condujeron al doctor Carlos Calvo hasta el linde
de la milpa. El viento parecía cantar con pequeños
29
Revista Comunicación. Volumen 332, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) susurros al final de la fiesta de Xilomen, la madre
que en la literatura el sujeto femenino tienda a ser más
del maíz nuevo, al principio en la luna de la hierba
estereotipado y concebido como místico, lo que conlleva
roja. (Sánchez,1985, p. 524).
una evidente plurisignificación.
De manera específica, las fases de la luna en la novela se
encuentran metaforizadas: la luna de la hierba roja pue-
CONCLUSIONES
de entenderse como la luna llena, lo anterior siguiendo
La revisión sobre el rol adjudicado a la mujer indígena
lo explicado por Morante, (2000) quien indica que los
en la literatura costarricense evidencia las dificultades
informantes de Sahagún decían que cuando la luna está
que han surgido para su reivindicación como sujeto his-
llena se muestra colorada.
tórico. A partir del 1900 aparecen las primeras novelas
La dualidad del sol y la luna presenta al sol como el astro
de tema indígena, Zulia y Yontá, ambas perfiladas dentro ascendente. En la novela, este es seguido por las hormi-de los tópicos de la novela romántica. También, la obra
gas: “Ellas ya nos han olfateado, porque con sus antenas
Matla adquiere esta connotación en la que el personaje
pueden oler todo lo
protagonista se presenta como una mujer hermosa, obje-
to de amor y deseo, quien debe ser salvada por su tribu
que no sea de su especie en un radio de un kilómetro
después de su secuestro. Por su parte, las obras de Adela
a la redonda. Si siguen a la reina no se desorientarán,
Ferreto y Lara Ríos se apropian de la cultura indígena e
serán bien guiadas ya que ella apunta con sus antenas
idealizan al indígena, en un intento de retratar su legado
directamente al sol”. (Sánchez, 1985, p. 478). Esta con-
y su riqueza cultural. En Mamita Yunai, las descripcio-
densación semántica refuerza la idea de que el sol es el
nes sobre las mujeres indígenas y las afrodescendientes
poder, la luz y la fuerza. Aire también significa lo as-
son parte del paisaje decadente de la explotación bana-
cendente como deidad y como esperanza. No es pasiva,
nera y muestran a la mujer como un objeto sexual.
sino una guerrera imposible de amedrentar. Por ello, está
relacionada con ambos astros, pero desde una perspecti-
Por su lado, Cuentos de angustias y paisajes y la novela
va de independencia porque no es la esposa del sol, no
Asalto al paraíso (1992) marcan una diferencia respec-
es madre, es libre.
to de aquellas obras que deshistorizan la realidad de la
mujer indígena; sobre todo la segunda, ya que resalta las
Las diferencias y el complemento semántico entre la
implicaciones que tiene hablar por otros, especialmente
metáfora y el símbolo permiten dimensionar más am-
si ese otro es parte de una minoría marginada. Esta no-
pliamente la semiosis de la novela. La esencia del sím-
vela subvierte los discursos colonialistas y de la historia
bolo es valerse de una imagen para captar su sentido ló-
oficial que han minimizado el impacto de las muertes
gico, mientras que en la metáfora “los elementos de este
y la destrucción cultural e identitaria del indígena. No
significado [...] son compatibles con el contexto” (Le
obstante, la construcción que efectúa de la mujer indíge-
Guern, 1978, p. 49). Así, en La luna de la hierba roja
na resulta problemática: en el personaje Muda recae lo
hay símbolos que intensifican el sentido de las metáforas
místico, lo fantástico y los simbólico, lo que la despoja
de la luna. La correspondiente a la luna de la hierba roja
de su sentido humano.
requiere de símbolos para vehicular al lector a compren-
der el significado total de la novela, como sucede con la
En cuanto a una deconstrucción de los personajes feme-
complejidad del personaje Aire.
ninos, es pertinente preguntarse sobre su verosimilitud:
¿puede existir una deconstrucción total del personaje
Como corolario, se puede decir que existe una dicotomía
femenino aun si este va cambiando según el contex-
entre el sol y la luna, esta última es un símbolo directo
to histórico, la cultura y el sujeto cultural que lo crea?
de la feminidad. A la vez, la mujer va adquiriendo de
¿Qué significa un personaje femenino creíble? Desde
la luna cualidades de su existencia, entendida como una
este punto, se pone de relieve la pregunta: ¿cómo son los
entidad mágica, dado que es capaz de generar vida; ade-
personajes femeninos de la novela La luna de la hierba
más, como un ser misterioso y sobrenatural; una mujer
roja?
es también parte de la naturaleza en su más pura esencia,
sin importar si es una humana o una deidad. Entonces,
La novela mantiene una particular relación con el con-
mantiene una posición distinta a la del hombre, de ahí
texto en el que se produjo, pues en la narrativa de los
30
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) ochenta se proponía una ruptura con la idealización del
la cultura ancestral, subvertir el orden colonial, y posi-
país sobre los valores instaurados, y se hacía hincapié
cionar un proyecto de sociedad libre de la corrupción y
en las distintas problemáticas sociales que han existido
el autoritarismo.
y que se habían invisibilizado. Por ello, se concluye que
esta novela también aborda los sujetos marginales en su
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
complejidad y los relaciona con el contexto capitalista e
inhumano de las últimas décadas del siglo veinte.
Chacón, A. (2000). La etnicidad negra e indígena y los
mitos de la nacionalidad costarricense. Kipus: Revista
En esta dirección, el narrador, en un juego dicotómico de
Andina de Letras, (11), 81-91.
ruptura, propone que lo humano es el otro, lo indígena, y
lo inhumano es el sujeto de autoridad masculino que se
Cortés, M. (1999) . Polvo de sueños. Aproximación a la
encuentra en la ciudad y oprime a otros sectores sociales
nueva novela narrativa costarricense. Hispamérica
bajo los rituales artificiosos de la ley. Así, la contribución
Ficción, 28 (83), 81-87. Recuperado de https://www.
de esta novela es recuperar la voz del sujeto marginal
jstor.org/stable/20540132?seq=1
costarricense y con ello la memoria indígena, frente al
poder avasallador de un presente desprovisto de memo-
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y co-
ria histórica.
lonialismo: un desafío a la segregación comprensiva
de las formas de dominio. Conversatorios sobre Mu-
En este texto, también se da un relativo distanciamiento
jeres y Género. Anuario Hojas de Warmi, (17).
de la mujer indígena, puesto que la coloca en una posi-
ción de humano mágico. Además, se utilizan la cultura
Derrida, J. (2014). Posiciones (2a ed.). Valencia, España:
y valores indígenas como forma de contraste con la so-
Pre-textos.
ciedad capitalista. Sin embargo, dicho distanciamiento
no obvia la crítica a la conquista y a la sociedad de los
Grinberg, V. y Mackenbach, W. (2006). Banana novel
ochenta, así como su posicionamiento de autoridad fren-
revis(it)ed: etnia, género, y espacio en la novela bana-
te a otras comunidades como la indígena:
nera centroamericana. El caso de Mamita Yunai. Re-
vista Iberoamericana, VI, (23), 161-176.
La vida ha de ser otra vida al igual que el tiempo
cuando era regido por los relojes del sol y de pie-
Golubov, N. (2012). La crítica literaria feminista: una
dra… Llenaremos cada uno de los pueblos de que
introducción práctica. México: PAPIME.
haya montañas y valles con los cantos de la danza
González, F. (1989) Los símbolos precolombinos: cos-
del murciélago, creador de todas las rosas... Se vol-
mogonía, teogonía y cultura. Barcelona: Obelisco.
verá a sembrar el maíz de todos los colores y los
Recuperado de https://www.academia.edu/39554271/
muchachos corredores del fuego nuevo partirán al
LOS_SIMBOLOS_PRECOLOMBINOS_
norte, hacia el gran lago, recorrerán el camino del
Cosmogon%C3%ADa_Teogon%C3%ADa_Cultu-
sol hasta donde nace la luna y hasta el mar. (Sán-
ra_Federico_Gonz%C3%A1lez
chez, 1985, p. 494).
Johansson, I. (2008). El personaje femenino de la novela
La problemática del maíz contaminado y la construc-
indigenista. Suecia [Spanish Studies]. Språk- och litte-
ción de la represa en territorio indígena evidencian el
raturcentrum, Lunds universitet.
proyecto del autor de reivindicar la cultura indígena y
denunciar la opresión que sufre, así como de crear cons-
Le Guern, M. (1978). La metáfora y la metonimia. Ma-
ciencia sobre el impacto de las leyes del mercado en la
drid, Ediciones Cátedra S.A.
sociedad. De este modo, en el texto proyecta un discurso
esperanzador sobre volver a aquello que era autóctono
Lejarcegui, M. (1990). La construcción metafóri-
en América. En esta dirección y en consonancia con lo
ca. CAUCE, (13), 135-145. Recuperado de https://
planteado por Russotto (2004, p. 3), uno de los aportes
cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce13/cau-
centrales de José León Sánchez en esta novela es visibi-
lizar a la mujer indígena desde una estrategia narrativa
que la coloca como un sujeto histórico capaz de defender
31
Revista Comunicación. Volumen 332, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 23-32) Morante, R. (2000). El universo mesoamericano.
Conceptos integradores. Desacatos, saberes y razo-
nes, (5), 31-44. Recuperado de http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
Pacheco, C. (2014). Discursos literarios en Costa Rica.
Revista Espiga, 13 (27), 59-66.
Poeschel-Renz, U. (2003) Las marcas de la violencia en
la construcción socio-histórica de la identidad feme-
nina indígena. En: Ecuador Debate. La Construcción
de lo femenino, Quito: CAAP, (no. 59, agosto 2003):
pp. 103-122.
Rostworowski, M. (1988). La mujer en la época prehis-
pánica. Lima: IEP Ediciones.
Russotto, M. 2004. Tópicos de retórica femenina. San
José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Salazar, C. (2008). Cuentos de angustias y paisajes. San
José, Costa Rica: Editorial El Bongo.
Sánchez, J. (1985). La luna de la hierba roja. México,
Editorial Grijalbo, S.A.
Shea, M. (2002). Asalto al Paraíso: Tatiana Lobo asal-
ta la historia oficial. Revista Comunicación, 12(23), 1-13.
Solera, R. (1964). La novela costarricense. Kansas, Uni-
versity of Kansas.
Wellek, R. y Warren, A. (2004). Teoría literaria. Madrid:
Gredos.
32
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 33-39) Naturaleza indomable, incomprensible
e inconmensurable: una lectura de Sin
principio ni fin de Justo Arroyo (2016)
Recibido: 14 de setiembre, 2022
Aceptado: 27 de abril, 2023
Por: Shirley Longan Phillips1, Universidad de Costa Rica,
ORCID: 0000-0001-9313-1760
Shirley Longan Phillips. Naturaleza
Resumen
indomable, incomprensible e inconmensurable:
una lectura de Sin principio ni fin de Justo
Sin principio ni fin (2016) del escritor panameño Justo Arroyo narra la vida de Arroyo (2016). Revista Comunicación. Año
Constantino Aguilar, un indígena condenado a muerte por no calzar en la socie-44, volumen 32, número 1, enero-junio, 2023.
dad. Antes de morir, se le conceden cuarenta y ocho horas para que ponga en Instituto Tecnológico de Costa Rica. ISSN:
0379-3974/e-ISSN1659-3820
orden sus cuestiones terrenales y celestiales; mandato que Constantino no comprende, puesto que, para él, estas no tienen separación. Sin embargo, en ese lapso, hace un recuento de su vida, con el cual el lector comprende las razones de sus actuaciones, muchas veces incomprensibles para sus coterráneos. El propósito de este artículo es mostrar la matriz colonial de poder, según Walter Mignolo, para así entender las razones por las cuales el protagonista de la novela actúa de la manera que lo hace y cómo para el poder de turno, su naturaleza es indomable.
