la ideo-
este concepto (Sequeira-Rovira, 2022; Arguedas, 2020;
logía de género en múltiples espacios. Estos discursos
Gallardo-Martínez, 2019; Sequeira-Rovira, 2019; Soto-
marcan tendencia en los medios de comunicación, en las
Morera, 2019), aún falta mucho por analizar sobre esta
discusiones políticas, en las charlas con familiares y, por
tendencia que ha ganado terreno en múltiples espacios.
supuesto, en las redes sociales. La frase de la ideología
de género se usa para legitimar todo tipo de acciones:
El presente trabajo es un intento por continuar
objetar la asistencia a capacitaciones en derechos huma-
escudriñando sobre esta corriente a través de uno de
nos, expresar molestias sobre la educación sexual, atraer
sus medios de difusión preferidos: la virtualidad. Así, el
votos en las contiendas electorales, distanciarse de pos-
objetivo será analizar una serie de memes aparecidos en
turas progresistas, señalar falta de interés de los estados
una página de un grupo conservador en Facebook, los
por introducir términos ligados al recato y al pudor en
cuales versan sobre la ideología de género y exponen
las políticas educativas, y hasta, para desincentivar la
las supuestas consecuencias que traería la implantación
visualización de una película o de una plataforma de
de esta. Específicamente, los memes se extrajeron de
streaming. Los sectores conservadores han utilizado la
la página “Profesionales contra la Ideología de Género
ideología de género para advertir sobre la inminencia de
CR”, la cual cuenta con casi 46 mil personas que la
un peligro contra la estabilidad de lo normal, para criti-
siguen. Un meme es una imagen, que generalmente
car la ambigüedad detrás de la enunciación de la catego-
6
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) está acompañada de algún texto y contiene contenido
bación y desprecio del feminismo, y al rechazo a todo lo
sarcástico2 o gracioso (Márquez, 2017).
relacionado con la categoría de “género”.
El análisis de memes que expresan una relación sobre
Como lo ha documentado esta autora, la difusión mun-
la ideología de género es una tendencia académica que
dial de dichos espacios se ha dado por la existencia de di-
casi no ha sido explorada en idioma castellano. Así, el
versas páginas electrónicas como 4chan, 8chan o Reddit,
presente documento empleará un análisis crítico de dis-
donde se realizan foros específicos sobre estas temáticas.
curso en las imágenes encontradas. Por un lado, se plan-
“Debido al anonimato que existe en internet, el movi-
teará que las ideas vinculadas a la naturaleza humana y
miento que se ha gestado en la red[…] es mucho más
la destrucción de la familia tradicional se han convertido
extremo que sus predecesores, más lleno de odio, más
en aspectos fundamentales para los sectores que buscan
machista y más de derechas” (Kaiser, 2022, p. 56). De
contraponerse a los grupos que adversan. Por otro, que
la misma manera, tal y como lo ha dicho Christopherson
la aversión desplegada mediante los memes en las redes
(2007), el anonimato en las interacciones por internet
sociales dificulta la posibilidad de proponer mayores es-
puede tener efectos tanto positivos (catarsis emocional al
pacios de diálogo bajo el retrato de una sociedad que es
contar una historia sin que se sepa quien la ha expresado)
leída a través de valores cristianos incuestionables.
como negativos (promover actitudes de odio o enmas-
carar la identidad para abusar sexualmente de menores
En este caso, la pregunta de entrada sería: “¿qué tipo de
de edad).
metáforas se ven implicadas dentro de las imágenes que
serán estudiadas aquí y que muestran emociones ligadas
Así las cosas, peculiaridades como ocultar la identidad,
al desagrado?”. A continuación, se intentará responderla.
la cercanía con las personas sin importar la distancia físi-
ca, la rapidez con la que se comparte la información y el
DISCURSOS DE ODIO, LAS REDES
acceso al alcance de la mano que se tiene a través de los
SOCIALES Y LOS MEMES
teléfonos celulares o los dispositivos electrónicos hacen
que estos medios de virtualización se conviertan en difu-
En un texto reciente, Susanne Kaiser (2022) analiza
sores veloces de todo tipo de información. Por ejemplo,
ciertos movimientos de odio surgidos en países occiden-
para el caso de Estados Unidos, no es despreciable la
tales, que han ganado notoriedad por sus llamados a la
creciente tendencia de espacios informativos virtuales,
violencia y a una revolución social extremadamente ma-
los cuales para el 2016 alcanzaban un 62% y solamente
chista. Se trata de grupos de hombres como los ínceles,
Facebook ocupaba un 44% (Forti, 2022). En Costa Rica,
los partidos políticos de extrema derecha, los suprema-
se ha demostrado que, para tomar una decisión en las
cistas masculinos, así como, diversos intelectuales reco-
elecciones del 2022, la ciudadanía se informó principal-
nocidos que promulgan la justificación para las visiones
mente por la televisión (55%) y en segundo lugar por
naturalizadas de las relaciones entre los hombres y las
Facebook (35%) (CIEP, 2021).
mujeres. Estos sectores se caracterizan por tener una ac-
titud misógina visceral, en la cual establecen como nece-
Debido a que las redes sociales se han convertido en
sario que todas las mujeres permanezcan únicamente en
un espacio donde las personas pasan una considerable
el espacio doméstico, sin derecho al voto ni a derechos
cantidad de tiempo vertiendo y reconfigurando las re-
de autodeterminación sexual y como parte de una labor
laciones a través de la virtualidad (Lovink, 2021), faci-
solo reproductiva que otorgue prioridad al cuidado de la
litan la confluencia de intereses comunes que no están
familia tradicional. Aunque hay diversas posturas dentro
sometidos a grandes niveles de cuestionamiento, pues
de estos sectores (unas más extremas que otras), existen
se realizan dentro de grupos con ideas similares. En el
elementos aglutinadores que giran en torno a la desapro-
campo de los grupos conservadores, no es una sorpresa
que utilicen las herramientas de las redes sociales como
medios para catapultar el mensaje que desean trasmitir,
2
El sarcasmo refiere a expresiones de doble sentido, donde se
tal y como sucedió con las convocatorias a las marchas
utilizan burlas o se hace escarnio de una situación o de ciertas
personas. Como se ha estudiado en otros documentos, el sar-
contra la ideología de género efectuadas en el 2017 (Mo-
casmo depende del contexto y varía su percepción y compren-
ra-Solano, 2021). De hecho, varios trabajos han señala-
sión según el género, el país de procedencia o la cultura, por
lo que, en ocasiones, puede ser difícil de entenderlo (Scola and
do que las derechas conservadoras son especialistas en
Segura-Bedmar, 2021).
7
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) la utilización de este tipo de recursos tecnológicos para
temporalidad), fidelidad (repetición apegada al original)
difundir su contenido (Forti, 2022; Han, 2022; Forti,
y fecundidad (propagación acelerada) (Pérez, Aguilar y
2021; Stefanoni, 2021; Lovink, 2021). Además, Morger
Guillermo, 2014; Castaño Díaz, 2013). Cuando alguien
(2022) enfatiza los análisis que relacionan el populismo,
publica un meme, nunca es necesario conocer a quién
los memes y los movimientos de derecha extrema.
se endilga su autoría. Sin embargo, un meme no se hace
para atesorarlo como una creación personal y privada,
Para el presente trabajo, el conservadurismo se entenderá
sino para que llegue a la mayor cantidad de gente y que
siguiendo el trabajo de Melinda Cooper (2022), (o como
sea lo más contagioso posible.
ella lo llama “social-conservadurismo”) como una serie
de corrientes de pensamiento que datan de las décadas
Esta es una de las razones por las que los memes se han
de 1960 y años posteriores, ligadas al neoliberalismo, a
comparado con virus que se difunden de forma rápida
sectores católicos y protestantes, así como a colectivos
(Han, 2022; Prada, 2018; Pérez, Aguilar y Guillermo,
de derecha. Para entender esta relación entre lo conser-
2014; Castaño Díaz, 2013). Asimismo, los memes sue-
vador y lo neoliberal, Cooper considera fundamental
len extenderse gracias a que son “fácilmente digeribles”
contextualizar su empuje en el rechazo hacia políticas de
(Lovink, 2021, p. 202). Para Lucía Márquez (2017),
grupos progresistas y su interés por mantener los valores
existen dos tipos de memes: en primer lugar, están los
tradicionales familiares. Así, los sectores conservadores
que tienen un carácter más lúdico y humorístico; en se-
están siempre luchando por mantener ideas ligadas a un
gundo lugar, se encuentran los que pretenden censurar o
orden bondadoso de familias nucleares, monógamas,
desaprobar una serie de situaciones. El presente trabajo
cristianas, que se basan en visiones de roles estereotipa-
se basa en estos últimos, que, como ya se ha menciona-
dos entre mujeres y hombres, que supuestamente provie-
do, específicamente fueron tomados de los contenidos
nen de la naturaleza y son apreciados por Dios.
de una red social conservadora costarricense.
Si bien la ideología de género es considerada como un
discurso de odio (Kaiser, 2022; Tamayo, 2022), ha esta-
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
do en las discusiones de los costarricenses desde la déca-
Este trabajo utiliza el análisis de discurso aplicado al es-
da de 1990, como parte de las críticas que se realizaron a
tudio de ciertos memes que buscan recalcar las visiones
programas de educación sexual que habían sido propues-
conservadoras sobre cómo, desde su posición, la socie-
tos por diversos sectores (Sequeira-Rovira, 2019). Aun-
dad ha tomado un camino inadecuado y peligroso. Así,
que en aquellos momentos no fue tan importante como
a través de esta perspectiva se pone atención en enten-
lo es en la actualidad, este término ha englobado diversas
der las complejidades asociadas al lenguaje y la inter-
posibilidades de disgusto sobre la sociedad actual que se
pretación que se realiza de estas. El análisis de discurso
ligan a la sexualidad, a la familia, a los valores perdidos,
entiende que los seres humanos no son espectadores in-
a un supuesto reinado de contenidos homosexuales, a la
diferentes de lo que viven y les afecta, pues una misma
educación sexual impartida por muchos gobiernos, a la
palabra cuenta con el potencial de tener muy diferentes
categoría de género, etc. Sus posiciones se basan en una
significados para una variedad de actores sociales (Wo-
especie de somatofilia3 que debe ser resguardada por el
dak, 2003). Asimismo, mediante dichos discursos, las
bien de las futuras generaciones y la propia existencia.
personas “construyen y exhiben activamente” los “roles En relación con los memes, generalmente están ligados
e identidades” con los que se sienten cercanos (Van Dijk,
a informaciones resumidas y graciosas o sarcásticas,
1997, p. 22, cursiva en el original).
también se han convertido en poderosos difusores de in-
De esta manera, se intenta comprender la forma en que
formación dentro y fuera de las redes sociales. La teoría
los discursos se convierten en unidades de sentido que
sobre el meme establece que este es una “unidad de imi-
favorecen la producción de sujetos, quienes modifican
tación” que tiene características de longevidad (implica
o afianzan sus visiones de mundo de acuerdo con sus
3 En
Cuerpos que importan (2008), Butler argumenta que las pos-
ligámenes sobre lo que consideran como verdadero
turas de “somatofobia” son proferidas por quienes censuran el
(Jäger, 2003). Cualquier documento de análisis que se
cuestionamiento de la naturaleza corporal. En este sentido, se
podría decir que quienes apoyan desenfrenadamente una postu-
escoja (artículos de revistas, periódicos, libros, memes,
ra contraria estarían, como en el caso de estos grupos conserva-
imágenes, etc.) no debe ser considerado como un objeto
dores, expresando visiones somatofílicas.
8
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22)
“inerte” (Foucault, 2002, p. 10). Todo documento está
sus seguidores como para sus creadores; estos últimos,
cargado de simbolismos, metáforas y emociones que
presumiblemente, poseen algún tipo de educación uni-
pueden ser interpretados a través de los contextos en que
versitaria4. Esta página se escogió porque exhibe una
son producidos. El análisis de discurso trata de eviden-
constante actividad en cuanto a las publicaciones que se
ciar estas complejidades.
realizan. Así, sus seguidores están al tanto de informa-
ciones actuales de todo tipo, las cuales relacionan con
Este tipo de herramienta metodológica ha sido emplea-
sus intereses particulares. Las publicaciones que aquí se
da en una multiplicidad de documentos que también
comparten presentan a ciertas personas, grupos, pelícu-
han buscado analizar memes (Morger, 2022; Hakokön-
las o empresas como aliados y a otros como adversarios.
gäs, Halmesvaara y Sakki, 2020; Zubaidah y Ardelia,
Entre los primeros destacan Donald Trump (expresiden-
2018, entre muchos otros). En dichos textos, se intenta
te de los Estados Unidos), Jordan Peterson5 (psicólogo
enfatizar en cómo los discursos deben ser siempre con-
canadiense), Novak Djokovic (tenista), Fabricio Alva-
siderados de forma histórica o en la necesidad de tener
rado (político costarricense), Giorgia Meloni (política
presente las relaciones de poder que se producen por las
italiana), Ron DeSantis (gobernador de Florida), Elon
relaciones discursivas (Zubaidah y Ardelia, 2018). Así,
Musk (empresario), y Agustín Laje y Nicolás Márquez
en un mismo contexto histórico se pueden enfrentar con-
(escritores ligados a temáticas contra la ideología de gé-
ceptos como la familia, la vida, la salud, el matrimonio,
nero). Entre los enemigos se encuentran: el movimiento
el amor, el género o la sexualidad. Los valores asociados
feminista, los grupos trans y sectores activistas LGB-
a cada una de estas palabras marcan disputas que no son
TQ+, la compañía Disney, Greta Thunberg (activista por
sencillas de sobrellevar en el ámbito público, cuando se
el medio ambiente), Lia Thomas (nadadora trans) o pelí-
aboga por la creación de leyes o políticas estatales que
culas como Lightyear.
contengan lo considerado como mejor para cada so-
ciedad. En su investigación sobre populismo y memes,
Para efectos del análisis, se utilizan memes sarcásticos
Morger (2022) propuso la necesidad de entender que
que estuvieran conformados no solo por la imagen, sino
los discursos que exploraba eran parte de otros discur-
también por tipografía textual y/o numérica. Cualquier
sos más amplios del espectro político, cultural e histó-
otro meme que no cumpliera con estas características o
rico. Además, señala la importancia de tener en cuenta
tuviera otra información publicada diferente fue descar-
el proceso de “recontextualización” que se produce en
tado. Con el fin de observar la progresión de algunas de
los memes al tomar referencias de un contexto y aplicar-
las tendencias repetidas en las publicaciones, preliminar-
lo a nuevos tejidos discursivos: “la recontextualización
mente se escogieron 44 memes desde octubre del 2017
es una de las características definitorias de los memes
hasta junio del 2022. Por último, se opta por analizar
de Internet” (Morger, 2022, p. 284). Así, los memes se
solo 7 memes que tratan algunos temas que aparecieron
construyen utilizando una imagen, un dibujo o una esce-
de forma recurrente durante estos años.
na de una película y se le incluyen nuevos componentes
para proponer lo que se quiere enunciar.
4
Es interesante esta distinción toda vez que los resultados de las
elecciones del 2018 hacían la distinción de que era más proba-
ble que alguien con grados académicos inferiores al universitario
Para realizar la presente reflexión se emplean siete me-
votara por Fabricio Alvarado, cuya propuesta política acuerpó
siempre una crítica a la ideología de género (Díaz González y
mes que aparecieron en una cuenta de Facebook ligada
Cordero Cordero, 2020).
a un grupo conservador-cristiano costarricense. Se trata
5 Jordan Peterson es un polémico psicólogo, cuyos escritos son
del sitio llamado “Profesionales contra la Ideología de
utilizados para afirmar la idea de que la masculinidad y la femini-
Género CR”, lo que marca una distinción tanto para
dad son parte de una fuerza natural que ha sido tergiversada por
el feminismo (Kaiser, 2022).
9
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Tabla 1. Distribución de los memes según la temática sobre la que versan, la cantidad de interacciones y la fecha de publicación
Memes Temática sobre la que versa el meme Cantidad de interacciones Fecha de publicación Meme #1 Efectos de la ideología de género
782 reacciones, 25
15/09/2021
comentarios, 557 veces
compartido.
Meme #2 Peligros acerca de lo trans
369 reacciones, 11
19/09/2021
comentarios, 122 veces
compartido.
Meme #3 Masculinidad
483 reacciones, 35 comen-
27/05/2022
tarios, 98 veces compartido.
Meme #4 Impacto sobre la niñez
401 reacciones, 8 comentari- 20/05/2022
os, 99 veces compartido.
Meme #5 Evolución de la familia
346 reacciones, 25
20/07/2019
comentarios, 309 veces
compartido.
Meme #6 Emocionalidad de hombres conserva- 61 reacciones, sin
6/06/2018
dores y progresistas
comentarios, 30 veces
compartido.
Meme #7 Emocionalidad de mujeres conserva-
662 reacciones, 21
24/09/2021
doras y progresistas
comentarios, 217 veces
compartido.
Fuente: Elaboración propia
Como lo muestra la Tabla 1, las interacciones que pre-
bién Facebook ha sido encasillado como un espacio vir-
sentaron estos memes son variadas, pero constantes. Las
tual de “personas mayores” (“older people”) (The Guar-
que más se repiten responden a reacciones de “Me gus-
dian, 2019, párr. 1), sector poblacional que, de acuerdo
ta”, “Me divierte” o “Me entristece”. Ya que, con el paso
con investigaciones recientes, tiende a compartir más no-
del tiempo, ciertos memes se vuelven a compartir una y
ticias falsas que las personas de menor edad. Lo anterior
otra vez dentro de esta página de Facebook, se trató de
ha sido explicado por el hecho de que quienes tienen 50
ubicar la primera vez en que fueron publicados. Las te-
años y más poseen un bajo “nivel de alfabetización en
máticas escogidas no son casuales. Más bien, tienen que
medios digitales” ( The Guardian, 2019, párr. 9).
ver con aspectos recurrentes y de interés para estos gru-
pos, tales como los supuestos efectos negativos que pro-
SOMATOFILIA, SARCASMO Y
duce la ideología de género, el temor a las modificacio-
CONFUSIÓN MENTAL
nes que se buscan implantar en las futuras generaciones,
las transformaciones en la familia (cristiana-monógama-
La propensión de vehiculizar el humor dentro de memes
heterosexual), las amenazas vinculadas a grupos trans o
o caricaturas ligadas a procesos electorales, así como
los estados mentales alterados de quienes los adversan.
a críticas de la cotidianidad es una tendencia que ha
Otras temáticas recurrentes (como su rechazo al aborto)
experimentado un aumento cada vez más notorio en
y otras más coyunturales (como su repudio a las vacunas
el contexto nacional (Ibarra-Monge y Ulloa-Gómez,
obligatorias por el Covid-19 o por la obligatoriedad de
2020). En momentos donde buena parte del tiempo
usar mascarillas quirúrgicas) no se analizan en este do-
de ocio se despliega en las redes sociales, los memes
cumento por motivos de espacio.
utilizados en una página como Facebook funcionan a
modo de aglutinadores identitarios (Pérez, Aguilar y
En cuanto a la escogencia de Facebook no es casual. Esta
Guillermo, 2014), para desarrollar vínculos virtuales con
red social no solo ha sido catalogada como “una máquina
quienes se desenvuelven mediante intereses similares.
de memes” (Howard y Adan, 2022, p. 3), sino que tam-
10
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Aunque las imágenes detrás de los memes han sido
confundir e implantarse por medio de la labor perver-
calificadas en términos generales como “shitposting”
sa de grupos feministas y de izquierda. De esta mane-
o “publicar mierda” (Forti, 2022, p. 83), esto no ha
ra, las publicaciones que se realizan en el Facebook en
hecho que hayan perdido notoriedad. Es más, se ha
cuestión se plasman con el fin de mostrar las true-news
sugerido que la derecha ha tomado con fuerza el espacio
sobre quienes tienen como plan perverso convertir a la
cibernético de las redes sociales haciendo uso de estas
humanidad en una sociedad permisiva a toda costa. Así,
imágenes, para difundir sus creencias, muy diferente
el posteo de una imagen o de una noticia no solo es una
al rezago que ha experimentado la izquierda en el uso
confesión identitaria de los valores con los cuales se co-
de estas mismas herramientas virtuales (Lovink, 2021).
mulga, sino que, al mismo tiempo, es un llamado a la
Desde la perspectiva de Svatoňová (2023, p. 240), la
conciencia, pues expresa un temor sobre cómo podría
extrema derecha suele utilizar el humor y hasta un tono
verse la sociedad si no se pone un alto a esta situación.
“juguetón” para comunicar sus puntos de vista.
Como se ha dicho antes, una metáfora que es claramente
En el caso de “Profesionales contra la Ideología de Gé-
reforzada en muchos de los memes u otras publicaciones
nero CR”, basta leer algunos de los comentarios que se
de esta página de Facebook hace una recurrente alusión
muestran a la par de estas imágenes para comprender el
a la naturaleza. Para ello, se emplean figuras de anima-
sentimiento de pertenencia ligado a la molestia, el des-
les que sirven para ridiculizar las actuaciones de ciertos
agrado, la repulsión, la desaprobación y el intento de ri-
humanos, sobre todo ligados a la comunidad trans. Así,
diculización que quieren obtener con sus publicaciones
por ejemplo, la Figura 1 muestra un perro que ha sido
hacia sectores que denominan como “progresistas”. Sin
vestido como un vehículo de la saga de Star Wars.
que suene paradójico, la unión de este grupo se produce
mediante la oposición con un enemigo común, el cual se
Figura 1. Meme usado para criticar la confusión de
piensa como trastornado, malvado o que se ha desviado
la “naturaleza humana” que recurre a la combinación
del camino correcto. Los contenidos generados crean
de un perro y una máquina de ciencia ficción
una dicotomía inconmensurable entre dos perspectivas.
Pareciera proponerse una especie de guerra campal entre
una visión buena y ligada a Dios, y otra mala y unificada en la perversión. Esta página de Facebook sugiere la tendencia de una intención de ciertos sectores por modificar
la naturaleza humana, intentar conseguir la desaparición
de la familia, promocionar los abortos indiscriminados,
promover una sexualidad que permite cualquier tipo de
placer, solo por mencionar algunas de estas afrentas cul-
turales percibidas.
Los modelos de vida que se supone tienen quienes es-
tán influenciados por la ideología de género (existen-
cias desordenadas, desestructuradas, hipersexualizadas)
unen a estos grupos conservadores para motivar la con-
gregación virtual en torno a su desaprobación. La pá-
gina de Facebook estudiada deja entrever que se busca
imponer un estilo de vida en todas las personas, aunque
la preocupación principal está concentrada en las gene-
raciones más jóvenes6. Estos memes proponen censuras
y reproches a lo que consideran mentiras usadas para
Fuente: Facebook Profesionales contra la Ideología de Género en
CR, publicado el 15 de setiembre del 2021
6 Luchar contra la perversión que proviene de la ideología de
género y que se dirige hacia las poblaciones más jóvenes es
una idea que constantemente se repetirá en este tipo de traba-
jos (Calvo-Charro, 2021; Kuby, 2017; Márquez y Laje, 2016; O’
Leary, 2007).