Abstract
Indomitable, Incomprehensible, and Incommensurable Nature: a Reading of Sin Principio Ni Fin by Justo Arroyo (2016)
Sin principio ni fin (2016) by Panamanian writer Justo Arroyo narrates the life of Constantino Aguilar, an indigenous man sentenced to death for not fitting into society. Before his death, he is given forty-eight hours to put his earthly and heavenly affairs in order, a command that Constantine does not understand because, for him, there is no division between them. However, during that time, he looked back on his life, which allows the reader to comprehend the reasons for his actions, which are often incomprehensible. This article aims to present the Colonial Matrix of Power, according to Walter Mignolo, to understand the reasons why the protagonist of the novel acts the way he does and how, for the people in power his nature is indomitable.
PALABRAS CLAVE:
literatura, novela, política, economía,
conocimiento, racismo, naturaleza, Justo
Arroyo.
KEY WORDS:
literature, novel, politics, economics,
knowledge, racism, nature.
1 Shirley Longan Phillips es Máster en Literatura Latinoamericana; Bachiller en Filología Española y Bachiller en Inglés. Trabaja en la Escuela de Estudios Generales en la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Universidad de Costa Rica.
Contacto: shirley.longan@ucr.ac.cr
33
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 33-39) INTRODUCCIÓN
Le conceden dos días para poner en orden sus asuntos
celestiales y terrenales, pero él no considera que tenga
No vemos lo que hay,
pendientes qué solucionar. Entonces, con gran garbo y
sino lo que aprendemos a ver.
elegancia enfrenta la muerte.
H. Maturana
Constantino Aguilar es el personaje principal de la no-
MATRIZ COLONIAL DE PODER
vela Sin principio ni fin (2016) del escritor panameño
Justo Arroyo; una vez logrado el acuerdo de paz entre los
Los teóricos de la (de)colonialidad, entre estos Walter
rojos y los azules, manera en que la novela se refiere a
Mignolo, consideran la modernidad/colonialidad como
los dos grupos que están en disputa por el poder, Aguilar
un binomio inseparable:
es juzgado y condenado a morir: le conceden cuarenta y
La “colonialidad” denota la estructura lógica del do-
ocho horas para poner en paz sus asuntos terrenos y ce-
minio colonial que subyace en el control español,
lestiales. Durante ese lapso, Constantino repasa su vida
holandés, británico y estadounidense de la econo-
y sus razones para unirse a la guerra, las cuales distan
mía y la política […] En cada uno de los periodos
mucho de la política. En este recuento, él expone su na-
imperiales del colonialismo […] se ha mantenido
turaleza indomable, construida como un indígena ligado
la misma lógica aunque el poder haya cambiado de
a la tierra y en armonía con ella. Piensa en la naturaleza
manos. (Mignolo, 2007, p. 33).
incomprensible del hombre blanco, quien todo lo arrasa
y destruye a su paso; También, en lo inconmensurable
Entre los primeros teóricos que analizan este tema, se
del dios blanco, tan lejano y desconocido para él. El ob-
encuentra Aníbal Quijano, en su artículo “Colonialidad
jetivo de este artículo es hacer una lectura de esta novela
y Modernidad/Racionalidad” (1992), quien reflexiona al
desde la matriz colonial de poder propuesta por la teoría
respecto en el marco de los 500 años de la llegada de los
decolonial, particularmente expresada por Walter Mig-
europeos a América. Para él, este fue el inicio de un nue-
nolo; al hacer esta lectura, se busca mostrar el funciona-
vo orden de poder global, que articuló la concentración
miento de esta matriz en la novela, para así entender las
de los recursos del mundo bajo el control y beneficio de
razones por las cuales el protagonista actúa de la manera
una clase dominante europea. En sus palabras: “fue es-
en que lo hace y el porqué, para el poder de turno, es un
tablecida una relación de dominación directa, política,
hombre indomable.
social y cultural de los europeos sobre los conquistados
de todos los continentes” (Quijano, 1992, p. 11).
SOBRE LA NOVELA
Por lo tanto, la colonialidad es la lógica del dominio
Sin principio ni fin (2016), del escritor panameño Justo
del mundo moderno/colonial. Esta lógica se implanta
Arroyo, tiene como protagonista a Constantino Aguilar;
gracias a la matriz colonial de poder (MCP), la cual,
un indígena condenado a morir. Desde niño, él se dio
en palabras de Mignolo “[es] una compleja estructura
cuenta que su condición lo ponía en desventaja frente
conceptual que guiaba las acciones en el campo de la
a los blancos, por lo cual, aprende -gracias al padre Es-
economía (explotación del trabajo y apropiación de la
teban, un sacerdote católico- a hablar, leer y escribir en
tierra/recursos naturales), autoridad (gobierno, fuerzas
español. La vida de Constantino continúa, pierde a su
militares), genero/sexualidad y conocimiento/subjetivi-
madre, se casa, pero un mal día entran los soldados a
dad” (2010, p. 37).
su pueblo y violan y matan a su esposa. Este es el punto
Por su parte, Valeria Añón, en la entrada sobre “Colo-
de quiebre del personaje, pues entra en la guerra para
nialidad” del Diccionario de términos críticos de la li-
vengar esta muerte. En el ejército, gana prestigio por su
teratura y la cultura en América Latina (2021), explica,
valentía, cumple con su venganza y logra organizar un
a grandes rasgos, que esta se puede entender como “una
ejército indígena, que resulta realmente temible por sus
matriz diacrónica de organización del poder colonial/
prácticas poco ortodoxas. Finalmente, cuando los ban-
imperial sostenida en la racialización del trabajo (y en
dos contrarios de la guerra, los rojos y azules, firman la
el concepto de raza misma), una falsa dicotomía moder-
paz, los indígenas quedan fuera de la repartición del po-
nidad/colonialidad y una perspectiva eurocéntrica del
der, razón por la cual Constantino es sentenciado a morir.
mundo” (Añón, 2021, p. 106).
34
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 33-39) Dicho de otro modo, la MCP puede dividirse en cinco
indígenas, quienes reciben el peso de esta en sus formas
dominios: política, economía, conocimiento/subjetivi-
de organización. Por ejemplo, en la política: mientras los
dad, racismo/sexismo y natura. Estos son interdepen-
rojos y los azules están en disputa por poder, a Constanti-
dientes y se influencian de forma mutua. En el caso de la
no y a su pueblo indígena esto no le interesa mucho. Lla-
política, con la llegada de los españoles se suplantan las
ma la atención la nominación de los dos contendientes
formas de gobierno indígena para implantar la forma de
políticos, pues en estos dos colores se resume la pugna
gobierno europeo: “La singularidad de América reside
entre liberales y conservadores prácticamente en cual-
en los diversos borramientos que acompañaron la expan-
quier país de Latinoamérica del siglo XIX. Cuando fi-
sión colonial europea: el imaginario territorial indígena,
nalmente los rojos y los azules logran un acuerdo de paz,
su organización económica y social y su noción de la
los indígenas quedan fuera de la repartición: en ninguno
vida, la justicia y la felicidad” (Mignolo, 2007, p. 70).
de los dos bandos tienen cabida:
De la misma forma, la economía demoniza las formas
Y se dio cuenta de que el mundo era de los blancos
de subsistencia e intercambio de locales. De esta mane-
y que la historia era sencillamente la historia de las
ra, se hace una separación entre lo humano y lo natural,
guerras de los blancos. Su propia gente no tuvo nun-
que para los indígenas es imposible entenderlo como
ca la menor oportunidad ante estos blancos amantes
dos espacios separados, sino que, en su construcción
de la guerra. (Arroyo, 2016, p. 33).
de conocimiento y subjetividad, el ser humano es parte
de la naturaleza y no su dueño. Por último, el racismo/
Los indígenas no calzan por una simple razón: su orga-
sexismo establece divisiones entre los seres humanos;
nización es distinta. Por lo tanto, la matriz colonial de
por lo tanto, crea la categoría de raza, para así dividirlos
poder pretende borrar cualquier forma de organización
en hombres blancos e indígenas. Esto es como la divi-
indígena:
sión sexista entre hombre y mujer, donde esta última es
Arriba, en la montaña, había un orden en las cosas.
vista prácticamente como un objeto de uso para placer
La tierra y los indios se llevaban bien y nunca nadie
sexual. De manera que la matriz colonial de poder ac-
pasó hambre. La ropa era un estorbo y solo había
túa en los dominios gracias a tres niveles: los actores,
que cubrir lo necesario. Y si de salud se trababa, la
las lenguas y las instituciones. Estos se implantan en los
piel y el pelo de su gente brillaba como la piel y el
dominios y hacen que se suplante toda otra forma de go-
pelo de los animales. Y qué decir de sus dentaduras
bierno, economía, subjetividad, conocimiento, lengua,
comparadas con la de los blancos, cada vez que esas
religión, etc., que no coincida con la MCP. Además, los
bocas cavernarias y apestosas se dignaban hablarles.
niveles enseñan y hacen efectiva la MCP, en el sentido
Entonces, cuando respondían los indios, en el collar
de que se aprende a mirar cada uno de los dominios se-
de perlas de sus dientes, los blancos se paralizaban,
gún la lógica de esta(Mignolo, 2016).
incrédulos de que esos salvajes tuvieran mejor salud
que ellos, rodeados de tanta civilización. (Arroyo,
LA MCP EN LA NOVELA
2016, p. 28).
Sin principio ni fin (2016) es una novela donde, de pri-
Uno de los momentos donde claramente se observa la
mera entrada, se establecen dos grupos diferentes de per-
incapacidad de Constantino y sus hombres de ajustarse
sonas: los blancos (divididos en rojos y azules, en pugna
a lo esperado por la MCP es cuando se organiza el ejér-
por el poder) y los indígenas, fuera de la repartición del
cito indígena: sus estrategias, armas y formas de ataque
mundo. De manera que Constantino Aguilar tiene un lu-
son totalmente inesperadas para el ejército azul; de ahí
gar en el mundo, en su aldea, con su familia, pero, cuan-
que, cuando regresa al pueblo para vengar la muerte de
do baja al pueblo, la historia es otra. En palabras de Qui-
su padre, la entrada por la ladera toma de improviso a
jano “la parte colonizada no estaba, en el fondo, incluida
los ocupantes y por eso mueren. También, el asalto en la
en esa totalidad” (Quijano, 1992, p. 18).
iglesia, mientras el padre Estaban da misa, es totalmente
inaceptable (desde la MCP) para los blancos.
Los diferentes dominios de la MCP ejercen influencia
en todos los espacios de la vida pública y privada de los
personajes de la novela, especialmente en la vida de los
35
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 33-39) Otro de los dominios de la MCP es la economía. Aquí
penitentes. Un idioma casado con la iglesia donde
hay una diferencia importante con respecto a la visión
el infierno esperaba al que no supiera la diferencia
del intercambio de productos:
entre ser y estar. (Arroyo, 2016, p. 29).