11
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Se trata de un AT-AT7, un transporte blindado que imita
consideran que la tolerancia es en realidad una forma de
a un dromedario y que, dentro de este universo ficticio,
fanatismo perverso que se enmascara bajo discursos de
es parte del equipo militar que tiene bajo su mando el
derechos humanos, género o respeto a poblaciones no
Imperio Galáctico. En el meme, el delgado animal ha
heterosexuales. Argumentos similares han sido señala-
sido embutido en un traje que imita estas máquinas gue-
dos en El Libro negro de la nueva izquierda (Márquez
rreras. La imagen dice “Nací biológicamente PERRO
y Laje, 2016), el cual es promocionado en este tipo de
pero gracias a la Ideología de Género, ahora puedo ser
páginas de Facebook (y otros espacios conservadores
un Dromedario de Star Wars”. La contraposición de “na-
similares) como un documento con importantes aportes
turaleza” y “artificialidad” es más que evidente y busca
contra la ideología de género.
proponer lo ridículo que sería creerse algo que no se “es”
y estar separado de la esencia de cada uno. Por eso, la
El libro citado suele referirse a ejemplos ridículos, con
palabra “perro” se encuentra digitada en mayúscula y es
el fin de ironizar sobre lo incorrecto que sería enfren-
la razón del porqué un animal es asociado a la película
tarse a “lo natural” y lo absurdas que son este tipo de
de un universo ficticio. De hecho, la teorización de la
posturas. En el capítulo titulado “La autodestrucción
categoría de género por parte de los grupos conservado-
homosexual”, se explica esto. De acuerdo con esta pos-
res ha sido asociada a un tipo de ciencia ficción (Cottier,
tura, existe una línea continua entre “el orden natural” y
2007, p. 594), en una contraposición a la ciencia basada
un “fin determinado” (Márquez, 2016, p. 254). Allí, los
en datos verdaderos.
canes vuelven a ser una metáfora para evitar lo que “es”
contrario a la naturaleza. El texto sugiere que, si los hu-
Es altamente curioso que si bien consideran lo ligado a
manos caminan con las cuatro extremidades, “emulando
la perspectiva de género como ciencia ficción, diversos
a los perros” 8, esto traería dificultades médicas que son
grupos de extrema derecha utilizan referencias de otra
completamente prevenibles (Márquez, 2016, p. 255).
película de este mismo género fílmico como un referente
La metáfora busca recalcar lo insano y extravagante del
que valida su pensar. Es el caso de Matrix (Wachows-
trasfondo de las actuaciones de la comunidad trans y de
ki y Wachowski, 1999), que fue dirigida y escrita por
cualquier conducta considerada artificial. Las ideas de-
las hermanas Wachowski, quienes con el pasar de los
trás de lo propuesto por el meme de la Figura 1 y los
años se revelaron como mujeres trans. La idea de Ma-
comentarios de Márquez (2016) recuerdan lo señalado
trix adoptada por sectores conservadores es que existen
muchas veces por el movimiento feminista: el uso de
dos opciones que no son claras para todas las personas:
las metáforas sobre la naturaleza ha apoyado estructuras
tomar una pastilla azul para seguir un engaño perpetuo o
discriminatorias no solo en cuanto a la sexualidad o el
tomar la pastilla roja para ver realmente qué se le desea
género, sino también hacia la clase, la etnia y los cuerpos
ocultar a la ciudadanía. Así, se supone que las agrupa-
considerados dentro de los cánones de belleza (Halbers-
ciones conservadoras-cristianas han tomado la decisión
tam, 2020; Scott, 2012).
correcta al denunciar todo tipo de conductas perversas
de grupos progresistas, por lo tanto, se han atrevido a
Como puede apreciarse en el siguiente meme (Figura 2),
consumir la pastilla roja (Kaiser, 2022; Stefanoni, 2021).
los animales son propicios para muchas de las adverten-
cias contra grupos progresistas o de la comunidad trans.
Volviendo al meme de la Figura 1, en la imagen se recal-
ca una crítica no solo hacia la imposición, sino también
a sentir que su punto de vista será asociado a una pers-
pectiva basada en el resentimiento, la religiosidad y la
discriminación. Así, tal y como se dice en el meme (que
parece interesado en inventar todo tipo de palabras liga-
das a la aversión), se menciona que: “Si no piensas como
8
Otro uso de una metáfora sobre perros con un sentido similar es
yo eres un maldito dromedarófobo, tercer mundista, pe-
el siguiente: “Esa exaltación de la subjetividad hace que poda-
rrófobo, retrógrada, ignorante, religioso, lleno de odio”.
mos presenciar situaciones tan llamativas y fuera de lo común
como la del hombre que ha decidido vivir como un perro y se
Como lo ha planteado Svatoňová (2023), estos grupos
disfraza como tal o el que recientemente sea [sic] implantado
unas aletas artificiales” (Fernández de la Cigoña Cantero, 2021,
p. 55). Para revisar otras posturas, metáforas e historias sobre
7
AT-AT significa “All Terrain Armored Transport”, es decir, “Trans-los perros, pero desde una visión feminista, se puede explorar el
porte blindado todo terreno”.
texto de Donna Haraway (2016).
12
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Figura 2. Meme utilizado para ironizar sobre la
profundos siquiera de lo que podemos imaginar” (Cal-
población trans y las consecuencias de quienes
vo-Charro, 2021, p. 121). Bajo esas palabras, la autora
desean aprovecharse de las identidades flexibles
intenta acentuar las posibles lesiones tanto sobre la vida
como en la integridad de las personas que se producen
al traspasar los límites de la naturaleza, y que se apoyan
en las mentiras o el engaño. Trasgredir los límites de la
naturaleza, solo generará consecuencias desastrosas e
incertidumbre por esta flexibilización de los roles que
supuestamente son normales.
Figura 3. Meme usado para contrastar
una masculinidad varonil y otra
masculinidad ecléctica y feminizada
Fuente: Facebook Profesionales contra la Ideología de Género en
CR, publicado el 19 de setiembre del 2021
La Figura 2 muestra una escena donde un astuto zorro
les expresa su interés por ingresar en un gallinero a dos
animales domésticos (un perro y un gato). El zorro busca
convencer a sus contrapartes de que se “siente como una
gallina” y que esto se ha convertido en parte de su “nue-
va identidad”. Con base en la imagen, se puede suponer
que si se deja ingresar al zorro (personaje masculiniza-
do) al espacio habitado por gallinas (claramente femini-
zadas) se generará la muerte o la destrucción de estas.
Con esto se recalca que las consecuencias de esta acción
Fuente: Facebook Profesionales contra la Ideología de Género en
solo pueden ser sangrientas; esta metáfora recuerda que
CR, publicado el 27 de mayo del 2022
un “hombre” que desea modificar su sexo, podría ser un
Bajo este panorama de confusión o una abierta intención
peligro no solo para las mujeres, sino también para la
de desconocer los peligros que conlleva no respetar lo
sociedad. ¿Qué impediría a este hombre-zorro violar/
natural, no es extraño que se recurra a diversas añoran-
matar/aprovecharse de las mujeres-gallinas? En el caso
zas por vivir en tiempos pretéritos, cuando, se supone,
del animal salvaje que pide ingresar a un terreno que no
los límites eran más claros que en la actualidad. La Figu-
le es propio, solo alguien verdaderamente ignorante o
ra 3 comparte esta lógica. Allí, se presenta a dos sujetos
mentalmente confundido no entendería que sus inten-
en el espacio público. Uno de ellos, en blanco y negro
ciones se basan en la más nefasta artimaña de engañar
para enfatizar el pasado, mientras que otro se muestra
para dominar. El meme intenta recalcar que los deseos
a colores. En el meme, se establece que el hombre de
de estos zorros vestidos con pieles de gallinas nunca son
la izquierda se sitúa en 1947, y el otro en el 2021, es
sinceros, pues, en el fondo, siempre quieren obtener be-
decir, 74 años después9. El primero de ellos, viste traje,
neficios personales y falaces. Desde esta perspectiva, lo
mismo pasaría con los grupos trans que se quieren camu-
flar en el mundo de “las mujeres”. Como lo ha dicho uno
9
Existen muchos documentos conservadores que fechan el surgi-
miento de la ideología de género posterior a la Segunda Guerra
de estos textos conservadores sobre las implicaciones de
Mundial y más específicamente a finales de la década de 1960,
la ideología de género, los perjuicios son “mucho más
vinculado a movimientos hippies, feministas, de izquierda, estu-
diantiles, etc. Más información sobre esto, se puede encontrar en
Sequeira-Rovira, 2020.
13
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) corbata, gabardina y trae entre sus manos un sombrero
Figura 4. Meme usado para alertar a los
masculino. Aunque la imagen está en blanco y negro se
padres y madres de familia sobre las posibles
puede apreciar que su vestimenta, incluyendo sus zapa-
consecuencias de la ideología de género
tos, tienen tonalidades oscuras y sobrias. El hombre del
sobre las personas menores de edad
traje se presenta en el espacio público como un sujeto
sobrio, saludable y bien cuidado: esto se aprecia en su
ropa, en su cabello recortado y en que carece de barba
o bigote. A la derecha, aparece un hombre que a todas
luces quiere proponerse como un contraste al primero.
En este caso, los colores desteñidos y el arcoíris de su
camisa recuerdan levemente la bandera de la comunidad
LGBTQ+. Sus pantalones cortos y ajustados se mues-
tran junto a sus piernas blancas que utilizan un par de
zapatos feminizados. Mientras el segundo hombre está
interesado en su teléfono celular, su barba, su bigote o su
moño en el pelo llaman la atención al presentarlo como
contraste del hombre del traje.
El meme intenta sugerir una oposición radical de un mo-
delo masculino heterosexual versus otro que nunca deja
entrever sus gustos, acciones o su orientación sexual.
Mientras el primero es una figura estable, de un hombre
fuerte y vigoroso, en el segundo caso se trata de un suje-
to que expone con claridad los rasgos de la flexibilidad
Fuente: Facebook Profesionales contra la Ideología de Género en
CR, publicado el 20 de mayo del 2022
identitaria incierta y quebradiza de quien potencialmente
acepta lo que sea10. Parte de los intereses de ciertos traba-
En este meme, existe una centralidad en la cara de un
jos de grupos conservadores es también centrarse en la
niño blanco y rubio que se debate entre dos realidades.
figura masculina que, con el pasar del tiempo, ha perdi-
Por un lado, a la izquierda, se encuentra aquello que es
do su rumbo (Calvo-Charro, 2017; Varela, 2016). Estos
deseado y bueno: una cara infantil radiante, otros niños
sujetos (flexibles, móviles, blandos), estos hombres, son
felices junto a él, un cielo azulado que imprime tanta bon-
considerados más frágiles que las mujeres, por lo tanto,
dad que hasta una de sus nubes tiene forma de corazón.
es necesario prestarles más atención.
Este es el ambiente de crianza de los “padres despiertos”.
Por otro lado, a la derecha, se propone otro escenario
Por otra parte, las consecuencias desastrosas del futuro
completamente diferente. El mismo niño tiene pintura
incierto se pueden observar en la Figura 4, la cual da
negra sobre la parte inferior de su rostro y el color del
cuenta de este problema.
ojo que está en ese lado ha sido modificado. Además, en
su frente hay un código de barras, quizá sugiriendo que
todo se encuentra en venta y los valores morales han sido
absorbidos por una maquinaria comercial. En su brazo,
una serie de inyecciones empiezan a provocar que la piel
tenga un tono pálido y enfermizo. Por su parte, sus uñas
largas de colores ofrecen un acento feminizado. En la
parte trasera, aparece un sujeto maquillado de blanco,
que lleva un vestido y sobre su cabeza una corona con
10 Estos y otros memes similares harán un continuo reforzamien-
to al binarismo que contrapone las conductas masculinas a las
largos picos, y sujeta entre sus manos un libro con el que
femeninas basadas en una supuesta naturaleza incuestionable.
instruye a otros menores de edad. Finalmente, en el lado
En ello, también buscarán proponer ideas heteronormativas de
la sociedad, al considerar un peligro basado en el aumento de
de “los padres dormidos”, el detalle de un arcoíris artifi-
grupos LGBTQ+, una pérdida de valores religiosos cristianos y
cial recuerda la falsa fabricación de quien no acepta las
una influencia cada vez mayor de sectores progresistas en las
estructuras de los gobiernos.
conductas ligadas a su sexo.
14
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Así, otro trabajo ha estudiado cómo uno de los proble-En primer lugar, la imagen de arriba expone nuevamente
mas al que constantemente refieren estos grupos con-
un pasado idealizado. Los tonos sepia ofrecen el ingreso
servadores tiene que ver con la homosexualización (Se-
para el año de 1960. Allí, las tres parejas presentes en la
queira-Rovira, 2019). Esta situación remite a un temor
ilustración hacen énfasis en el amor heterosexual; con
que no debe ser entendido como un inconveniente solo
base en datos históricos, se conoce que en esos tiempos
religioso, sino más bien a uno psiquiátrico, provocado
se acercaban los movimientos estudiantiles de 1968, los
por una confusión mental que nubla los principios na-
hippies y la revolución sexual. En la imagen, el padre y
turales de cualquier persona en cuanto a la definición de
la madre del centro muestran a sus cinco hijos, lo cual
su sexualidad y de sus gustos. La propagación de este
remite a cuando las pastillas anticonceptivas aún no eran
fenómeno implicaría un estado donde cualquier tipo
una realidad en la vida de la mayoría de las personas.
de acción sería permitida por el ordenamiento jurídico
Al lado izquierdo, otra pareja sin hijos cierra los ojos en
y por la cultura. De esto, surgiría la figura del niño ho-
señal de enamoramiento. Finalmente, al fondo de la ima-
mosexualizado, el cual vive en una especie de estado de
gen puede apreciarse a un hombre persiguiendo a una
locura y potencialmente puede generar cualquier tipo de
mujer con un ramo de flores.
gustos, deseos, y actividades enfermas y perversas. En
definitiva, la Figura 5 presenta un panorama más claro
En la imagen del medio, situada en el 2013, la ilustra-
de la homosexualización, desplegado en una progresión
ción ya tiene más color y deja ver un panorama distinto,
de tres periodos.
nuevamente, con tres referentes variados. A la izquierda,
se encuentra una pareja de hombres que cierran sus ojos
Figura 5. Meme usado para destacar la
al abrazarse. A la derecha, un grupo de mujeres corre
progresión de una supuesta degeneración
juntas, lo cual puede sugerir una unión lésbica. Por últi-
de las familias tradicionales y las relaciones
mo, la pareja del centro representa una relación hetero-
humanas producto de la ideología de género
sexual que ha decidido tener perros en vez de niños, los
pasean en un coche de bebés. Mientras la mujer parece
estar contenta con lo que sucede, su compañero mira a
la pareja gay con una tímida sonrisa, que podría sugerir
una normalización o un deseo erótico de su parte hacia
la pareja de hombres.
En la parte conclusiva, aparece el año 2023 y de nuevo
tres escenarios marcan los posibles desenlaces. A la iz-
quierda, un hombre calvo con barba, bigote, senos y un
pantalón apretado, viste de rosado mientras abraza a su
pareja, que es un perro11. En el fondo a la derecha, una
serie de cuerpos y animales tanto de pie como acostados
sugieren la normalización de las orgías y de las prácticas
zoofílicas. En el centro, un hombre adulto y blanco des-
pliega de su mano derecha un fajo de billetes, mientras
abraza a una niña de piel oscura, la cual presumiblemen-
te es una trabajadora sexual menor de edad. Ese año, que
para efectos del meme significa el futuro, es el momento
en que toda práctica sexual está permitida, inclusive en
el espacio público. En este escenario, quedan relegadas
las personas cristianas, heterosexuales, con hijos y mo-
nogámicas. Cualquier cosa podría suceder: sexo con ani-
males, con menores de edad, entre varias personas a la
11 El amor matrimonial entre un hombre y una perra hembra fue
Fuente: Facebook Profesionales contra la Ideología de Género en
uno de los ejemplos de desorden moral y social que explicaba
CR, publicado el 20 de julio del 2019
Márquez ante la llegada del “matrimonio homosexual” (Márquez,
2016, p. 202).
15
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) vez, uniones de pareja sin descendencia o en las cuales
para manifestar su disconformidad de forma más hostil.
está de por medio el pago. Las identidades son movibles
En parte, esto marca una división del clásico sujeto ra-
y diversas: todo está permitido.
cional moderno masculino, valorado precisamente por-
que no expone su emocionalidad (Peluffo, 2016).
La imagen propone que se ha perdido que el amor entre
un hombre y una mujer sea el centro, la destrucción de
En los contextos latinoamericanos, el odio hacia estas
la familia tradicional o del binarismo de género, y la ins-
poblaciones o temáticas ha sido fomentado por políticos
tauración de cualquier otra posibilidad que no se ligue
populistas, quienes prometen una mejora en la vida y
a la moral cristiana. Esto coincide con un documento
una sanación de la patria posterior a exterminar valores
de la escritora católica conservadora Gabrielle Kuby,
importados, que catalogan como perversos. En el caso
quien señala que la educación sexual busca estimular la
de la derecha y la ultraderecha, se ha estudiado cómo
masturbación en los menores de edad, desmantelar su
sus estrategias de información buscan exaltar las emo-
pudor o generar “la activación de los impulsos sexua-
ciones antes que la razón (Forti, 2022). La promoción de
les comenzando en la niñez temprana” (Kuby, 2017, p.
la existencia de una ideología de género en las políticas
350). Este tipo de suposiciones de la perversión que de-
estatales es un buen ejemplo de un interés por desplegar
sean implantar los grupos progresistas es común en la
temores de teorías conspirativas y donde los datos no son
mayoría de este tipo de documentos conservadores. El
tan importantes como las palabras, las imágenes o las
sarcasmo detrás de los memes aquí presentados expresa
sensaciones de angustia.
la perturbación por un porvenir terrorífico que debe ser
evitado a toda costa y que ha sido confirmado por otro
Cuando estos textos conservadores hablan de un “fe-
trabajo similar a este (Svatoňová, 2023).
minismo pedófilo” (Laje, 2016, p. 132) infiltrado en
los países de la región latinoamericana, es posible que
muchas personas se sientan alarmadas por las inmorales
LA EMOCIONALIDAD, LOS MEMES Y LAS
consecuencias que esto traerá para los menores de edad.
REDES SOCIALES
Esto es una de las razones del porqué estos grupos se
Las discusiones que se producen en las redes sociales
interesan en plantear que la educación sexual ofrecida
suelen estar saturadas de emocionalidad. Se ha compro-
por los gobiernos está cargada de contenidos pornográ-
bado que a pesar de poseer muchas ventajas para la di-
ficos que intentan confundir y sexualizar a las personas
vulgación de información al instante o para el debate de
menores de edad (Sequeira-Rovira, 2022). Como lo
temas actuales, las redes por su anonimato también son
muestra un documento en el que se analizó a las movi-
ambientes que permiten desplegar todo tipo de comen-
lizaciones multitudinarias conservadoras del 2017 y que
tarios cargados de hostilidad (Kaiser, 2022; Christopher-
reclamó la eliminación de la ideología de género bajo el
son, 2007). En una reciente investigación de Naciones
lema “A mis hijos los educo yo”, la emoción predomi-
Unidas, se analizaron los discursos de odio en este tipo
nante entre los asistentes era el miedo por los efectos de
de espacios virtuales para Costa Rica y se determinó un
una educación sexual nefasta (Mora-Solano, 2021). No
incremento en un 71% de discursos similares entre el
es casual que algunas páginas conservadoras cristianas,
2021 y el 2022. En revisiones de Facebook y Twitter,
como “Profesionales contra la Ideología de Género CR”,
se estableció que las menciones con esa carga valorativa
empezaran sus publicaciones en octubre del 2017, preci-
llegaron a contabilizar 937 000, de las cuales 143 000 es-
samente cuando se hicieron los llamados para movilizar
taban referidas a la orientación sexual y 125 000 a temas
a la ciudadanía cristiana contra esta tendencia supuesta-
ligados al género. Estas reacciones de odio terminaron
mente perniciosa.
embistiendo agresivamente contra situaciones ligadas al
Tal y como lo ha expresado Svatoňová (2023), el hu-
feminismo, a los derechos humanos o a las relaciones
mor se convierte en un instrumento discursivo para pro-
homosexuales masculinas (Grupo de las Naciones Uni-
ducir enlaces emocionales con un público particular y,
das para el Desarrollo Sostenible, 2022). Resulta curioso
específicamente, esta estrategia ha sido empleada por la
que en estos ambientes las expresiones de odio proven-
extrema derecha a través de memes, para expresar sus
gan mayoritariamente de perfiles ligados a hombres que
posturas bajo el velo de la broma o de las situaciones
se ensañan contra esta y otro tipo de temáticas sensibles,
jocosas. Asimismo, en otros espacios, se ha estudiado
quienes bajo el anonimato han encontrado otro nicho
16
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) cómo una emoción como el miedo ha sido vehiculizada
Figura 6. Meme que enfatiza el estado mental
por regímenes totalitarios para controlar a la ciudadanía
calmado de los hombres conservadores versus
a través de la sensación de amenazas devastadoras (Pe-
el estado alterado de los hombres progresistas
luffo, 2016). Por ello, estas fuertes emociones que pro-
vocan desconfianza, ansiedad y perturbación social son
poderosas herramientas para movilizar a las personas
contra aquello que supuestamente va en perjuicio de sus
familias y de su moralidad.
Volviendo una vez más a las redes sociales y a sus herra-
mientas de difusión de información, el filósofo Byung-
Chul Han (2022) ha señalado cómo los memes no fa-
cilitan la promoción de discusiones racionales, pues el
intercambio de información detrás de ellos está interesa-
do sobre todo en la activación de los afectos. Los memes
estudiados son un buen ejemplo de esta situación, en la
que se remiten a pasados idealizados de hombres y mu-
jeres que sí cumplían con patrones masculinos y feme-
ninos “prototípicos”. Una fotografía en blanco y negro
o en sepia busca despertar sensaciones de nostalgia por
Fuente: Facebook Profesionales contra la Ideología de Género en
contextos que son presentados como serenos, apacibles
CR, publicado el 6 de junio del 2018
y placenteros para todos los que se circunscriben a su al-
En ambos memes, hacia la izquierda, están quienes pro-
rededor. Suponen escenarios cargados de amor y cuida-
mueven diferentes banderas ligadas al progresismo. Son
dos de todos los integrantes de la familia, y que cuentan
un hombre y una mujer que están molestos, alterados y
con reglas claras para la vivencia sexual.
confundidos. Ambos gritan a sus contrapartes de la de-
recha insultos para desprestigiar su fe cristiana, sus pos-
Estos memes y las secuencias de informaciones que se
turas conservadoras, sus orientaciones políticas y hasta
publican conjeturan una serie de vidas que están sien-
su consumo de carne. La irritación y enfado solo puede
do avasalladas por las políticas de género. Como lo ha
contrastarse con las figuras de la derecha que tienen la
dicho Stefanoni (2021), para estos grupos de derecha
mente ordenada y poseen mucho conocimiento gracias
extrema “el troleo” es visto como una “guerrilla cultu-
a lecturas que les brinda una serenidad imperturbable.
ral” y el meme es el “instrumento político” (p. 55). Así,
mediante estas imágenes aseguran que quienes se ven
Figura 7. Meme que enfatiza el estado mental
más perjudicados con las propuestas nocivas de grupos
calmado de las mujeres conservadoras versus
feministas y otros similares son los no nacidos y los me-
el estado alterado de las mujeres progresistas
nores de edad, aunque también son altamente afectados
quienes se identifican como cristianos. Las Figuras 6 y
7 proponen, desde sus perspectivas, cómo se ven la ra-
cionalidad (cerebro) y las emociones de quienes están en
los dos extremos.
Fuente: Facebook Profesionales contra la Ideología de Género en
CR, publicado el 24 de setiembre de 2021
17
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Resulta interesante que ambas imágenes reviertan la ten-diversas, en el primer caso por su color de piel y en el
dencia referida del estudio de Naciones Unidas realiza-
segundo por su historia, la repulsión que se sentía hacia
do en Costa Rica, el cual estableció que los discursos de
ambos era igualmente efectiva, porque ambos eran per-
odio y discriminación en las redes sociales atacan ma-
cibidos como encarnaciones del mal.
yormente posturas asociadas a discusiones sobre el gé-
nero o sobre la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, son
Por un lado, la desconfianza hacia los negros se basó
estos grupos cristianos quienes se sienten víctimas de la
en que se estimaba que poseían una sexualidad descon-
animadversión o la hostilidad progresista; son a ellos a
trolada y desordenada. Se recalcaban las ideas entorno
quienes se les “amordaza” por sus posturas cristianas, tal
a su naturaleza, más cercana a los animales, por tanto,
y como lo ha expresado uno de estos textos conserva-
se les señalaba su falta de racionalidad. Eran seres con
dores (Sánchez-Maíllo, 2021, p. 116). Así, presuponen
“una potencia sexual alucinante” (Fanon, 2009, p. 143)
que ellos son los perdedores en este contexto y quienes
bajo la que giraba su existencia. Su vida, su tiempo, sus
se ven avasallados ante modificaciones que consideran
pensamientos circulaban en torno al sexo descontrola-
injustas y manipuladoras. Curiosamente, en el interesan-
damente perverso. En la concepción de los blancos, el
te estudio de Kaiser (2022) sobre ínceles y otros grupos
negro siempre representaba escenas de tipo sexual: eran
similares, los hombres (blancos, de derecha, jóvenes y
violadores, incestuosos, polígamos (Fanon, 2009, p.
heterosexuales) son quienes mayormente están ligados
147). Es más, era el semental que debía ser castrado para
a los discursos de odio y quienes promulgan visiones de
que dejara de violar a las mujeres blancas. En el caso de
mundo en extremo machistas, clasistas, racistas, pero,
los judíos, Fanon recordó que las aprensiones hacia ellos
sobre todo, misóginas.
los hacía ver como sujetos infiltrados en todos los espa-
cios de la sociedad. A diferencia de los negros, podían
En los memes analizados, queda la sensación de que
camuflarse entre los cristianos y pasar desapercibidos,
son precisamente los argumentos proferidos por estos
hasta crear nuevas leyes para su beneficio (Fanon, 2009,
grupos contra la ideología de género los que proponen
p. 143). Eran representados como astutos: hábiles para
una barrera de defensa a los valores correctos, los cuales
manipular el pensamiento de los otros. En palabras de
son acallados por grupos feministas y de izquierda. Esto
Fanon “el negro representa el peligro biológico. El judío
mismo es señalado por Svatoňová (2023, p. 248), quien
el peligro intelectual” (2009, p. 147).