Él no sabía de economía ni de equilibrio de fuerzas.
El padre Esteban encarna en sí mismo un actor, la insti-
Tampoco de distribución de riqueza ni de explota-
tución y la lengua, pues representa a la institución tanto
ción, las frases que oía repetir cuando se hablaba de
de la escuela como de la iglesia: le enseña a leer y tam-
la guerra. Él solo sabía que vivía en las montañas,
bién lo bautiza. Ambas acciones son necesarias para que
rodeado de indios como él, cada familia cultivando
Constantino tenga un lugar en el mundo:
su terreno y criando animales, repartiendo y com-
partiendo, casándose y teniendo hijos sin conocer el
Aunque había aprendido a leer y a escribir, no prac-
hambre. La guerra solo era realidad cuando bajaban
ticó el castellano. Y no solo porque nunca dejó de
al pueblo, y habían llegado a la conclusión de que
considerarlo un instrumento de dominio sobre su
no tenía nada que ver con ellos, los indios. (Arroyo,
gente sino porque para sembrar y cuidar animales
2016, p. 22).
no había que hablar y mucho menos que escribir.
Pero tampoco se engañaba como para negar que
Además, los blancos solo ven en los indígenas un-otro,
a través del idioma el mundo se le había aclarado.
a potenciales sirvientes: “Su familia y él bajaban a ven-
(Arroyo, 2016, p. 25).
der su mercancía, no a buscar empleo, y menos en casa
de familias. Pero una y otra vez les proponían trabajos
De la misma forma, aparece el racismo/sexismo. El
denigrantes, sin tomar en cuenta que eran agricultores,
racismo divide a los seres humanos y al hacerlo se en-
propietarios de fincas” (Arroyo, 2016, p. 27). Esto ex-
fatizan las diferencias: en el caso de esta novela, serán
plica la interrelación entre los diferentes dominios, pues
los blancos (divididos políticamente en los bandos rojo
ese no-lugar del indígena que aparece en la política es
y azul) y los indígenas. Estos últimos son vistos como
reiterado en las formas económicas que ven en ellos no
diferentes, raros e inferiores, nunca como iguales. Un
a un igual, ni siquiera a un ser humano, sino a una forma
ejemplo lo presenta Alberto Manguel en su libro Leer
de servidumbre. Esto, ya lo explicaba Quijano al decir:
imágenes (2011), cuando a un indígena -esto ya no es
“[las] desigualdades son percibidas como de naturaleza:
ficción- le toman una fotografía a la fuerza:
sólo la cultura europea es racional, puede contener ‘su-
En 1997 el Museo de la Humanidad de Londres
jetos’. Las demás, no son racionales. No pueden ser o
presentó una exposición sobre los habitantes de la
cobijar ‘sujetos’” (Quijano, 1992, p. 16).
Patagonia. La última imagen de la muestra era una
Ligado con lo anterior, está el dominio de la subjetividad
fotografía tomada en 1939 durante una expedición
y el conocimiento. Aquí, el padre Esteban juega, como
etnográfica alemana, que muestra a un indígena de
actor, un papel fundamental: Constantino no puede ser
la Tierra del Fuego al que sostienen de la cabeza
Amarindo, debe bautizarse y aprender la lectoescritura
para forzarlo a mirar a la cámara. El rostro del hom-
en castellano, aunque le cueste y aunque esto vaya en
bre mira al obturador (y hoy a nosotros, los nuevos
contra de la cultura de sus padres:
intrusos) con ojos lacrimosos y una mezcla de emo-
ciones que sería impertinente interpretar. La imagen
Y fue bien atrás, hasta las clases con el padre Es-
tiene el distintivo brutal, aterrador, de la violencia
taban, su dificultad para encontrar el ritmo de este
ejercida contra alguien en el punto más íntimo e
idioma castellano que lo mareaba, un lenguaje tan
inviolable de su ser. Por medio de la cámara se le
distinto al suyo, con cada palabra como un mundo
arrebata el rostro al hombre para exhibirlo ante ojos
recién inventado, no como su lengua, en donde la
extraños, no como espejo o retrato, sino como algo
suavidad de las des y las bes y la repetición de con-
similar al producto de una violación. Semejante
sonantes y sílabas hacían una delicia la descripción
imagen destruye efectivamente lo que pretende re-
de las cosas; era la suya una lengua hecha para la
tratar. (Manguel, 2011, p. 216).
naturaleza y la vida, no como este castellano, duro,
recio, en donde todo hablaba de guerra, de muerte y
En esta visión del sexismo/racismo, hay otro ejemplo
de conquista, de pecado y de demonios, de santos y
que muestra este dominio en la novela en la construcción
36
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 33-39) de las masculinidades. Mientras el padre de Constantino
(pues el tema del calzado juega un papel fundamental
está en su pueblo, es una figura de líder y respetada, por
en la historia). Tal vez, la clave para entender la razón la
lo tanto, una masculinidad hegemónica. Sin embargo,
explica Aníbal Quijano: “No se trata solamente de una
cuando baja al mercado, se convierte en una masculini-
subordinación de las otras culturas respecto de la euro-
dad marginal, ya que es irrespetado y pierde su posición
pea, en una relación exterior” (1992, p. 12). Más adelan-
hegemónica por ser indígena. En esta misma línea, el se-
te, este teórico explica que tal subordinación incluye las
xismo/racismo aparece en la novela con Ana, la esposa
formas de conocer, producir conocimientos, perspecti-
de Constantino. Ella sufre una doble marginalidad: es in-
vas e imágenes; de la misma manera que también se im-
dígena y es mujer, por esa razón no es vista como un ser
pusieron los patrones de producción de conocimientos y
humano, sino como un objeto, de ahí que es violentada
significaciones: “la cultura europea se convirtió, además,
hasta la muerte por el ejército.
en una seducción: daba acceso al poder” (Quijano, 1992,
p. 12). Entonces, como explica Walter Mignolo, caer en
El último dominio por mostrar es el de natura. La MCP
esta seducción serían engancharse…, pero Constantino
en su afán colonizador hace una separación entre el ser
no lo hace.
humano y la naturaleza; es decir, lo humano está por en-
cima y debe dominar y usar la naturaleza a su servicio,
El personaje principal tiene un lugar en su aldea, con su
sacar de ella todos los insumos necesarios: la moderni-
cultura; ahí calza, con sus conocimientos, formas de vida
dad se basa en esta idea. Pero, la visión indígena es muy
y ética de comportamiento. Pero, cuando baja al pueblo,
distinta:
la historia es otra, ahí se ubica en ese no-lugar; ahí es
el otro, desconocido, atrasado y quien encarna todos los
Nunca un indio mató por deporte; al contrario, a
imaginarios que tiene el hombre blanco sobre los indí-
cada animal sacrificado se le agradecía y se integra-
genas. Entonces, literalmente, Aguilar se pone en los
ba como miembro de la familia, prometiendo velar
zapatos del otro, del hombre blanco: aprende a hablar,
por la abundancia de los suyos. En consecuencia,
leer, escribir; incluso, se viste y calza a su usanza, pero
nunca hubo un exceso de caza, y ningún vecino te-
esto no le satisface; y el poder tampoco lo seduce. Ade-
nía que observar a otro para cerciorarse de que se
más, los hombres blancos, en cualquiera de los colores
cumplía con el equilibrio. Así era con las frutas y los
del ejército, avasallan una y otra vez a su pueblo, lo irres-
vegetales y con la tierra entera. Nada de quemarla,
petan, lo violentan e incluso hasta lo matan. Constanti-
nada de cultivarla hasta agotarla. El indio lo hablaba
no replica que “a él lo acusaban de salvaje, pero, ¿qué
a la tierra y le participaba de sus planes, la dejaba
clase de animales eran estos, que para hacerle daño a un
descansar y recuperarse y, cuando moría un indio,
vivo profanaban las tumbas de sus muertos?” (Arroyo,
no había honor mayor que pudrirse dentro de la tie-
2016, p. 52). Así que, como se pregunta muchas veces
rra y abonarla, para de estar forma retribuirla en par-
Constantino: ¿quién es el salvaje? Poco tiempo después,
te. (Arroyo, 2016, p. 36).
los azules y los rojos firman la paz; pero, como era de
En la novela, el río representa una clara forma de ver la
esperarse, los indígenas quedan fuera de la repartición
relación entre el ser humano y la naturaleza: “para los
del mundo y condenan a Constantino por todos los crí-
indígenas, los ríos no sólo son medios de comunicación
menes.
e intercambio y fuente de proteína, sino también referen-
Constantino no se engancha en la MCP, no le interesa
tes culturales ancestrales que se articulan con visiones
el poder, su lógica de vida es distinta; él solo quería vi-
de territorio e identidad” (Ulloa, Escobar, Donato y Es-
vir tranquilo con su padre y su esposa, pero los hombres
cobar, 2008, p. 21). El río es un espacio de socialización,
blancos lo impidieron. Constantino se calza las botas, se
ahí van las mujeres a lavar la ropa, es ahí donde Constan-
las hace a su medida, unas que cubran sus pies cuadra-
tino ve a Ana y se enamora de ella.
dos. Se las hace para el día de su boda y luego serán su
orgullo durante toda la vida. Estas botas son el símbolo
¿POR QUÉ CONDENAN A CONSTANTINO?
de la MCP, por eso, al final, él las puede calzar y caminar
con ellas hacia su muerte, y en el camino, mostrarle al
Esta novela cuenta la historia de un hombre que calza,
hombre blanco que, en el fondo, él era superior:
pero no calza; en el amplio sentido de estas palabras
37
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 33-39) Y Constantino Aguilar avanzó feliz hasta llegar a su
Esta novela, también obliga al lector a enfrentarse a la
sitio frente al pelotón de fusilamiento. Había conta-
incomprensión del otro. Para los blancos (es decir, los
do veinte pasos en los que había impuesto silencio
rojos y los azules), los indígenas (particularmente Cons-
y, en realidad, había logrado desaparecer a la mul-
tantino) son absolutamente incomprensibles, sus méto-
titud. Ahora solo quedaba una masa incómoda que
dos de ataque, su forma de razonar. A modo de ejemplo,
no disfrutabadesfrutaba para nada, que ansiaba es-
cuando Constantino ataca en la iglesia, sitio sagrado para
cuchar los disparos para preguntarse en qué habían
los blancos, la pregunta es ¿cómo se atrevió a hacer eso?
fallado. Porque en estos momentos nadie se sentía
¿por qué es tan salvaje? No obstante, esas mismas pre-
superior al hombre del patíbulo. En estos momentos
guntas le surgen al personaje con respecto a los blancos:
cada espectador sabía que era medido y comparado
el hecho que desenterraran a sus muertos es incompren-
con Constantino Aguilar y que de la comparación
sible para él, ¿cómo se atrevieron a hacer eso?, ¿por qué
no salía bien parado. (Arroyo, 2016, p. 100).
son tan salvajes? Tomar una postura ante esta disyuntiva
dependerá de qué tan instalada se tenga la lógica de la
CONCLUSIONES: INDOMABLE,
MCP.
INCOMPRENSIBLE E INCONMENSURABLE
Pero, también aparece lo inconmensurable: desde el tí-
Sin principio ni fin (2016) coloca al lector frente al bi-
tulo. Cada vez que se hace la mención “sin principio ni
nomio civilización/barbarie de Domingo Faustino Sar-
fin”, se hace una referencia a dios… el dios de los blan-
miento. La civilización se identifica con la ciudad, lo que
cos: “un dios misterioso sin principio ni fin, no era más
se parecía a lo europeo, es decir, la lógica de la MCP;
que otro representante de los conquistadores, su emi-
por el contrario, la barbarie es lo rural, lo atrasado y por
sario para que los indios no solo aceptaran el gobierno
supuesto lo indígena. ¿Por qué es asesinado Constanti-
invasor sino para que se volvieran locos con su idioma”
no? No es porque hay un acuerdo de paz entre bandos
(Arroyo, 2016, p. 33). Pero, para Constantino, la vida y
contrarios, tampoco es por ser indígena, sino porque este
la muerte son un mismo ciclo, la última línea del texto
hombre no logra entrar en la lógica de la matriz colonial
lo muestra: “nunca se arreglan los asuntos terrenales y
de poder: la reta, la rebasa y la rompe. Por eso, es indo-
celestiales porque no existe ni principio ni fin” (Arroyo,
mable, por eso, es peligroso.
2016, p. 101).
El padre Esteban cumple un rol importantísimo al tratar
Dicho de otro modo, Constantino no entiende qué es lo
de inculcar en Constantino la MCP; por ejemplo, en el
que debe poner en orden, porque él no tiene una visión
cambio de nombre, bautizarlo y enseñarle la lectoescritu-
lineal del tiempo, pues al ser un indígena, tiene una vi-
ra en castellano, particularmente con esto último entraría
sión cíclica de tiempo:
en la cultura. Sin embargo, ya desde pequeño Constanti-
otra dimensión en el mundo del indígena aparece
no sabe que no cabe en esa construcción de mundo. A él,
opuesto al occidental es en su vivencia del tiempo
“la civilización” solo le llama la atención en lo externo:
y de la historia. El tiempo de las civilizaciones ame-
el traje y las botas, pero más allá de eso, no tiene mayor
ricanas es cíclico. Periódicamente el mundo se des-
interés:
truye y renace. […] La vida no pude ser pensada sin
Se levantó y fue a sus ropas, las examinó y, arru-
la muerte, ni la creación sin la destrucción. (Villoro,
gadas y todo, le parecieron elegantes: el saco y la
2012, p. 203).
corbata, el chaleco y el sombrero. Todas las señales
Y, como los seres humanos somos espacio-temporales,
de la civilización que él se había puesto para lo que
tener una concepción diferente del tiempo conlleva una
lo vieran no como un animal sino como un miembro
cosmovisión distinta, necesariamente.
Constantino
de la raza humana, aunque no fuera blanco, aunque
Aguilar debe morir por no encajar en esa forma de pen-
fuera moreno y chiquito y con el pelo tieso y con
sar unívoca e impuesta, que no permite otra forma de
unos pómulos que le daban una apariencia feroz…
construcción distinta. Es decir, lo matan por no ajustarse
(Arroyo, 2016, p. 23).
a la matriz colonial de poder; él no se desengancha, por-
que nunca se engancha.
38
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 33-39) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Añón, V. (2021) .“Colonialidad” en Colombi, B. (coord.)
(2021). Diccionario de términos críticos de la literatu-
ra y la cultura en América Latina. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: CLACSO, 2021.
Arroyo, J. (2016). Sin principio ni fin. San José, Costa
Rica: URUK Editores.
Fabbri, L. (2014). Desprendimiento androcéntrico. Pen-
sar la matriz colonial de poder desde los aportes de
Silvia Federici y María Lugones. Universitas Huma-
nística, (78), 89-107. Recuperado de http://dx.doi.
org/10.11144/Javeriana.UH78.dapl
Manguel, A. (2011). Leer imágenes. Segunda impresión.
España: Alianza editorial.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Barce-
lona: Gedisa.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica (II), pen-
samiento independiente y libertad de-colonial. Otros
Logros. Revista de Estudios Críticos,1 (1),8-42 .
Mignolo, W. (2012). II. Puntos de originación de las
estéticas decoloniales. En P. Gómez y W. Mignolo
(Eds.), Estéticas y opción decolonial, 21-48 . Bogotá:
Universidad Distrital Francisco.
Mignolo, W. (Marzo, 2016). La decolonialidad después
de la descolonización y la desoccidentalización des-
pués de la Guerra Fría. Curso Corto impartido en la
Universidad de Costa Rica.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/Racio-
nalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Ulloa, A., Escobar E. M., Donato L. M. y Escobar P.
(Eds.). (2008). Mujeres indígenas y cambio climático:
Perspectivas latinoamericanas. Bogotá: UNAL-Fun-
dación Natura de Colombia- UNODC.
Villoro, L. (2012). Estado plural, pluralidad de culturas
(183-212). México: El Colegio Nacional.
39
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) Corazón que ríe, corazón
que llora de Maryse Condé:
¿Quiénes seríamos si Dios fuera mujer?
Recibido: 20 de setiembre, 2022
Aceptado: 27 de abril, 2023
Por: Ericka García Zamora1, Universidad Nacional, ORCID: 0000-0003-3594-0433
Ericka García Zamora. Corazón que
Resumen
ríe, corazón que llora de Maryse Condé:
¿Quiénes seríamos si Dios fuera mujer?
El objetivo del artículo es analizar la obra literaria “Corazón que ríe, corazón que Revista Comunicación. Año 44, volumen
llora” de Maryse Condé en atención a la representación de la infancia de las niñas 32, número 1, enero-junio, 2023. Instituto
y su proceso de construcción identitaria, en un contexto particular vinculado con Tecnológico de Costa Rica. ISSN:
0379-3974/e-ISSN1659-3820
la negritud; y la interpretación del carácter violento de la educación, entendida como un mecanismo de control colonizador. Finalmente, se articula esta reflexión con una obra de la práctica artística y contestaria de Harmonia Rosales, artista afroamericana que plantea una pregunta profunda, política y reveladora: ¿Quién dijo que Dios no podía ser una mujer negra? Todo lo anterior, mediante la ejecución de un análisis de contenido e iconográfico de ambas obras, asumidas como recursos semióticos susceptibles de análisis. El estudio se desarrolló en el marco del curso doctoral Cuerpos, poder y subjetividad2. Se concluye que la producción artística resulta un espacio fundamental para revertir los procesos de colonización y la recuperación de la memoria (individual y colectiva) desde el lugar propio y la voz singular de la persona creadora, ya que los procesos formativos formales no corresponden con las vivencias y convicciones de grupos poblacionales históricamente invisibilizados y excluidos. En ese sentido, tanto la obra de Condé como la de Rosales, constituyen efectivamente un contradiscurso o discurso político alternativo.
PALABRAS CLAVE:
Discriminación étnica, infancia, feminismo
negro, sexismo, racismo, descolonización.
1
Ericka García Zamora es académica del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional. Tiene una licenciatura en derecho y es notaria pública por la Universidad de Costa Rica y posee una maestría en Violencia intrafamiliar y de Género por la Universidad de Costa KEY WORDS:
Rica y la Universidad Nacional. Sus líneas de investigación versan sobre temáticas ligadas al género, lenguaje con equidad, violencia de género, violencia contra las mujeres, igualdad.
Ethnic discrimination, childhood, black
Contacto: ericka.garcia.zamora@una.cr
feminism, sexism, racism, decolonization.
2 Curso
Cuerpos, poder y subjetividad. Diálogos posibles entre el psicoanálisis, el feminismo y el pensamiento decolonial del Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura (DESC) del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, UCR.
40
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) Corazón que ríe, corazón que llora by Maryse Condé:Who would we be if God were a woman?
Abstract
The purpose of the article is to analyze the literary work “Corazón que ríe, corazón que llora” by Maryse Condé in attention to the representation of girls’ childhood and its process of identity construction, in a particular context linked to blackness; and the interpretation of the violent character of education, understood as a colonizing control mechanism. Finally, this re-flection is articulated with a work of the artistic and adversarial practice of Harmonia Rosales, an African American artist who poses a profound, political, and revealing question: Who said that God could not be a black woman? All the above, through the execution of a content and iconographic analysis of both works, assumed as semiotic resources susceptible of analysis.
The study was developed within the framework of the doctoral course Bodies, power, and subjectivity. It is concluded that artistic production is a fundamental space to reverse the processes of colonization and the recovery of memory (individual and collective) from the own place and the singular voice of the creative person, since the formal formative processes do not correspond to the experiences and convictions of historically invisible and excluded population groups. In this sense, both Condé’s and Rosales’ works effectively constitute a counter-discourse or alternative political discourse.
INTRODUCCIÓN
gurarse como sujetos íntegros, sin importar la raza o la
clase impuesta por el sistema social que las rodea. Una
MARYSE CONDÉ Y LA COLONIZACIÓN
poética de la identidad necesaria y eminentemente polí-
DE LA MEMORIA
tica (Asunción, 2018, p. 104).
Maryse Condé nació en 1937 en Guadalupe, un archi-
Respecto a la producción literaria afrocaribeña, es im-
piélago de las Antillas con una superficie de 1.629 km2,
portante destacar dos aspectos centrales, por un lado, la
ubicado en el mar Caribe, aproximadamente 600 km al
poca atención que ha tenido la escritura del Caribe como
norte de la costa de América del Sur y 600 km al este de
expresión de la literatura francesa (Amigo, 2013, p. 244)
República Dominicana. Ha sido un territorio sometido a
y, por otro, la búsqueda permanente de identidad como
regímenes coloniales desde 1635 que, como la mayoría
hilo conductor del pensamiento y de la creación literaria,
de las colonias caribeñas, experimentó una inmigración
consecuencia del sistema colonial y de los regímenes de
masiva y forzada de personas esclavas negras proceden-
esclavitud implementados (Cortés, 1998, p. 108). Este
tes de África. Este aspecto determina las particularida-
último aspecto es evidente en la obra abordada.
des de la cultura créole de las personas habitantes del
En ese contexto, los aportes de las mujeres han sido
archipiélago antillano. Según datos de 2020, Guadalupe
invisibilizados históricamente como consecuencia de
tiene una población de 403.314 habitantes. Desde 1946,
un ejercicio particular del poder que se basa, en el pla-
constituye un Departamento de Ultramar de Francia y
no discursivo y práctico, en la idea de superioridad del
una Región Ultraperiférica de la Unión Europea (RUP).
hombre blanco. Quijano (2002) explica que el poder está
Condé es reconocida como una de las más importantes
conformado por relaciones de dominación, explotación
difusoras de la cultura y la historia afrocaribeña, quien,
y conflicto entre actores sociales que desean el control
desde una perspectiva feminista, ha priorizado la voz de
de cuatro dimensiones fundamentales del ser humano:
las mujeres en el abordaje de temáticas complejas y pro-
sexo, trabajo, autoridad colectiva y subjetividad o inter-
fundas, tales como la esclavitud y el racismo, entre otros.
subjetividad (citado en Lugones, 2008, p. 78).