establece que la organización de extrema derecha Angry
Mothers de República Checa utiliza su página de Face-
Como se ha visto en el análisis realizado dentro de este
book para mostrarse y denunciar mediante memes que
documento, ambas metáforas también son utilizadas y
ellas son “la resistencia” de una sociedad que les ha dado
calzan a la perfección con la percepción que se maneja
la espalda a los valores cristianos y donde se presentan
sobre los grupos feministas, de izquierda o hacia los su-
como las víctimas de un sistema amoral.
jetos que supuestamente han sido influenciados por esta
ideología. Para los sectores conservadores, todas las ca-
tegorías señaladas representan individuos o conglomera-
CONCLUSIONES: FRANTZ FANON
dos que intentan sexualizar a la sociedad. Así, suponen
CONTRA LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO
que sus coordenadas están enfocadas en la genitalidad y
Parte de la obra de Frantz Fanon puede servir para en-
que, al mismo tiempo, se les debe tener cuidado porque
tender el problema de la agitación de los sectores conser-
están infiltrados en todos los espacios públicos. Son zo-
vadores contra aquellos grupos que llaman progresistas.
rros con pieles de gallinas que buscan modificar el Es-
Al respecto, este autor señala que existen otros rastros
tado, su legislación y sus políticas, con el fin de lograr
históricos similares de otras sensaciones de repulsión
un desprecio a los valores cristianos y a la familia hete-
contra sujetos o acciones consideradas como nefastas.
rosexual monogámica. Por ello, tiene que cuidar sobre
Por ejemplo, cuando en su famoso texto Piel negra,
todo a los menores de edad, porque las consecuencias de
máscaras blancas, Fanon (2009) trató de explicar el ra-
esta intelectualidad sexualizada deben perseguirse y eli-
cismo, utilizó las metáforas que existían sobre el negro y
minarse entre quienes son más volubles a las perniciosas
el judío para dar a entender dos formas diferentes de dis-
influencias sociales.
criminación que eran claramente observables en aquella
época. Si bien las percepciones sobre unos y otros eran
18
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) En un trabajo reciente muy similar al que aquí se ha tra-conspirativas tienen más asidero entre sectores conser-
tado de desarrollar (Svatoňová, 2023) y que se basó en
vadores (Forti, 2022). No importa si se trata del cambio
analizar una página de Facebook de extrema derecha
climático, del Pizza Gate, de la implantación de chips in-
en la República Checa, se encuentran las mismas ideas
tradérmicos por medio de la vacuna contra el Covid-19,
de añoranza por un pasado idealizado, un temor por las
o la creencia del establecimiento de un orden que permi-
consecuencias perversas de los grupos progresistas y la
te cualquier conducta sexual o de identidad, los memes y
creencia de que los cristianos conservadores son quienes
las redes sociales que los promueven son un desafío para
han sido relegados por la sociedad liberal. Sin embargo,
las democracias actuales. Ni Costa Rica ni ningún país
a diferencia de dicho documento, la página costarricense
del mundo escapa de estos nuevos retos. Para contrastar
no presenta una confrontación antislamista, pues para el
las ideas que se basan en la emocionalidad cargada de
contexto nacional esto no es una problemática. Sin em-
desconcierto y exaltación, los Estados requieren promo-
bargo, sí existe una tendencia a posicionarse contra el
ver menor desigualdad y acceso a educación de calidad,
feminismo, contra los grupos LGBTQ+ y, por supuesto,
esto con el fin de evitar una situación que, tarde o tem-
contra la nominación o categoría de género.
prano, se podría convertir en algo inmanejable.
Asimismo, se le debe prestar atención a la inquietud que
se desprende de la homosexualización. Esta es la prin-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cipal ansiedad de los grupos conservadores, los cuales
Arguedas, G. (2020). Políticas antigénero en América
temen su implantación en los sectores más jóvenes, con
Latina: Costa Rica. Río de Janeiro: Observatorio de
el beneplácito de las más altas esferas de los gobiernos.
Sexualidad y Política.
Al ser una forma de locura implantada en las subjetivi-
dades, permite la creación de humanos que se sienten
Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los lími-
zorros, perros, gallinas, personajes de ciencia ficción, su-
tes materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires:
jetos trans, etcétera. Por ello, también, estas críticas han
Paidós.
acentuado su reproche en la educación sexual, el avan-
ce de los derechos en poblaciones que no se reconocen
Calvo-Charro, M. (2021). Repercusiones de la teoría
como heterosexuales o las modificaciones provocadas a
de género en la escuela y la familia. Varones en cri-
la familia tradicional. Bajo esta bandera, los temas de la
sis y evaporación del padre. En C. Sánchez-Maíllo
naturaleza y la normalidad se posicionan como que de-
(Coord.), Un Nuevo Colonialismo. La Ideología de
ben ser defendidos a toda costa. Sus argumentos estiman
Género (pp. 119-159). España: Fundación Villacisne-
que grupos poderosos tienen la intención de provocar
ros.
una especie de lavado de cerebro sobre las poblaciones
Campos, A. (2020). “Ideología de género”. Breve histo-
más jóvenes con el fin de introducir modificaciones en
ria de un oscuro concepto. BORDES. Revista de polí-
la forma en cómo se maneja el aborto, el incesto, la ho-
tica, derecho y sociedad, (15), 231-240. Recuperado
mosexualidad, la vida monogámica, la reproducción o
de https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/
la relación con Dios. Simplificando, de lo que se trata
es que los perros sean perros, los zorros sean zorros, los hombres sean hombres, las mujeres sean mujeres, la fa-Castaño Díaz, C. M. (2013). Defining and characterizing
milia sea familia, etcétera.
the concept of Internet Meme. Revista CES Psicolo-
gía, 6(1), 82-104.
En la época de la posverdad, donde los referentes de lo
verdadero están conectados con la creencia de que exis-
Centro de Investigación y Estudios Políticos. (2021).
ten sectores deseosos de confundir a la ciudadanía sobre
Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP
temáticas sensibles, las redes sociales como Facebook u
diciembre de 2021. Recuperado de https://ciep.ucr.
otras similares se convierten en espacios donde se crean
ac.cr/wp-content/uploads/2021/12/INFORME-DE-
colectivos que brindan seguridad a múltiples posturas.
RESULTADOS-DE-LA-ENCUESTA-CIEP-UCR-
Por ello, encontrar nichos virtuales similares al pensa-
miento propio es una garantía de que “mi” perspectiva es
la correcta. De hecho, se ha demostrado que las teorías
19
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Chaher, S. (2018). Políticas de comunicación y género
(Coord.), un nuevo colonialismo. La Ideología de Gé-
en América Latina: implementación escasa y debates
nero (pp. 39-65). España: Fundación Villacisneros.
obstaculizadores. En S. Chaher (Comp.), Políticas de
comunicación y género en América Latina: cerrando
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos
un ciclo (pp. 89-114). Buenos Aires: Comunicación
Aires: Siglo XXI.
para la Igualdad Ediciones.
Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo
Christopherson, K.M. (2007). The Positive and Nega-
combatirla. España: Siglo XXI Editores S.A.
tive Implications of Anonymity in Internet Social In-
Forti, S. (2022). Posverdad, fake news y extrema derecha
teractions: “On the Internet, Nobody Knows You’re
contra la democracia. Nueva Sociedad (298), 75-91.
a Dog”. Computers in Human Behavior, 23(6),
3038-3056. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
Fuentes Belgrave, L. (2019). Politización evangélica en
Costa Rica en torno a la agenda “provida”: ¿Obra y
gracia del Espíritu Santo? Revista Rupturas, 9(1), 82-
Cooper, M. (2022). Los valores de la familia. Entre el
103. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v9i1.2230
neoliberalismo y el nuevo social-conservadurismo.
Madrid: Traficantes de sueños.
Gallardo-Martínez, H. (2019). Introducción a una distin-
ción entre teoría e ideología de género. En Ideología
Cottier, G. (2007). Ideología de género: sus peligros y al-
de género en Costa Rica. Tres ensayos (pp. 15-40).
cance. En Consejo Pontificio para la familia (Comp.),
San José, Costa Rica: SEBILA.
Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre fami-
lia, vida y cuestiones éticas (pp. 593-613). Madrid:
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Soste-
Ediciones Palabra.
nible. (junio de 2022). Discursos de odio y discrimina-
ción crecen 71% en Costa Rica durante el último año.
D’Antoni Fattori, M. y Sancho Quirós, V. (2019). Te-
Recuperado de https://www.undg.org/es/latest/stories/
matizando la heteronormatividad. Una reflexión his-
discursos-de-odio-y-discriminacion-crecen-71-en-
tórico-pedagógica sobre la educación sexual en Costa
Rica. Revista Reflexiones, 98, 1-21. DOI 10.15517/
rr.v98i0.36795
Hakoköngäs, E., Halmesvaara, O. y Sakki, I. (2020).
Persuasion Through Bitter Humor: Multimodal
Díaz González, J. A. y Cordero Cordero, S. (2020).
Discourse Analysis of Rhetoric in Internet Me-
Las preferencias del electorado en la segunda ronda
mes of Two Far-Right Groups in Finland. Social
presidencial de 2018 en Costa Rica. Un modelo de
Media + Society, 6(2). Recuperado de https://doi.
socialización política. Política y gobierno, 27(1),1-
22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1665-20372020000100200&lng=es&t
Halberstam, J. (2020). Criaturas salvajes. El desorden
del deseo. Madrid: Editorial Egales.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid:
Han, B-C. (2022). Infocracia. La digitalización y la cri-
Ediciones Akal.
sis de la democracia. Barcelona: Editorial Taurus.
Faur, E. y Viveros Vigoya, M. (2020). La ofensiva con-
Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de com-
servadora contra la “ideología de género” y sus estrate-
pañía: perros, gentes y otredad significativa. España:
gias de avanzada en América Latina. Améfrica ladina:
Sans Soleil Ediciones.
vinculando mundos y saberes, tejiendo esperanzas.
Virtual Congress. 11-16, Recuperado de https://forum.
Howard, V. y Adan, A. (2022). “The End Justifies the
lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-1.pdf
Memes”: A Feminist Relational Discourse Analysis
of the Role of Macro Memes in Facilitating Suppor-
Fernández de la Cigoña Cantero, C. (2021). Bases bio-
tive Discussions for Victim-survivors of Narcissistic
lógicas de la identidad sexual. En C. Sánchez-Maíllo
Abuse. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial
20
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Research on Cyberspace, 16(4), pp. 1-24. https://doi.
género o subversión cultural (pp. 157-276). Madrid:
Unión Editorial.
Ibarra-Monge, A. y Ulloa-Gómez, M. (2020). Humor
Márquez, N. y Laje, A. (2016). El libro negro de la nue-
político y fortalecimiento del neopentecostalismo en
va izquierda. Ideología de género o subversión cultu-
Costa Rica: Análisis de la campaña electoral 2017-
ral. Madrid: Unión Editorial.
2018. Cambios y permanencias, 11 (1): 734-55. Recu-
perado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revis-
Márquez, L. (2017). ¿Son los debates electorales la nue-
va Eurovisión? Análisis del seguimiento de dos even-
tos masivos a través de Twitter. Dígitos, 3, 137-162.
Infobae. (18 de junio de 2022). Cineplanet se volvió
Recuperado de https://revistadigitos.com/index.php/
tendencia por advertencia sobre la “ideología de gé-
nero” en la película de Buzz Lightyear. Infobae.
Recuperado de https://www.infobae.com/america/
Mora-Solano, S. (2021). A mis hijos los educo yo: re-
peru/2022/06/18/cineplanet-es-tendencia-por-adver-
flexiones en torno a una manifestación política conser-
tencia-sobre-ideologia-de-genero-para-ver-la-pelicu-
vadora en Costa Rica. Revista Rupturas, 12(1), 1-26.
Recuperado de https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/hand-
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos
teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y
Morger, F. H. (2022). Populism in Internet Memes: An
del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer
Investigation with Analytical Approaches from Dis-
(Comp.), Método de análisis crítico del discurso (pp.
course Analysis and Multimodality. Tekst I Dyskurs,
61-100). Barcelona: Gedisa.
16, 277-301. Recuperado de https://doi.org/10.7311/
Kaiser, S. (2022). Odio a las mujeres. Ínceles, malfollaos
y machistas modernos. España: Katakrak Liburuak.
O’ Leary, D. (2007). La agenda de género. Redefiniendo
la igualdad. San José: Editorial Promesa.
Kuby, G. (2017). La revolución sexual global. La des-
trucción de la libertad en nombre de la libertad. Ma-
Peluffo, A. (2016). En clave emocional. Cultura y afecto
drid: Editorial Didaskalos.
en América Latina. Buenos Aires: Editorial Prometeo
Libros.
Laje, A. (2016). Postmarxismo y feminismo radical.
En El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de
Pérez, G, Aguilar, A. y Guillermo, M. E. (2014). El
género o subversión cultural (pp. 23-153). Madrid:
meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y
Unión Editorial.
significados, a partir de Harlem Shake. Revueltas in-
terconectadas. Redes, comunicación y movimientos
López-Pacheco, J. A. (2021). La (re)irrupción del discur-
sociales. Dossier, 27(75), 79-100.
so de la “ideología de género” en América Latina. Pro-
testas, atención del público y respuestas gubernamen-
Prada, J. M. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo
tales. Estudios Políticos, (60), 145-177. Recuperado
de internet. España: Ediciones Akal.
de https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a07
Sánchez-Maíllo, C. (2021). Ideología de género. Impli-
Lovink, G. (2021). Tristes por diseño. Las redes sociales
caciones jurídicas, educativas y sociales. En C. Sán-
como ideología. España: Consonni.
chez-Maíllo (Coord.), Un Nuevo Colonialismo. La
Ideología de Género (pp. 101-117). España: Funda-
MacLane, A. (Director). (2022). Lightyear [Película].
ción Villacisneros.
Walt Disney Pictures and Pixar Animation Studios
Scola, E. y Segura-Bedmar, I. (2021). Sarcasm Detec-
Márquez, N. (2016). Homosexualismo ideológico. En
tion with BERT. Revista de Procesamiento del Len-
El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de
guaje Natural, 67, 13-25. Recuperado de https://doi.
21
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 5-22) Scott, J. W. (2012). Las mujeres y los derechos del hom-Recuperado de https://www.theguardian.com/techno-
bre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944.
logy/2019/jan/10/older-people-more-likely-to-share-
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sequeira-Rovira, P. (2022). Discursos conservadores
Van Dijk, T. A. (1997). El discurso como interacción en
sobre la educación sexual en Costa Rica. Las adver-
la sociedad. En T. A. Van Dijk (Comp.), El discurso
tencias sobre la inclusión de contenidos pornográficos.
como interacción social (pp. 19-66). España: Gedisa
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el
Editorial.
Caribe, 19(2): 1-24. DOI: https://doi.org/10.15517/
Varela, J. (2016). Homosexualidad. Pastoral de la atrac-
ción al mismo sexo, Barcelona: Editorial Clie.
Sequeira-Rovira, P. (2020). Los hippies como metáfora
de la ambigüedad o del por qué se los responsabili-
Wachowski, L. y Wachowski, L. (Directoras). (1999).
za por el surgimiento de la “ideología de género” en
Matrix [Película] Warner Bros. Pictures. Village Ro-
Costa Rica. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centro-
adshow Pictures. Silver Pictures.
américa y el Caribe, 17(2), 1-29. DOI: https://doi.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del dis-
curso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos
Sequeira-Rovira, P. (2019). Sexualidad, educación y lo-
fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M.
cura. El conocimiento homosexualizador y la ideolo-
Meyer (Comp.), Método de análisis crítico del discur-
gía de género en los programas de educación sexual
so (pp. 17-34). Barcelona: Editorial Gedisa.
del MEP. En Ideología de género en Costa Rica. Tres
Zubaidah, N. y Ardelia, I. (2018). A Discourse Analy-
ensayos (pp. 41-186). San José, Costa Rica: SEBILA.
sis of Memes. Getsempena English Education
Soto-Morera, D. (2019). Sobre el orden biológico del
Journal, 5(2), 58-64. Recuperado de https://doi.
discurso: Libro negro de la nueva izquierda religión
sin religión en América Latina (I). En Ideología de gé-
nero en Costa Rica. Tres ensayos (pp. 187-269). San
José, Costa Rica: SEBILA.
Stefanoni, P. (2021). ¿La revolución se volvió de dere-
chas? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección
política están construyendo un nuevo sentido común
(y por qué la izquierda está perdiendo la iniciativa).
Argentina: Siglo XXI Editores.
Svatoňová, E. (2023). The Dark Side of Laughter: Hu-
mour as a Tool for Othering in the Memes of Czech
Far-Right Organization Angry Mothers. En A. Sevels-
ted y J. Toubøl J. (Eds.), The
Power of Morality in Movements. Civic Engagement
in Climate Justice, Human Rights, and Democra-
cy (pp. 239-263). Switzerland: Cham.
Tamayo, J. J. (2022). La internacional del odio. ¿Cómo
se construye? ¿Cómo se deconstruye? Barcelona:
Editorial Icaria.
The Guardian. (2019, 10 January). Older people More
Likely to Share Fake News on Facebook, Study Finds.
22
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) La representación de la mujer
indígena en La luna de la hierba
roja (José León Sánchez)
Recibido: 2 de agosto de 2022
Aceptado: 27 de abril, 2023
Por: José Ángel Vargas Vargas1, Universidad de Costa Rica,
Resumen
José Ángel Vargas Vargas. La representación
de la mujer indígena en La luna de la hierba roja
En este artículo se analiza la novela La luna de la hierba roja (1984) del escritor costa- (José León Sánchez). Revista Comunicación.
rricense José León Sánchez. El objetivo principal es determinar las formas de represen- Año 44, volumen 32, número 1, enero-junio, tación de la mujer indígena en esta novela y su contribución a la literatura costarricense. 2023. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Primero, se efectúa una contextualización del tema; para esto, se refieren obras y autores ISSN: 0379-3974/e-ISSN1659-3820
del siglo veinte, los cuales, por un lado, configuran una visión idealizada del mundo indígena, por el otro, lo enmarcan desde una posición crítica, en una realidad histórica concreta.
En segundo lugar, se explicita el propósito del autor tanto al ficcionalizar la historia como al tomar a la mujer como ejemplo de lucha y ruptura de un orden colonial que subyugó a los pueblos indígenas y que se proyecta hasta el presente, bajo códigos de autoritarismo y corrupción asociados al ingreso de maíz contaminado a Orillarrica. En el análisis realizado, se determina que el símbolo y la metáfora son las dos principales estrategias retóricas empleadas en la novela para representar a la mujer indígena, en la figura protagónica de Aire. Este personaje, además de recuperar lo ancestral, la memoria histórica y lo autóctono, se convierte en la guerrera que encarna los valores y la sabiduría del mundo indígena.
Abstract
The Representation of Indigenous Woman in La luna de la hierba roja (José León Sánchez)
This article analyzes the novel La luna de la hierba roja (1984) by Costa Rican writer José León Sánchez. The main objective is to identify how indigenous women are represented in this novel and its contribution to Costa Rican literature. First, a contextualization of the topic is made; for this purpose, works and authors of the twentieth century are referred to, which, on the one hand, provide an idealized vision of the indigenous world and, on the other hand, from a critical position, in a specific historical reality. Second, the intention of the author becomes explicit by fictionalizing the story and taking the woman as an example of PALABRAS CLAVE: the struggle and rupture of a colonial system that subjugated the indigenous communities literatura costarricense, novela, mujer that continues to this day, under codes of authoritarianism and corruption associated with indígena, discurso colonial, José León the entry of contaminated corn to Orillarrica. The analysis shows that symbol and metaphor Sánchez, Costa Rica.
are the two main rhetorical strategies used in the novel to represent the indigenous woman in the leading role of Aire who, besides recovering the ancestral, the historical memory, KEY WORDS: and the autochthonous, becomes the warrior who embodies the values and wisdom of the Costa Rican literature, novel, indigenous world.
indigenous woman, colonial discourse,
José León Sánchez, Costa Rica.
1
Profesor catedrático en la Universidad de Costa Rica. Doctor en Filología por la Universidad de Salamanca y Magister Litterarum por la Universidad de Costa Rica.
Contacto: joseangelvargasucr@gmail.com
23
Revista Comunicación. Volumen 332, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) INTRODUCCIÓN2
En cuanto a la construcción del personaje femenino, se
aborda a la mujer desde una perspectiva teórica que po-
La novela La luna de la hierba roja (1984) del escritor
sibilita estudiarla en su complejidad y no en el desempe-
José León Sánchez aborda varios tópicos de la realidad
ño de un solo rol actancial. En el apartado referido a la
histórica, cultural y política de la sociedad tanto costa-
imbricación metafórica luna/mujer indígena, se analizan
rricense como latinoamericana, entre los que pueden
los diferentes significantes que permiten ir construyendo
citarse la corrupción, el comercio, el autoritarismo, la
una metáfora de la mujer indígena asociada a múltiples
recuperación del patrimonio y los valores de la cultura
dimensiones, como la productiva, social y mítica.
indígena. La crítica sobre esta novela en cuanto a la for-
ma en que se ha representado la mujer indígena en el es-
pacio ficcional ha sido mínima y prácticamente nula. Por
DE UNA VISIÓN IDEALIZADA A UNA
tal motivo, en este artículo se realiza un análisis de los
POSICIÓN CRÍTICA
factores sociales, históricos e ideológicos, así como del
Desde finales del siglo diecinueve hasta las primeras
modo de enunciación de la mujer indígena en esta nove-
décadas del siglo veinte, la naciente producción litera-
la, en tanto personaje que se construye en un constante
ria costarricense respondía a diferentes intereses econó-
diálogo con un entorno dominado por las estructuras de
micos e ideológicos, asociados al liberalismo político y
poder y factores exógenos a su cultura originaria.
al nacionalismo, los cuales evidenciaban las tensiones
Para ello, en un primer momento se introduce el tema
existentes en torno a la construcción de una identidad
de la representación de la mujer indígena en la narrativa
nacional. Este hecho llevó a la creación de un imagina-
costarricense, para lo cual se aborda el aporte de algunos
rio donde se pretendía homogeneizar lo “nacional” en
autores que van desde Anastasio Alfaro, Diego Poveda-
tanto cultura blanca e invisibilizar lo otro. De modo que
no, María Fernández, Euclides Chacón, Carlos Salazar
se evitaba la huella de cualquier minoría, según lo afirma
Herrera, Adela Ferreto, Lara Ríos hasta Tatiana Lobo,
Pacheco (2014) al referirse a la Generación del Olimpo,
donde se asume una posición crítica respecto del enfo-
cuyas obras responden al contexto del Valle Central, con
que de la realidad que efectúan. También, se abordan las
la consecuente exclusión de
mediaciones de carácter ideológico que determinan la
las zonas rurales como Guanacaste, Limón o Pun-
posición asumida en torno a los personajes indígenas y
tarenas y ni qué decir de las zonas indígenas total-
al contexto donde estos se desenvuelven.
mente invisibilizadas. Si se quiere, hay un discurso
En un segundo momento, se procede al análisis de la
literario simétrico con la visión política e ideológica
novela; comprende tres apartados fundamentales: la des-
de la oligarquía cafetalera que se unifica con la diná-
estabilización del discurso colonial y la violencia contra
mica económica de la modernidad. (p. 60).
la mujer, la construcción del personaje femenino, y la
De esta manera, se produce un discurso literario ajustado
imbricación metafórica luna/mujer indígena. En el apar-
a la visión ideológica de la oligarquía cafetalera que mi-
tado sobre el discurso colonial se exploran las estrate-
raba más hacia Europa como referente cultural y signo
gias mediante las cuales se ejerce la violencia contra la
de modernidad.
mujer, apoyadas en los símbolos utilizados para imponer
la visión de mundo del colonizador; este se consideraba
En este contexto, el mundo indígena fue visto de una
dueño del poder y era legitimado oficialmente desde la
forma idealizada, romántica e incluso misteriosa, como
perspectiva de un discurso racial y religioso, en el que al
lo hace la escritora María Fernández, conocida como
indígena, principalmente a la mujer, se le trataba como
la primera mujer escritora en abordar el tema indígena
un ser inferior, por lo tanto, excluido de los ámbitos de
precolombino en Costa Rica, en sus obras Zulai (1909) y
ejercicio de poder dominante.