Uno de sus principales aportes es reivindicar la literatu-
En este caso, el ejercicio del poder se materializa en re-
ra de mujeres en el Caribe, visibilizando la producción
laciones basadas en el colonialismo, un sistema econó-
literaria de zonas hasta ahora silenciadas (Hernández,
mico y político por el cual un estado extranjero explota
2020, p. 11). En general, la literatura de Condé refiere
a otros denominados colonias. Este tipo de relaciones de
a una poética de la identidad, constituida por personajes
poder consolida una lógica binaria racista en la que el
femeninos fuertes y rebeldes, mujeres que logran confi-
otro es inferior, una forma de concebir o anular a otras
41
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) personas que responde a la dicotomía planteada en el
ra. En esa misma línea, se pueden ubicar los aportes de
discurso colonialista entre civilización y barbarie, pers-
Lorde (2003) sobre el trasfondo de este comportamiento
pectiva en la que la otra ni siquiera es nombrada.
que conlleva la adopción de lo que denomina ‘las formas
del opresor’:
Respecto a la dimensión discursiva del fenómeno co-
lonialista, feministas negras como Kimberlé Crenshaw,
Porque con objeto de sobrevivir, aquellos para
académica estadounidense con formación en Derecho y
quienes la opresión es tan genuinamente nor-
especialista en el campo de la teoría crítica de la raza,
teamericana como la tarta de manzana, siempre
nacida en 1959; han logrado teorizar sobre las categorías
nos hemos visto obligados a ser buenos ob-
‘hombre’ y ‘mujer’ las cuales han sido comprendidas
servadores y a familiarizarnos con el lenguaje
como homogéneas o uniformes y construídas simbóli-
y las maneras del opresor, y a veces incluso a
camente sobre el dominante. En ese sentido, la categoría
adoptarlos para lograr una ilusoria protección
‘mujer’ se entiende como norma a partir del imaginario
(p. 122).
colectivo solo en alusión a las hembras burguesas blan-
cas heterosexuales, por su parte, la categoría ‘hombre’
En esta dimensión se torna evidente el rol desempeñado
se entiende que refiere únicamente a machos burgue-
por los procesos formativos, en tanto ejercicio del poder,
ses blancos heterosexuales. El referente de la categoría
ya que pretenden dar sentido a la existencia de los indivi-
‘negro’ aludiría, bajo esta perspectiva, a machos hete-
duos que forman y que, al mismo tiempo, procuran desa-
rosexuales negros y, así, sucesivamente. Las mujeres
rraigar y someter. Así, se expone el carácter violento de la
que no se nombran en estas construcciones simbólicas
educación subrayado por Condé, al entenderla como un
que otorgan o reconocen la existencia son obligadas a
mecanismo de control que constantemente da significa-
aceptar esa ideología, la cual procura borrar su identidad,
do a la interacción cotidiana de las personas, entendidas
subjetividad y herencia cultural.
como seres sociales. Este mecanismo actúa mediante la
difusión y el fortalecimiento de discursos funcionales en
Resulta oportuno, entonces, vincular a la noción de po-
todos los espacios en los que puede intervenir, discursos
der y a las manifestaciones discursivas del fenómeno
que promueven la inferioridad de algunas personas, no
colonialista expuestas, el concepto womanism, el cual
admitidas por las clases dominantes como tales, y que se
alude al pensamiento crítico de escritoras africanas y
presentan como legítimos en tanto dominantes.
afroamericanas de la literatura postcolonial que se centra
en los problemas y experiencias de la vida cotidiana de
En ese marco, el objetivo del artículo es analizar la obra
las mujeres negras, con base en la conjunción de la raza
literaria “Corazón que ríe, corazón que llora” de Mary-
y el género. En ese marco, se destacan los aportes de Ali-
se Condé en atención a dos cuestiones centrales: el pro-
ce Walker, caracterizados por una pretensión humanista
ceso de construcción identitaria en un contexto particular
y universalista, así como por la inclusión en el análisis
vinculado con la negritud; y la interpretación del carácter
de la opresión que padecen las mujeres negras no solo
violento de la educación, entendida como un mecanismo
en términos de la desigualdad de género, sino en referen-
de control colonizador. Finalmente, se articula esta re-
cia al racismo y al clasismo; la supervivencia de las per-
flexión con una obra de la práctica artística y contestaria
sonas negras, la experiencia de las mujeres, su cultura,
de Harmonia Rosales, artista afroamericana que plantea
mitos, vida espiritual y oralidad (Pascua, 2017, p. 286).
la siguiente pregunta: ¿Quién dijo que Dios no podía ser
una mujer negra?
En atención al discurso colonialista, en el que la otra ni
siquiera es nombrada, resultan útiles los planteamientos
Todo lo anterior, mediante un abordaje cualitativo que
de Manzano (2012), cuando señala que “la fórmula con-
se centra en estas obras como casos instrumentales
siste en enseñar a mirarse con los ojos del dominador”,
que permiten ilustrar y reflexionar sobre el carácter
ya que esta lógica es la base de una organización social
político de la producción artística y de la literatura.
que privilegia unos cuerpos sobre otros y reconoce de
Este acercamiento implica la ejecución de un análisis
manera desproporcionada la labor desempeñada por
de contenido e iconográfico de ambas obras, asumidas
grupos poblacionales concretos, invisibilizando el aporte
como recursos semióticos susceptibles de análisis; con el
y la relevancia de las mujeres que sostienen esa estructu-
propósito de demostrar que, tanto la obra de Condé como
la de Rosales, constituyen efectivamente un discurso
42
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) contrahegemónico o discurso político alternativo en el
cipalmente, en la definición de una agenda propia para la
contexto de una sociedad globalizante, excluyente y
generación de conocimiento, es decir, en la definición de
violenta.
aquello que resulta de interés, lo cual incide de manera
significativa en nuestro entendimiento de la realidad.
Esta investigación se desarrolló en el marco del curso
doctoral Cuerpos, poder y subjetividad. Diálogos posi-
En ese sentido, uno de los aspectos más significativos de
bles entre el psicoanálisis, el feminismo y el pensamiento
la historia personal de la escritora, que se puede palpar
decolonial del Programa de Doctorado en Estudios de
a lo largo del texto sometido a análisis, es que Condé
la Sociedad y la Cultura (DESC) del Sistema de Estu-
fue una niña que creció en una familia con condiciones
dios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, UCR.
económicas favorables, lo que no evitó que tuviera que
Tiene un alcance exploratorio que enfatiza la reflexión
enfrentar un estigma social bastante marcado, vinculado
con base en extractos de la obra literaria “Corazón que
de manera explícita con el color de su piel y las nociones
ríe, corazón que llora” de Maryse Condé. Su principal
de pertenencia a un grupo social determinado, en el mar-
aporte es la articulación analítica de dos obras artísticas:
co de una sociedad excluyente y violenta que agudiza las
novela y pintura con base en el carácter político (contra-
diferencias y las convierte en desigualdades con un dis-
hegemónico) de su contenido, a partir de una breve con-
curso hegemónico que ubica la blanquitud como el valor
textualización teórica feminista. No se pretende el análi-
supremo de la raza humana. Esta cuestión resulta central
sis o comparación de la obra completa de estas autoras.
porque ilustra la complejidad de la interacción humana y
de la producción discursiva -en tanto generadora de sen-
LA BÚSQUEDA IDENTITARIA Y EL DOLOR
tido- porque mientras se promueve la cuestión material
DE LAS MUJERES
(acumulación y despojo) esto no garantiza una inclusión
efectiva de cada individuo en su grupo, aunque así se
En el desarrollo de los temas por parte de la autora se
plantee en discursos como el de la movilidad social, el
destaca su interés por cuestiones vinculadas con los
progreso, el éxito, entre otros.
procesos de búsqueda identitaria, fundamentalmente re-
lacionados con la infancia, el rol paterno y el dolor de
El estigma es entendido, desde una perspectiva social,
las mujeres, este último entendido como un sentimiento
como un atributo negativo que desacredita a quien lo
que sobrepasa las generaciones y que se asocia con un
tiene, de forma que cambia su categoría de persona ‘nor-
sentimiento de inferioridad, en un contexto globalizado,
mal’ a ‘anormal’. En las manifestaciones más extremas
el cual no considera nuevo ni propio de los tiempos mo-
de esta categoría se legitima el hecho de que estas per-
dernos, sino que se origina en las migraciones forzadas
sonas sean excluidas moralmente de la sociedad y de los
surgidas para atender la trata de personas esclavas en el
diferentes ámbitos de interacción humana (Goffman,
Atlántico, ocurrida principalmente durante el siglo XVII.
1963). Esas condiciones funcionan con base en la ge-
neración de emociones negativas, como el miedo y el
Este aspecto es relevante porque permite llamar la aten-
odio, las cuales inciden en el tipo de convivencia y or-
ción sobre un ejercicio académico recurrente, el cual
ganización lograda por las comunidades (políticas) o en
consiste en asumir muchas de las cuestiones o fenóme-
un sentido más simple, en grupos concretos de personas
nos que estudiamos como nuevos, novedosos o innova-
que interactúan entre sí. La presencia de esas emociones
dores, cuando lo cierto es que han sido características
(tristeza, asco, ira, entre otras) se traduce en prácticas o
definitorias de otros períodos históricos, por ejemplo, el
acciones políticas, ya que siempre existe un ‘otro’ que
carácter selectivo para hablar de la globalización en fun-
posee un error moral que justifica la necesidad de aislarle
ción de la interconexión tecnológica, la red y la comuni-
o, en el caso más extremo, no por esto menos recurrente,
cación móvil, entre otros.
eliminarle. Como consecuencia, el miedo es un miedo
político en tanto temor proyectado desde y hacia lo co-
La autora también expone de manera contundente el
lectivo, es decir, a la relación con otros (Sy y Lopresti,
carácter político y violento de los procesos educativos,
2022, pp. 603-605).
características que no varían respecto al conocimiento
especializado o procesos de educación superior, visible
En atención a lo descrito, como sustento teórico de la
en la selección de objetos de interés investigativo y, prin-
interpretación propuesta de Corazón que ríe, corazón
43
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) que llora, se recurre a lo expuesto por Mauss (1979),
compartían en el primer piso podían admirar
en tanto todo aquello vinculado con las emociones trata
unas paredes enteramente tapizadas de libros
de hechos sociales, dado que sus manifestaciones están
encuadernados en piel. Las obras completas de
pautadas culturalmente porque nos enseñan a cómo
Víctor Hugo. Las obras completas de Balzac.
sentir, por ejemplo a qué temer, de qué forma hacerlo y
Las obras completas de Émile Zola. (...) A mi
cómo reaccionar ante la amenaza que atemoriza.
madre, ignoro por qué, no le caían bien las her-
manas Rama y lamentaba muchísimo que tan
En ese marco, son las experiencias de aprendizaje en el
honorable herencia se encaminara a la desapari-
ámbito familiar y en las múltiples instituciones sociales,
ción (Condé, 1999, p. 42).
así como a través de la producción cultural, que ocurre
la reproducción de modos de sentir que modelan la sub-
Este último aspecto lo destaco, porque considero que
jetividad, las identificaciones, diferencias, miedo y odios
es esencial para sopesar los testimonios y experiencias
entre las personas. Este aspecto se vincula con la natu-
que brinda el texto, en el sentido expuesto por Orwell
ralización u omisión de la condición real de existencia y
(1945) de que “todos los animales son iguales, pero al-
pertenencia de ciertos sujetos racializados, aquello que
gunos animales son más iguales que otros”, ya que, si
Condé comunica cuando expresa que ignoró la condi-
bien es cierto la familia de Condé pertenecía a la burgue-
ción de colonizado de su sitio hasta avanzada edad, es
sía antillana, esta aunque burguesía, no podría ser nunca
decir, hasta que se enfrentó a otros escenarios y roles
equiparada con las posiciones hegemónicas de las clases
propios de otras formas de entender el mundo y los pa-
consideradas superiores en el orden mundial (material y
peles asignados a cada cual en ese contexto.
simbólico).