Yontá (1909). Para Solera (1964, p. 55), ambas obras se
encuentran articuladas por una misma ideología en donde
se elabora el tema amoroso, sobre todo en la primera;
2
Este artículo constituye un avance del proyecto de investigación
La representación de la mujer indígena en La luna de la hierba
mientras que, en la segunda, cobra un fuerte peso el
roja y Tenochtitlan de José León Sánchez, que se desarrolla en misterio que se genera a partir del descubrimiento del
la Universidad de Costa Rica. Agradezco a Joselyn Araya Esqui-
vel por su colaboración como asistente en las labores investiga-
origen del personaje Ivo, hijo de Yontá y de un ser mítico
tivas correspondientes a dicho proyecto.
24
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) llegado desde la India a América. En fin, las dos obras
rio de Chacón (2000, p. 88), conduce a vaciar al sujeto
ficcionalizan el entorno nacional antes de la llegada de
indígena de su particular historicidad, a separarlo de los
los españoles a América y reafirman el arquetipo del
procesos económicos, sociales y culturales de los cuales
“buen salvaje” en la construcción de los personajes,
ha formado parte. Respecto de la novela Mo, se puede
lo que de alguna manera limita las posibilidades de
afirmar que se involucra al lector en una lógica de la pa-
presentar al sujeto indígena de forma congruente con su
labra como iluminación y realidad fantasiosa, entendida
realidad y vivencias cotidianas.
como el origen de la totalidad. Según Chacón, “La es-
critora organiza un decorado -el de un indio imaginario
En estas novelas predomina una visión idealizada hacia
e imaginado según los estereotipos que alrededor de él
el indígena y en ningún momento buscan una reivindi-
se han construido-” (Chacón, 2000, p. 89), hecho que
cación de su pasado ni de las imposiciones de que fue
lo desvincula de sus vivencias dolorosas y lo deja en un
objeto. Además, en términos generales, sostiene Solera,
plano ficticio, en una pura intención reivindicadora.
que a inicios del siglo diecinueve el indígena había per-
dido importancia y ello “no permite que los novelistas
Adicionalmente a lo planteado por Chacón, la novela
costarricenses puedan valerse del tema indígena para
Mamita Yunai (1941) de Carlos Luis Fallas sí representa
dramatizar un pasado glorioso, ni que el indio, ausente
de manera crítica la realidad del indígena y particular-
de la vida patria, pueda inspirarles obra de protesta social
mente de la mujer, aunque deja entrever la visión jerár-
(Solera, 1964, p. 76).
quica y dominante de quienes ostentan el poder. Esta
obra muestra la explotación a que son sometidos los
Otras obras que se ubican en esta misma lógica y no
trabajadores de la United Fruit Company, lo que supo-
problematizan la realidad del indígena son: El delfín de
ne un discurso ideológico antimperialista. La denuncia
Corubicí (1923) de Anastasio Alfaro, Arausi (1929) de aparece por medio “del otro”, de los trabajadores de la
Diego Povedano y Matla (1940) de Euclides Chacón.
bananera, afrodescendientes e indígenas, también víc-
En las tres prevalece el amor, el enigma y la fantasía, lo
timas del racismo. El sujeto indígena está representado
que deja al margen la construcción de una visión crítica
desde quienes se postulan como los superiores, es decir,
de la realidad. Si bien tratan el tema indígena, se carac-
de los dueños de la compañía (los blancos), y es concebi-
terizan por la casi nula evidencia de problemáticas ra-
do como un ser primitivo, animalizado, al que se le llega
ciales, económicas o sociales. Se le concede prioridad a
a comparar como una bestia, una mula o un cerdo. Esta
la representación de un universo libre de conflictos, y se
idea es ampliada por Grinberg y Mackenbach (2006),
excluye el abordaje preciso de las contradicciones socia-
quienes explican que los indígenas ficcionalizados en
les suscitadas entre el conquistador y el indígena.
Mamita Yunai aparecen como seres sin cultura, ya que
Una perspectiva diferente y más englobante la presenta
ni siquiera saben cantar. Son asumidos por el narrador/
Albino Chacón (2000) en su artículo “La etnicidad ne-
autor como una raza derrotada que se define por su pri-
gra e indígena y los mitos de la nacionalidad costarricen-
mitivismo, servilismo ante las autoridades y por su con-
se”, en el que se refiere a las formas de exclusión de la
dición de analfabetas (p. 167). En términos más extensos
población negra e indígena en los textos narrativos. Se-
y en lo referente a la mujer, existe una profunda margi-
ñala que irónicamente, y contrario a lo que sucedió con
nación, ya que se les retrata como trabajadoras sexuales,
la población negra, en dichos textos sí se presentó una
personas repulsivas, miserables y desaliñadas. Todo ello
recuperación del mundo mítico indígena, pero dejando
en contraposición con las mujeres blancas, consideradas
las problemáticas sociales en un segundo plano. Para
seres hermosos y angelicales (p. 168). Esta representa-
este crítico, autoras como Adela Ferrero y Lara Ríos
ción efectuada en Mamita Yunai no es ajena a lo que
tratan el tema indígena desde una visión mitológica; la
discursivamente se presenta en Cuentos de angustias y
primera en La creación de la historia y otras historias
paisajes de Carlos Salazar Herrera, específicamente en
del buen Sibú y de los bribri (1985) y la segunda en la
el relato “La sequía”. En este cuento, se estiliza el pai-
novela Mo (1991). En el texto de Ferreto predomina una
saje natural y psicológico en el que se desenvuelven los
idealización del sujeto indígena, más que su reivindica-
personajes y se reproduce un imaginario negativo res-
ción, ya que no se registran relaciones de injustica en
pecto de la cultura indígena, donde a la mujer se le trata
las comunidades indígenas, y se valora como una figura
como un ser inferior, lleno de miedos y dudas. Incluso, el
más exótica y mítica que histórica. Este hecho, a crite-
narrador llega a compararla con una “de esas perras sin
25
Revista Comunicación. Volumen 332, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) dueño” (Salazar Herrera, 2008, p. 112). Este es, en cierta
LA MUJER INDÍGENA FRENTE AL
medida, la reproducción del esquema colonizador en la
DISCURSO COLONIAL
obra del cuentista.
En la novela La luna de la hierba roja se plantea una
Una visión complementaria y en parte contrapuesta a las
problemática social de corrupción en un espacio ficticio
obras mencionadas se encuentra en la novela Asalto al
denominado Orillarrica, en clara alusión a Costa Rica.
paraíso (1992), en la que la autora Tatiana Lobo recu-
Este mecanismo funciona a modo de parodia en la nove-
pera la memoria del indígena que ha sido borrada por
la, donde la sociedad capitalista se representa desde una
el invasor español mediante la esclavitud, y asume una
perspectiva decadente. Los líderes y las figuras de auto-
perspectiva relativa, inestable y filosófica del discurso
ridad masculinas son construidos como títeres de una or-
histórico oficial. Lobo expone en este texto que la es-
ganización política de carácter mundial que determina el
critura vino a recuperar la oralidad y las formas cultura-
comportamiento que estos deben asumir. Ello se muestra
les indígenas, no para reposicionarlas, sino con el fin de
en la obediente aceptación del ingreso del maíz contami-
eliminar los elementos imaginarios de identidad que las
nado al país y el desconocimiento intencional del proble-
caracterizaron.
ma de sanidad que ocasionaría a los habitantes.
En esta novela, la mujer, indígena o afrodescendiente,
Este discurso colonial asigna un lugar a las mujeres in-
se posiciona como víctima de la violencia por parte del
dígenas en la vida material e intelectual por medio de un
blanco conquistador. Sobresale el personaje la Muda,
imaginario que las coloca en condición de inferioridad
en quien recae gran parte del simbolismo asociado a la
en relación con los otros actores sociales. Lo colonial,
naturaleza, lo místico, lo trágico y subversivo del texto:
según Cumes (2012), “no se reduce a la dominación ét-
“En la mirada de la Muda se reflejan la naturaleza y el
nica, sino cubre otros campos de diferenciación, como el
caos, el pasado arquetípico de los indígenas ya perdido
género y la clase social a través de las cuales se inscri-
en los pozos vacíos de la Historia” (Shea, 2002, p. 10).
ben las desigualdades” (p. 3). En el caso específico de la
También, en la Muda se representa la vulnerabilidad de
novela, este discurso se remonta a la historia y descubre
la mujer indígena, desde los más variados ámbitos, es-
la hipocresía de los grupos de poder en el país desde la
pecialmente desde la violación sexual. La Muda tiene
colonia, donde el racismo y el imaginario de ser un país
dos hijos con uno de los blancos conquistadores, quien
amigable con el ambiente son abordados con ironía, a
luego de violarla se enamora de ella. De manera simbó-
fin de ridiculizar a quien viven Orillarrica: “También los
lica, este personaje encarna la caída de su cultura, de sus
orillarricenses preparan una estatua y un monumento
valores originarios, ya que da paso al mestizaje. Al final
para recordar a Predarias Dávila, el capitán español que
de la obra se menciona que “La única vez que se oye la
alimenta sus perros con carne de indio” (Sánchez, 1985,
voz de la Muda es su grito agónico al morirse dando vida
p. 67). De este modo, los interpela como sujetos aliena-
a su hijo mestizo, que podría simbolizar el comienzo del
dos por imposiciones ideológicas que marcan la supe-
reemplazamiento de la etnia indígena por el mestizaje”
rioridad del español respecto de cualquier etnia o grupo
(Shea, 2002, p. 11).
humano en América.
Es justamente en este contexto donde se aprecian dife-
En el nivel textual, Carlos Calvo y Cecilia Córdoba,
rentes abordajes de la mujer en la narrativa costarricense,
quienes trabajan en la Municipalidad de Puntarrocas,
los cuales muestran serias contradicciones. Es José León
constituyen la otra cara de la realidad en la novela, ya
Sánchez, con su novela La luna de la hierba roja, quien
que se oponen a las órdenes emanadas desde la jerarquía
se enfoca directamente en la recuperación de los valores
superior: luchan por evitar que el maíz contaminado
de la mujer indígena en el marco de la ficcionalización
llegue al país y, si esto ocurre, hacen que sea devuelto.
de contextos históricos particulares. El autor le otorga
Esta posición es colocada en las comunidades indígenas
un protagonismo a la mujer indígena, de manera que la
y en un grupo subalterno de guerrilleros del país como
propone como símbolo de lucha y revolución ante la ar-
una pugna contra los corruptos adinerados. De este
bitrariedad y corrupción de las jerarquías donde opera
modo, los bandos al margen comparten la lucha contra
el poder.
la construcción de la represa del Arenal en territorio
indígena, debido a las nefastas consecuencias sociales
26
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) y ambientales que traería. Este enfrentamiento también
frente al imperialismo del logos que representa la razón
evidencia una separación entre el espacio urbano y
y la jerarquía establecida por quienes ostentan el poder
el rural; entre el indígena, que es libre de fronteras
en sus diversas manifestaciones, con el fin de convertir-
geográficas, y el orillarricense, planteado como un sujeto
las en objeto de sus intereses.
colectivo marginal, que vive respetando los códigos del
capitalismo y exponiéndose a las consecuencias que lo
En la novela está Cecilia Córdoba, quien fue asesinada
privan de sus valores tanto sociales como culturales.
cuando intentaba sabotear los planes del presidente de
Orillarica y de Guillermo Tates (representante de la Or-
Desde esta perspectiva, la novela plantea una fuerte crí-
ganización). Ella, siguiendo las nociones de Poeschel-
tica al sistema económico y a sus leyes inhumanas. El
Renz (2003), resulta violentada y es conducida a un
maíz, que es un elemento consustancial de la cultura in-
desenlace trágico. No comparte los mandatos de sus su-
dígena, como lo han tratado de manera magistral autores
periores masculinos ni se deja seducir por Tates. Es una
del talante de Miguel Ángel Asturias, simbólicamente ha
mujer firme en sus convicciones, que, además de no ser
sido contaminado igual que la cultura y el patrimonio
esposa ni madre, es una guerrera consciente de la situa-
autóctono americano, en un primer momento con la con-
ción social del país: “Cecilia Córdoba no compartía la
quista y después con el liberalismo económico, encarga-
idea de que cada orillarricense era, necesariamente, un
do de dictar leyes que favorezcan sus propios intereses.