Es oportuno destacar que estas emociones constituyen
En ese contexto, su obra literaria resulta contestataria,
instrumentos políticos centrales en la lógica de domina-
porque cuenta su propia historia, su proceso de decons-
ción implementada por ciertos sectores hegemónicos y,
trucción en edades más avanzadas (una vez transitada la
en ese marco, se debe enfatizar que, aunque el sistema
infancia) y el ejercicio de una resistencia consciente. Esta
económico prioriza la posesión y acumulación de bienes
labor literaria es contestataria en tanto cuenta (nombra y
(materiales y simbólicos), esa posibilidad no garantiza
muestra) las historias de mujeres reales, pone sus testi-
una inclusión efectiva de las personas en la sociedad.
monios y experiencias en primer plano, enfrentando otra
Esta idea es central porque recrea una de las principales
forma de invisibilizar a las mujeres: la de silenciarlas por
contradicciones de la visión de mundo capitalista, hege-
las preferencias del mercado, una forma de desaparecer
mónica.
a las mujeres menos mortal, pero también violenta. Así
es la historia de Madonne:
El fenómeno sociocultural del estigma, relacionado con
el sentido de pertenencia, que se manifiesta en creencias,
Nuestra propia criada, que rondaba la cincuen-
actitudes y comportamientos violentos concretos es un
tena. Una chabine alta y triste que dejaba que
elemento central en la narrativa de la autora y nos mues-
sus seis hijos se buscaran la vida en su barriada
tra las contradicciones de la existencia misma en la bús-
de Udol y, cada día, a las cinco de la mañana,
queda por el (auto) reconocimiento de nuestro lugar y
estaba en nuestra cocina lista para prepararnos
nuestra voz en una sociedad depredadora. Un ejemplo
el café (Condé, 1999, p. 44).
de las contradicciones de identidad y reconocimiento es
el caso de la narrativa de las hermanas Rama, Valérie y
Además, se considera oportuno comprender la pro-
Adélaide, quiénes tenían una escuela de pago muy coti-
ducción literaria de Condé en los términos que plantea
zada…
Barthes, es decir, no como un producto, sino más bien
como un movimiento de contestación. Lo anterior, en
A la que iban, los hijos de las familias que se
un contexto en el que la escritura no se considera una
daban aires burgueses. Las hermanas Rama (...)
construcción, sino la marca de una tensión (Glissant en
eran dos solteronas idénticas a primera vista.
Amigo, 2013, p. 245), una tensión entre quienes tienen el
Muy negras, casi azules. Tanto Valérie como
monopolio de la razón y aquellas personas que en lo co-
Adélaide eran mujeres de una gran cultura.
tidiano experimentan, sobreviven o padecen la operacio-
Quienes tenían acceso al despacho que ambas
nalización de la visión de mundo que de ahí se deriva, así
44
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) como de aquellos que validan lo que resulta importante
rar el desayuno. Otra, llevarnos al colegio. Al
o atractivo en los procesos comunicacionales colectivos.
final del día, de improviso, uno de los hijos de
Este aspecto es central porque permite observar la evo-
Madonne llamó a la puerta. Balbuceó, en un
lución del acto de escribir, en el sentido de la apropiación
francés penoso, que su madre había tenido que
de las letras, de las narraciones, de las historias que se
llevar a su hija, enferma de gravedad, al hos-
cuentan.
picio Sain-Jules y que, además de necesitar un
adelanto de la paga, nos pedía un par de días
Bajo esa lógica, se subrayan dos alusiones concretas
de baja. Mi madre echó sus cuentas a toda pri-
hechas por la escritora, como insumos para enmarcar el
sa y despidió a Madonne sin pestañear (Condé,
abordaje propuesto: la primera, referente a la infancia, la
1999, p.45).
cual define como una época sagrada, es decir, un periodo
de tiempo que tiene un carácter divino y que es digno no
El fragmento expuesto permite identificar como Condé
solo de veneración si no también de respeto. Es obvio
propone una resistencia política frente a la violencia vi-
que el mundo siempre ha tenido niños y niñas, sin em-
vida como mujer negra de clase media en una cultura
bargo, la niñez como campo social de significaciones es
francesa profundamente racista y misógina, en donde
un fenómeno tardío en la historia occidental. Además, en
los patrones racistas del macho blanco heteronormativo
la infancia se vive una suerte de anonimato. De esta ma-
se mutiplican y reproducen como identidades propias de
nera, se aprende el rol asignado dentro de la estructura
familias negras de clase media sobre otras personas ne-
social y se promueve la aceptación de ‘no ser nadie’ sino
gras de clases inferiores.
en función de alguien (superior) que autoriza y reconoce
la existencia (Hernández, 2004).
En un segundo momento, interesa destacar la asevera-
ción de Condé de que “la educación es siempre una for-
En esa línea, ella asevera lo siguiente: “Cuando era niña,
ma de violencia”. En alusión a la violencia, la escritora
no sabía que Guadalupe era un país ‘colonizado’, lo des-
aclara que no se refiere a posibles golpes ni al acoso u
cubrí mucho más tarde” (Condé en Ors, 2021), específi-
otros comportamientos de este tipo, si no a lo que ocu-
camente cuando la familia visita París y ella se da cuenta
rre dentro de cada persona durante la infancia (en Ors,
de cómo las personas blancas les miran con menosprecio
2021), ya que la violencia racista tiene manifestaciones
y superioridad por el color de su piel. Esta declaración es
en la vida cotidiana, tal y como lo expresa Hooks (2017),
precisa en cuanto a la infancia como un espacio de tiem-
cuando indica que todas las mujeres blancas saben que
po caracterizado no solo por la capacidad de ser personas
su estatus es diferente al de las mujeres negras, desde
auténticas o el reconocimiento de la libertad de ser lo que
pequeñas porque, en todos los medios de comunicación
se es, con base en las ideas expuestas por Sartre respecto
masiva como la televisión, el cine o las revistas, solo ven
a el arte de ser genuinos; sino también por la posibilidad
imágenes como la suya. Se tiene conocimiento de que el
de ignorar la vulnerabilidad y los factores de exclusión
único motivo por el que las personas de color están omi-
propios de un sistema societal violento, desigual y ex-
tidos en todos los espacios y medios es porque no son
cluyente, en el que las mujeres y otros sectores poblacio-
blancas. Estas también son formas (violentas) de educar
nales vulnerados históricamente padecen en lo cotidiano
en cuanto a qué y quiénes somos dentro de un sistema
las condiciones de inequidad y desigualdad social pre-
social capturado por la lógica de producción y consumo
dominantes, muchas de las cuales se fundamentan en la
predominante.
exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que
comparte cultura, idioma, religión y, principalmente, el
Estas declaraciones permiten ubicar el abordaje pro-
color de la piel. Este aspecto es relevante en función de
puesto con base en el entendimiento del libro Corazón
dos temas centrales: el conflicto de razas y la inocencia
que ríe, corazón que llora como una pieza que expresa
de los niños y las niñas. Esta estructura se logra iden-
y contiene esa acometida de la escritura en la infancia,
tificar en la narración de la criada Madonne quien una
pero que, además, permite ver el conflicto de la autora
mañana:
con la escritura, en tanto al aprender a hablar y escribir el
francés la obligaba a ubicar la herida que todos veían en
(...) cometió el error imperdonable de faltar al
el color de su piel. Este posicionamiento se puede inferir
trabajo. Una de mis hermanas tuvo que prepa-
en la alusión que hace la autora a la conocida obra de
45
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) Frantz Fanon (1952) titulada Peau noir, masques blancs
auto-referenciales), basados en el entendimiento de esta
(Piel negra, máscara blanca), para aseverar que ella era
como una cuestión de libre elección individual, ya que
“piel negra, máscara blanca”. De esta forma, reconocía
se considera que responde a la negociación activa entre
un pasado marcado por la esclavitud, fenómeno que obli-
nociones objetivas y las experiencias subjetivas de des-
gaba a las personas negras a olvidar su idioma, su cultura
plazamiento, alienación y otredad, principalmente de las
y hasta su “sabor” (en Amigo, 2013, pp. 251-252).
mujeres negras. En ese sentido, se destaca en los proce-
sos de auto-referenciación la expropiación de los cuer-
Este elemento es relevante, porque son -justamente- los
pos de la teoría y el conocimiento que de forma etnocén-
procesos formativos los que niegan “la posibilidad de
trica se implantó en los sujetos postcoloniales a partir de
hablar criollo”, asumido este acto como un acto político
la relación de dominación (Parmar, 2012, p. 246).
que funciona, a su vez, como una metáfora de todo aque-
llo vinculado con dos cuestiones fundamentales: qué y
En ese marco, la sumisión de los pueblos colonizados se
quiénes somos; que nos prohíbe el sistema vigente. Se-
asume como resultado de un proceso histórico en el que
gún Davis (1981),
se hallan los fundamentos de la alienación colonial (Cor-
tés, 1998, p. 113), debido a que “el color de piel puede
Los poderes mistificantes del racismo a menu-
darle a algunas mujeres que pertenecen a una minoría
do emanan de su lógica irracional e inextricable.
étnica la opción de integrarse y ‘pasar’ por blancas” (p.
Según la ideología dominante, las personas ne-
308). De acuerdo con la autora, este dudoso privilegio
gras eran supuestamente incapaces de realizar
existe a expensas de permanecer “invisible, como un
progresos intelectuales. Al fin y al cabo, habían
fantasma, sin identidad, sin comunidad, totalmente alie-
sido bienes muebles e inferiores, por naturaleza,
nada…” (Parmar, 2012, p. 309).
a los arquetipos blancos de humanidad. Pero si
realmente fueran inferiores biológicamente, no
Según Cortés (1998), en un inicio este hecho dio origen
habrían manifestado ni el deseo ni la capacidad
a una literatura de evasión o escritura de escape (bova-
de aprender. Luego, no hubiera sido necesaria
rismo cultural), que reflejaba el sentimiento de querer
ninguna prohibición de la enseñanza. En reali-
ser otro, de no asumir la propia realidad (p. 108). Sin
dad, las personas negras siempre habían exhibi-
embargo, con la intención de recuperar las raíces cultu-
do claramente una impaciencia feroz en lo que
rales, tanto africanas como americanas, se ha promovido
se refiere a recibir educación (p. 107).
el desarrollo cultural y político de las mujeres negras,
desde su lugar y su propia voz.
Lo citado permite dar cuenta del rol central desempeñado
por la educación, en tanto constituye no solo un espacio
La creación artística de Condé, al pretender describir la
de socialización primaria, si no un posible escenario de
realidad antillana filtrada por sus personajes femeninos
organización y resistencia popular, desde el cual válido
y relatar fragmentos pertenecientes a una parte olvidada
no solo cuestionar los discursos hegemónicos, fundados
de la Historia: la evolución de la condición de la mujer
en la idea de superioridad de ciertos seres sobre otros,
en las Antillas, constituye una contribución importante a
sino, principalmente, desde donde construir discursos
la evolución de la identidad antillana (Cremades, 2012,
creativos alternativos. Estos procesos han sido histórica-
p. 141). De lo anterior, se desprende la posibilidad de
mente instrumentalizados por el poder hegemónico para
asociar lo planteado por Condé con prácticas artísticas
propagar y legitimar discursos violentos y excluyentes,
que comparten no solo los testimonios sino, fundamen-
dirigidos principalmente a poblaciones violentadas y en
talmente, cuestionamientos al orden establecido y a las
ellas a las mujeres.
prácticas violentas instauradas; desde el lugar de las mu-
jeres, con sus realidades múltiples y complejas.
Resulta oportuno referirse al concepto de alienación, el
cual cuestiona la conveniencia de las representaciones
En ese marco, se escoge la obra de Harmonia Rosales,
simplistas (imágenes positivas o negativas) y de las je-
artista afroamericana que plantea una pregunta profun-
rarquías fijas propias de la opresión, aseverando que las
da, política y reveladora: ¿Quién dijo que Dios no podía
identidades no son fijas, sino que permanecen en estado
ser una mujer negra?
de cambio y transformación. Además, problematiza los
términos de la denominada autodefinición (narrativas
46
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) DIOS ES UNA MUJER NEGRA, CASI AZUL
hermandad, que lleva implícita una supuesta homoge-
neidad de experiencias que en realidad no existe” (p.
Harmonia Rosales es una artista afrocubana, cuya pro-
124). Esta realidad llevó al inevitable nacimiento del
puesta artística consiste en la sustitución de las prota-
feminismo negro o afrodescendiente. De forma que se
gonistas blancas de las obras de arte más conocidas por
ha visibilizado la interseccionalidad de la violencia de
mujeres negras, en procura de dar un mensaje de igual-
mujeres de color. El objetivo fue articular un movimien-
dad ante la premisa posicionada por la Historia del Arte
to antirracista y antisexista que reconstruya el feminis-
de que “lo blanco es bonito”, representando lo blanco
mo blanco dominado por una visión europea, racista y
en las pieles traslúcidas de las protagonistas femeninas
etnocéntrica.
del arte. De esta manera, la artista enfatiza el empodera-
miento de la mujer negra y de la diáspora.
Este sesgo racista, que afecta el pensamiento feminista,
se suma a la violencia sexista2 que se evidencia en todos
En ese contexto, Rosales se pregunta ¿por qué la santi-
los espacios de la vida cotidiana. No escapa la literatura,
dad, pureza y poder tiene que ser una imagen femenina
ya que en esta todo se refiere al hombre y su deseo de ser
blanca, con rasgos europeos y, además, ser el canon de la
el origen. Esto se evidencia en la ausencia de literatura de
belleza durante tanto tiempo? (Afroféminas, 2018). Esta
mujeres negras en los cursos destinados a género o lite-
pregunta es similar a las que se planteaba Condé en su
ratura feminista, mucho menos se incluyen en los cursos
infancia cuando percibía que los blancos no se juntaban
de estudios generales (Lorde, 2003, p. 126). Además,
con los negros, pero no sabía por qué; ya que la cuestión
la filosofía, como origen de la literatura, se construye a
era tratada como un tabú, algo que, por convenciones
partir del sometimiento de la mujer (Cixous, 1995, p.16).
sociales, creencias religiosas o simple superstición, se
Tanto la filosofía como la literatura son mecanismos de
considera prohibido, algo de lo que no se habla.
socialización y educación, se podrían considerar violen-
Resulta oportuno abordar, entonces, como un elemento
tos en el tanto se utilicen como cómplices de exclusión y
de tensión en las luchas políticas por el reconocimiento
discriminación racial.
de las mujeres negras la constitución y funcionamiento
Estas dos violencias, de género y segregación de raza ne-
del denominado feminismo blanco. El movimiento fe-
gra, son abordadas por la artista Rosales en su obra “Na-
minista blanco estadounidense, participó de la lucha an-
cimiento de Eva” (Birth of Eve), un óleo sobre lino belga
tirracista, sin embargo, esto no hizo que se despojaran de
de 48 por 40 pulgadas realizado en 2018; al cuestionar el
sus privilegios de “supremacía blanca, ni de la sensación
supuesto de que Dios es hombre y blanco y formular la
de ser superiores a las mujeres negras” (Hooks, 2017, p.
siguiente pregunta: ¿por qué no puede ser una Diosa de
81). En el colectivo, estas mujeres siempre predomina-
la creación de color del ébano? La autora plantea, desde
ron como líderes, ya que creían estar más capacitadas y
el arte, una respuesta contrahegemónica de resistencia
tener más información para ejercer ese rol.
al poder que representan los cánones estéticos rigurosos
Según Hooks (2017), al colocar “el género en primer
del arte clásico, siempre representando torsos blancos y
plano (sobre la raza) las mujeres blancas podían ser el
cabelleras doradas. Además, esta pieza en particular arti-
centro de atención y reclamar el movimiento como suyo
cula una crítica al sexismo del origen del mundo, ya que
a pesar de apelar a todas las mujeres para que se unie-
se trata de una Diosa - casi azul- pariendo a una niña -
ran” (p. 82). Este planteamiento permite observar cómo
Eva-, por lo que el origen del todo se resignifica a partir
el color de la piel es una categoría que determina las po-
de dos mujeres negras en el acto de parir -propio de las
sibilidades de organización e incidencia política de las
mujeres- y dar vida, monopolio de las mujeres.
personas, así como retomar la noción de etnicización
En la mayoría de cuadros de Rosales aparece una mujer,
como un proceso político para asignar identidades a una
de pelo corto negro, la cual, según ella, es la representa-
práctica social (Gabrielli, 2017).
ción de la madre África y en palabras de la autora “repre-
Lorde (2003), por su parte, enfatiza que existe una tram-
senta a todas las mujeres negras de la diáspora africana.
pa del poder que consiste en identificarse con una sola
causa de discriminación y olvidar otras formas de dis-
2
Racismo, creencia en la superioridad inherente de una raza con
respecto a las demás y, por tanto, en su derecho a dominar. Se-
criminación, según la autora, así sucede con “la palabra
xismo, creencia en la superioridad inherente de un sexo y, por
tanto, en su derecho a dominar (Lorde, 2003, p. 123).
47
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) Venimos de su vientre” (Afroféminas, 2018). Además,
ro dentro de la lucha feminista por los derechos civiles y
en la pintura se presentan múltiples y diversos tonos de
el reconocimiento social. La obra de Harmonia Rosales
piel, aludiendo a la diversidad y pluralidad propia de la
se considera un acto revolucionario, en un contexto de
raza. Este aspecto se distancia de la necesidad y esfuerzo
educación violenta que naturaliza procesos de inferiori-
del movimiento feminista blanco por uniformar y homo-
zación, discriminación y fragilización (Fernández, 2009,
genizar a las mujeres en una sola unidad, ya que esto es
p. 33).
lo que ha invisivilizado las diferencias entre raza y géne-
Imagen. Nacimiento de Eva, 2018.
Fuente: Harmonia Rosales3
3
Birth of Eve. óleo sobre lino belga de 48 por 40 pulgadas realizado en 2018. Disponible en el sitio web oficial de la artista: https://www.harmo-
niarosales.art/collections?lightbox=dataItem-ldwn2olz2
48
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) La falta de referentes cotidianos en la vida de una mujer
dad vigentes en la región. Entre ellas se destaca Maryse
negra imposibilita la construcción de una identidad pro-
Condé, una mujer que cuenta la historia de su pueblo con
pia, vinculada con su propia cultura afrocaribeña. Este
base en experiencias encarnadas en los cuerpos y el re-
fenómeno, en el área individual de las niñas, incide en su
conocimiento del carácter político y violento de los pro-
autoconfianza, autonomía y la dependencia frente a es-
cesos de formación en los que participa el ser humano
tructuras discriminatorias. Por lo anterior, es fundamen-
desde las etapas iniciales de vida, sin que esto signifique
tal resignificar los esquemas de pensamiento a partir de
asumir la infancia desde el anonimato.
sistemas de socialización básicos, como la educación, la
cultura, el arte y la familia. Lo anterior exige una visión
En ese marco, la producción artística y la literatura en
de educación alternativa que se distancie de las represen-
específico, resultan espacios fundamentales desde los
taciones negativas sobre la feminidad negra, que recupe-
cuales revertir los procesos de colonización e iniciar
re la historia afrodescendiente, logre una formación para
la recuperación de la memoria (individual y colectiva)
la conciencia crítica y autonomía laboral, económica y
desde un lugar propio y una voz singular, tal y como lo
financiera para evitar la dependencia sexista del sistema
plantea Condé, debido a que lo que se enseña a leer y a
patriarcal (Curiel, 2007).
escribir, no siempre corresponde a las vivencias y con-
vicciones particulares, principalmente de sectores pobla-
La apuesta arriesgada de Rosales con su compendio de
cionales históricamente invisibilizados. Estas tensiones
obras clásicas se articula con la concepción de infancia
se manifiestan en el ámbito discursivo, pero sobre todo
mítica y divina de Condé, por cuanto permite desplegar
en la corporeidad, con base en el color de la piel.
referentes negros o de color en el ámbito de la espiri-
tualidad, la religiosidad e incluso de la sexualidad. Se
La respuesta a qué y quiénes somos no es una cuestión
asume arriesgada porque atiende el reto de enfrentar di-
estática, por cuanto no debería asumirse como algo que
rectamente la estructura que ha cimentado las relacio-
se puede designar arbitrariamente y, mucho menos, por
nes de poder hegemónicas de hombres sobre mujeres,
motivo de clase, género, raza o edad. En ese sentido,
de blancos sobre negros y de civilización sobre barbarie.
se debe recordar que todo ejercicio de poder, en tanto
cuestión relacional, implica la posibilidad de ejercer la
Elegí tomar el camino menos transitado y esqui-
resistencia y desde ahí la construcción de un cambio en
var los baches. Solo espero que durante mi vida
procura de sociedades más equitativas, a partir de la cons-
pueda ayudar a allanar el camino para todxs lxs
trucción de discursos contrahegemónicos que recuperen
artistas, especialmente las mujeres de color para
el sentido humano de la interacción social. Tampoco es
ser mejor recibidxs por la corriente principal del
cierto que no existan otras formas de interrelacionarse,
mundo del arte (Rosales en Afroféminas, 2018).
otros mundos posibles, de ahí la importancia de posicio-
nar o divulgar cuestionamientos como los planteados en
En síntesis, la obra de Harmonia Rosales permite ilustrar
la obra de Harmonia Rosales, como respuesta creativa a
una forma de resistencia política que pone en evidencia
la pregunta sobre qué tipo de personas seríamos si nos
las diferencias culturales e identitarias cada vez más ra-
hubieran enseñado y permitido imaginar algo más que
dicalizadas, pero a su vez, constituye un nuevo referente
un Dios varón, blanco y omnipotente.
educativo y cultural que construye pensamiento crítico
sobre las formas de producción social de los cuerpos fe-
En ese sentido, Gago (2019) destaca que el feminismo,
meninos negros.
en tanto movimiento, dejó de ser una exterioridad que
se relaciona con ‘otr*s’, para ser tomado como clave
CONCLUSIÓN
para leer el conflicto en cada territorio, ya sea doméstico,
afectivo, laboral, migrante, artístico, campesino, urbano,
La difusión de la cultura y de la historia afrocaribeña es
feriante, comunitario, entre otros (p. 247). Respecto al
principalmente un logro de mujeres negras que asumen
aporte del movimiento feminista negro, se destaca la
esta actividad como un compromiso político, desde una
visibilización de la diversidad y pluralidad de voces,
perspectiva feminista que rescata lo particular y la di-
pieles, cuerpos, en suma, de mujeres presentes en
mensión humana de los procesos de esclavitud, some-
la historia, a través de la determinación de articular
timiento, acumulación, migración, educación y sexuali-
-inevitablemente- la raza, la sexualidad, la clase y la
49
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) edad con el género en la lectura o interpretación de las
en contextos de diversidad cultural. DOI: 10.17345/
realidades que experimentan. En ese marco, se identifica
aec201787-109.
un rol trascendental de la literatura, la producción
artística y los movimientos sociales en la definición
Gago, Verónica. (2019) La potencia feminista. O el de-
de una agenda política reivindicativa para las mujeres
seo de cambiarlo todo. Madrid. Editorial Trafican-
negras.
tes de Sueños.