hombre domesticado, una mujer domesticada, un viejo
De forma condensada y sintética, el narrador afirma que
domesticado o un niño por domesticar” (Sánchez, 1985,
la llegada de los españoles a América fue un aconteci-
p. 89). Su actitud revolucionaria como mujer provoca
miento traumático y trágico para la humanidad:
su castigo, muy al contrario de Carlos Calvo, aunque la
lucha fuera semejante. Una situación similar ocurre con
porque con ellos vino el entierro de grandes culturas
Aire al inicio de su vida, pero esta, a pesar de todo el
nunca antes vistas por el hombre. Pero la salida de
sufrimiento y agresión sexual experimentados durante
los españoles de sus colonias americanas fue un acto
su niñez, luchó para evitar la edificación de la Represa
peor que el primero, porque dejaron entonces el po-
del Arenal.
der en manos de los fundadores de los ejércitos que
hoy trituran las libertades del hombre de la América
La separación entre el modo de vida indígena y el repre-
india y humillada. (Sánchez, 1985, p. 320).
sentado por el capital conlleva diferencias de todo tipo,
especialmente étnicas, y conduce a dos resultados con-
Ante este panorama, mediante la función ideológica del
tradictorios: la cultura indígena se ensalza y la occidental
narrador, la novela propone una actitud revolucionaria
es concebida como decadente: “El señor presidente de
que constituye un grito de esperanza para el pueblo que
Orillarica terminó su pronunciamiento. No admitía ré-
lucha por preservar su espacio, su cultura e identidad. Lo
plica a lo que dijo el pueblo de Orillarrica, no tenía otra
logra interpelando a Aire, el personaje femenino que en-
alternativa: obedecer u obedecer. Y nada más” (Sán-
carna tanto la voluntad de cambio como la recuperación
chez, 1985, p. 103). En esa misma línea, el peso del pa-
de los valores y el patrimonio autóctono de las culturas
triarcado sobre las culturas indígenas, y particularmente
indígenas:
sobre la mujer, reafirma las imposiciones de un discurso
Era la tierra de Aire, su tierra, la de los indios, la
colonial; no obstante, Aire, convertida en víctima, aspi-
que un día empezaron a sembrar después de leer en
ra a cambiar la cultura opresora y regresar al origen de
sus libros lo que les auguraron sus buenos y eternos
su pueblo donde el poder lo ejercían las mujeres: “- De
dioses del sol, del aire, de las lluvias, de los ríos, de
ahora en adelante quiero ser Aire y aspiro a ser Sabára,
las mariposas, de los colibríes, de los tallos de maíz.
como antes, cuando las mujeres mandaban en este pue-
(Sánchez, 1985, p.106).
blo” (Sánchez, 1985, p. 373). Otros ejemplos de figuras
femeninas como entes de autoridad se aprecian en Julia
Esta propuesta de ruptura se consigue con el tratamien-
Fernández y en Elena, quienes se sacrifican por devolver
to dado a las mujeres, quienes como personajes adoptan
a la cultura indígena su autonomía, libertad y respeto.
una actitud contestaria para superar la realidad de opre-
sión y violación cultural. Como afirma Julia Kristeva
La novela reivindica la mujer indígena vinculándola al
(citada por Derrida, 2014, p. 57), ellas se posicionan
poder autóctono, a la sabiduría, la naturaleza, lo ancestral
27
Revista Comunicación. Volumen 332, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) y lo sobrenatural. Semánticamente, lo occidental se
los personajes femeninos como símbolo de resistencia y
representa en la avidez por lo material, que sigue la
cambio.
lógica capitalista del colonizador y de las formas como
se ha estructurado el conocimiento. En el texto, la mujer
LA METÁFORA DE LA LUNA
prehispánica se muestra en Aire y Elena, quienes se
configuran como sacrificadas y entregadas a la lucha.
En el libro La mujer en la época hispánica, Rostwo-
Aire es la mujer rebelde y Amazona de espíritu guerrero,
rowski (1988, p.10) explica que la adoración a la luna
según se infiere de su actitud contra quienes disponen
y a la tierra procede de tiempos muy remotos, y su culto
del poder:
era particular de las mujeres. Además, señala que para
adorarla se practicaban fiestas y sacrificios. Esta afirma-
El nombre de Aire se convirtió pronto en agüizote
ción se asocia a la idea de que este satélite es uno de los
para la gente del uniforme gobiernista. En las no-
causantes de la fertilidad de los suelos, lo que favorece
ches, alrededor de las grandes fogatas de los solda-
las buenas cosechas. Al igual que la mujer, genera vida.
dos del ejército narran las consejas de esa india re-
Además, hay una relación directa de este símbolo con la
belde que un día apareció en el alma de las guerrillas
mujer, en cuanto a los ciclos menstruales y los ciclos de
y se quedó ahí para tormento de los sargentos, de los
la luna.
tenientes y de los capitanes, hasta el extremo de que
los coroneles prohibieron a su tropa hablar de ella.
La metáfora como figura literaria mantiene una estre-
(Sánchez, 1985, p. 363).
cha asociación con el símbolo, el cual para Le Guern
(1978) “es lo que representa otra cosa en virtud de una
Siguiendo a Golubov (2012, p. 22), los personajes fe-
correspondencia analógica” (p. 44) y “rompe el marco
meninos en esta novela son tomados como espacios
del lenguaje y permite todas las transposiciones” (p. 53).
de representación, lo que le permite al narrador revelar
En este mismo sentido, Wellek y Warren apuntan que el
las abismales diferencias entre la mujer indígena y el
símbolo se refiere a “un objeto que remite a otro objeto,
hombre blanco heterosexual capitalista, y así confirmar
pero que también reclama atención por derecho propio,
la ruptura de los estereotipos que han funcionado para
en calidad de presentación” (2004, p. 224) También, es-
calificarla. La mujer toma su propia voz, en sus diver-
tos mismos teóricos sostienen que la metáfora funciona
sas expresiones: joven, misteriosa, fuerte y casi mágica,
bajo determinados mecanismos que resultan fundamen-
además, no acepta el poder autoritario y colonial. De esta
tales en la comunicación literaria, particularmente la
manera, la novela participa de un significativo proceso
analogía, la doble visión, la imagen sensorial revelado-
de reivindicación de la mujer que se resiste a cualquier
ra de lo imperceptible y el de la proyección animista
forma de sumisión, y con ello propone un nuevo orden
(2004, p. 235) En La luna de la hierba roja, el símbolo donde se le garantice su libertad y sus derechos como
de la luna en relación con la mujer se construye mediante
persona.
varios significados que parten de una concepción ideo-
En síntesis, al igual que lo plantearon las novelas indi-
lógica cultural, donde la mujer adquiere “un poder” si-
genistas latinoamericanas de principios de finales del
milar al de la luna: tal como los ciclos que intervienen
siglo diecinueve y principios del siglo veinte ( Aves sin
en las cosechas, el ciclo menstrual podría vincularse con
nido, Raza de bronce, Los ríos profundos, Huasipungo su fertilidad. Es una relación lógica que requiere de una
y El mundo es ancho y ajeno), este texto muestra el des-
imagen mental para adquirir dicho sentido.
contento que existe en el mundo indígena en torno a las
En algunas comunidades de México, la luna era vista
arbitrariedades del gobierno, en particular en lo referido
como una diosa; en la cultura mexica y en la azteca, se le
a la corrupción y a la urgente necesidad de un cambio
denominaba Metztli. También para los incas y los mayas,
planteada por algunos intelectuales de ese momento. No
era considerada una deidad. En su libro Los Símbolos
obstante, a diferencia de dichas novelas, donde la mujer
Precolombinos, González (1989, pp. 97-98) menciona indígena es representada predominantemente como víc-que el sol y la luna se asocian con los movimientos as-
tima (Johansson, 2008, p .188) con lo que se pierde el
cendente/descendente: en el caso de la luna, en sí misma
ideal de unidad familiar y se instaura una visión pesimis-
es ascendente (luna creciente) y descendente (luna nue-
ta, José León Sánchez trasciende esta visión e instaura a
va). Asimismo, está la luna pasiva o descendente frente
28
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) al sol activo, que es ascendente. Esto ha llevado a que
La luna de las hormigas remite a un atributo del animal
la generalidad de las tradiciones precolombinas los haya
proveniente de la imaginación, que es ser guerrero, no a
convertido en marido y mujer, hermano y hermana, o en
la imagen en sí del animal, tal como lo hace el símbo-
cielo y tierra. Así, el cielo equivale al padre y la tierra, a
lo. Esto se debe a que la metáfora obedece a un proceso
la madre.
de abstracción al momento de ser interpretada, donde se
excluye su significado directo y se inserta un “término
Esta dualidad se le confiere, en el caso del sol al fuego
extraño a la isotopía del contexto” (Le Guern, 1978, p.
y al aire, y en el caso de la luna, al agua y a la tierra que
25); “la metáfora permanece contenida en el lenguaje,
es fecundada. Las civilizaciones antiguas del continente
pero suministra una de sus claves” (p. 53), con lo cual
consideraban al cielo como una especie de consciencia
genera un impacto en la sensibilidad del autor o del lec-
que los observaba mediante el sol, la luna, las Pléyades
tor (p. 25).
y Venus, ya que facilitan la comunicación con los dioses
celestiales:
El uso de esta metáfora en el texto adquiere la función de
reforzamiento sobre la guerra y la masacre. En ese senti-
los antiguos americanos concebían el cosmos como
do, Aire es quien puede detener a ese ejército de hormi-
un ser gigantesco cuyos ojos eran el sol y la luna o
gas, porque los demás indígenas tienen miedo y confían
las estrellas, su aliento (su hálito de vida) el viento,
en ella como si fuese una deidad. Esta, al llegar tarde,
su voz el trueno, su arma (mirada = flecha) el rayo y
no pudo hacer nada por su pueblo y así es como la luna
su llanto la lluvia. (González, 1989, p. 99).
presagia el destino de su cultura, que es la supuesta ex-
Asimismo, de acuerdo con Morante (2000, p. 37), la
tinción. Aire, entonces, se asocia a la guerra, a la astucia,
luna se relacionaba con los ciclos menstruales femeni-
y es la sacrificada de su pueblo: “Ya no tenemos pueblo,
nos, con la fertilidad y con las diosas, tal como sucede
Aire, ya no tenemos pueblo y la gente murmura que a
con Tlazolteotl. El maíz también tenía una vinculación
nosotros nos pasó lo que nos pasó porque no llegaste. -
con la luna, ya que existía la creencia de que el ciclo de
Es que sentimos miedo… sentimos miedo…Sucedió el
este era igual a nueve periodos lunares.
día de la luna de las hormigas” (Sánchez, 1985, p. 128).
En La luna de la hierba roja, la metáfora de la luna se En esta referencia a la naturaleza, Aire es tomada como
vincula con el personaje femenino Aire, a quien se le
símbolo de esperanza y salvación, un vínculo estrecho
atribuyen distintos matices semánticos y diversas ca-
con la metáfora de la luna de la hierba verde. Su nombre,
racterizaciones. Por un lado, se menciona la luna de las
en primer lugar, sugiere libertad y alguien omnipresente.
hormigas, donde se infiere un sentido bélico, de astucia,
Aire no es una mujer cualquiera, sino que es mágica, por
pero también de muerte: las hormigas trabajan en equipo
eso, en ella se acentúan múltiples características es gue-
y juntas son casi invencibles, arrastran todo a su paso, e
rrera, víctima de las perversiones del hombre, sacrificada
incluso arremeten contra otros pueblos.
por su pueblo, mágica y sobrenatural. Sin embargo, la
paradoja se presenta en que aun con lo anterior, no puede
Para Lejarcegui (1990), la metáfora es “una figura en la
vencer; aunque mata a un hombre blanco, este en reali-
cual se transporta la significación propia de una palabra
dad era un aliado de sus ideales. “¿Vendrás con el tiempo
a otra, con la que no concuerda más que en virtud de una
de la luna de la hierba verde? - Sí abuelo; regresaremos
comparación que está en la mente” (p. 138). Por ello,
con las piedras de pirita para el tiempo de la luna de la
para entender el sentido de la metáfora se debe consi-
hierba verde” (Sánchez, 1985, p. 206).
derar la capacidad imaginativa del autor o, en palabras
de Le Guern (1978), su espíritu, dado que “la metáfora
Por su parte, la luna de la hierba roja alude al heroísmo,
impone [...], por superposición con relación a la infor-
la sangre derramada y la revolución. Además, dicha me-
mación lógica contenida en el enunciado, una imagen
táfora también se vincula con Aire, dado que ella es la in-
asociada que corresponde a la que se creó en el espíritu
termediaria -tal como la luna- de su pueblo y sus ideales:
del autor en el momento en que formulaba dicho enun-
-Aquí, entre nosotros, solamente existe una verdad,
ciado” (p. 48).
y es la revolución ¡Fusílenlo! Cinco guerrilleros