Goffman, Erving. (1963). Estigma: la identidad deterio-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
rada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Afroféminas. (17 de mayo, 2018). Cuando Dios es una
Hernández, Ana. María. 2004. 1. Historias de infancias.
mujer negra. Entrevista a Harmonia Rosales. Obte-
En García Suárez, C. I. (Ed.), Hacerse mujeres, ha-
nido de https://afrofeminas.com/2018/05/17/cuan-
cerse hombres: Dispositivos pedagógicos de géne-
do-dios-es-una-mujer-negra-entrevista-a-harmonia-
ro. Siglo del Hombre Editores. doi:10.4000/books.
sdh.358
Asunción Alonso, Martha. (2018). Negritud, sororidad
Hernández, Daisy (2020). “¡No más bamboula!”: La
y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en
voz infantil como estrategia de denuncia en El exilio
la narrativa de Maryse Condé. [Tesis para optar al
según Julia de Gisèle Pineau y Corazón que ríe, co-
grado de doctorado en Filología]. Madrid, España:
razón que llora de Maryse Condé. [Tesis para optar
Universidad Complutense de Madrid.
al grado de licenciatura en Lingüística y Literatura
Hispánica con mención en Literatura]. Santiago de
Althusser, Louis. (1974). Ideología y aparatos ideológi-
Chile: Universidad de Chile.
cos del Estado. Editorial La Oveja Negra.
Hooks, Bell. (2017). El feminismo es para todo el mun-
Amigo, Claudia. (2013). Inscribir, mostrar y recrear una
do. Editorial Traficantes de sueños.
cicatriz: infancia y escritura en la novela autobiográ-
fica del Caribe. AISTHESIS, (54), 243-254.
Lorde, Audre. (2003). La hermana, la extranjera. Artícu-
los y conferencias. Editorial Horas y Horas.
Condé, Maryse. (1999). Corazón que ríe, corazón que
llora. Cuentos verdaderos de mi infancia. (Asun-
Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Revista
ción, Martha, Trad.) Editorial Impedimenta.
Tábula Rasa. (9). p. 73-101.
Cortés, Rosalía. (1998). Identidad y literatura en el Ca-
Mauss, Marcel. (1979). Sociología y antropología. Ma-
ribe francófono. Cuadernos de Literatura, 4(7-8),
drid: Editorial Tecnos.
107-118.
Ors, Javier. (2 de abril, 2021). Maryse Condé: “En el
Cremades, Isaac. (2012). Maryse Condé y Gisèle Pi-
mundo hay síntomas de una nueva esclavitud”.
neau: de la antillanidad a un criollismo en femenino.
[Entrevistas]. Zenda. Disponible en: https://www.
XXI Colloque APFUE, Universidad de Murcia.
zendalibros.com/maryse-conde-en-el-mundo-hay-
sintomas-de-una-nueva-esclavitud/
Curiel, Ochy. (2007). Los aportes de las afrodescendien-
tes a la teoría y la práctica feminista. Deuniversali-
Orwell, George. (1945). Rebelión en la granja. Edito-
zando el sujeto “mujeres”. Revista Perfiles del Fe-
rial: BOOKET.
minismo Iberoamericano, 3.
Pascua, Isabel. (2017). El womanism, visión de la mujer
Davis, Angela. (1981). Mujeres, raza y clase (Varela,
africana en la literatura postcolonial. Revista Revell,
Ana, Trad.) Ediciones Akal.
3(17), 2179-4456.
Gabrielli, Mara. (2017). La “etnicización” de la inter-
Parmar, Pratibha. (2012). Feminismo negro: la políti-
culturalidad en el ámbito de la intervención socio-
ca como articulación. En Fajardo, Mercedes (ed.).
educativa. Las posiciones sociales del sujeto joven
50
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 40-51) (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid:
Editorial Traficantes de Sueños.
Sy, Anahi; y Lopresti, Exequiel. (2022). Entre los discur-
sos de odio y de miedo: tirar el mal al otro lado de la
frontera. Ciência & Saúde Coletiva, 27(2), 603-608.
Las palabras claves se ubican en el Tesauro de Género:
lenguaje con equidad del Instituto Nacional de las Mu-
jeres de México, publicado en 2006, el cual es de reco-
nocida calidad y se encuentra disponible en el siguiente
enlace:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_
51
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 52-60) ENSAYO
Razones para confiar en
Wikipedia como fuente
de conocimiento
Recibido: 27 de febrero, 2023
Aceptado: 18 de mayo, 2023
Por: Felipe Álvarez Osorio1, Universidad Universidad de Chile, ORCID: 0000-0002-7153-2851
Felipe Álvarez Osorio. Razones para
Resumen
confiar en Wikipedia como fuente de
conocimiento. Revista Comunicación. Año
En este trabajo se analiza, en el marco de la epistemología social aplicada (es 44, volumen 32, número 1, enero-junio, 2023.
decir, desde una perspectiva analítica y normativa) el debate en torno a la confia-Instituto Tecnológico de Costa Rica. ISSN:
bilidad de Wikipedia como fuente de conocimiento, proponiendo que es fiable y 0379-3974/e-ISSN1659-3820
que, por tanto, debiéramos confiar en ella para adquirir creencias verdaderas. En primer lugar, se analizan las limitaciones y aciertos de las posturas tradicionales acerca de la fiabilidad de Wikipedia, para luego cuestionar el rol epistemológico que ha adquirido la noción de confianza en dicho debate. En segundo lugar, se introduce la noción de “confianza afectiva” propia de la epistemología del testimonio para contrastarla con la “confianza esperanza”, esto con el fin de caracterizar la normatividad social tanto interna como externa que rige y hace fiable a Wikipedia.
Finalmente, se resumen los resultados en una serie de razones de orden epistémico para confiar en Wikipedia como fuente de conocimiento como lo son el poseer virtudes en relación con la difusión de información, mecanismos internos y externos que la sustentan, y su supervivencia al colapso del contexto en internet. De este modo, se sugiere que es adecuado, desde el punto de vista epistemológico, emplear con confianza Wikipedia en nuestra vida cotidiana.
PALABRAS CLAVE:
Wikipedia; epistemología; confianza;
conocimiento; uso de internet.
1
Felipe Alejandro Álvarez Osorio es Licenciado en Filosofía por la Universidad Andrés Bello y Magíster en Filosofía por la Universidad de Chile. Actualmente está cursando su Doctora-KEY WORDS:
do en Filosofía en la Universidad de Chile (ANID-PFCHA/Doctorado Nacional/Año 2022 —
Wikipedia; epistemology; trust; knowledge;
21220627), a la vez que se desempeña como docente en la Universidad Andrés Bello y en use of the Internet.
la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus áreas de interés son la epistemología contemporánea y la ontología social, con especial énfasis en aquellos fenómenos epistémicos relacionados con la difusión de información en internet (testimonio en RRSS, divulgación científica, entre otros).
Contacto: f.lvarezosorio@gmail.com
52
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 52-60) Abstract
Reasons to Trust Wikipedia as a Source of Knowledge
This paper analyzes, under the framework of applied social epistemology (that is, from an analytical and normative perspective), the debate around the reliability of Wikipedia as a source of knowledge by proposing that Wikipedia is reliable and therefore should be trusted as a source for acquiring real arguments. First, the limitations and strengths of traditional posi-tions on the reliability of Wikipedia are analyzed to question the epistemological role that the notion of trust has acquired in this debate. Second, the notion of “affective trust” from the epistemology of testimony is introduced to contrast it with “hope trust”, to characterize the internal and external social regulations that rule and make Wikipedia reliable. Finally, the findings are summarized in a series of epistemic reasons to trust Wikipedia as a source of knowledge, such as its virtues in relation to the diffusion of information, the internal and external mechanisms that support it, and its survival despite the collapse of the context on the Internet. The suggestion, therefore, is that it is appropriate, from an epistemological point of view, to use Wikipedia reliably in our daily lives.
INTRODUCCIÓN
normativamente cuál debiera ser nuestra postura frente a
la plataforma.
En la historia reciente de la epistemología social analíti-
ca (en específico, de la epistemología aplicada), diversas
Para lograr dicho objetivo, en primer lugar reviso tres
fuentes de información que operan en internet han ad-
posturas en torno a la confiabilidad de Wikipedia, y al
quirido un papel protagónico debido a su incidencia en
rol de los agentes epistémicos en la producción de in-
nuestras vidas como conocedores en tanto que afectan
formación y divulgación de conocimiento (Magnus,
directamente nuestra agencia epistémica (Chase y Co-
2009; Fallis, 2011; Frost-Arnold, 2019), caracterizando
ady, 2019; Gunn y Lynch, 2021). Entre ellas podemos
sus diferencias y aciertos. En segundo lugar, analizo y
encontrar a la blogosfera (Coady, 2012), las RRSS como
contrasto la noción de confianza que subyace al deba-
Twitter (Thi Nguyen, 2021) y otras fuentes orientadas
te con la confianza de orden afectiva que caracteriza el
directamente a la difusión del conocimiento desde una
intercambio testimonial para identificar similitudes en
perspectiva colectiva y desinteresada como lo es Wiki-
su estructura (Faulkner, 2012). Finalmente, y siguiendo
pedia, el objeto de análisis de este trabajo.
lo anterior, defiendo que Wikipedia nos da razones de
orden epistémico para confiar en ella, de modo que es
Por consiguiente, me dedico a repasar el debate en torno
racional y prudente considerarla como una fuente fiable
a Wikipedia como fuente de información y las dificulta-
de conocimiento y necesaria para nuestra instrucción co-
des que suscita como tema de investigación para la epis-
tidiana en la sociedad actual. De esta manera, pretendo
temología contemporánea. Con lo cual, busco mostrar
dar cuenta del debate actual en torno a Wikipedia como
bajo qué motivos racionales podríamos justificar el uso
objeto de estudio epistemológico y tomar postura a favor
de Wikipedia como una fuente confiable dadas ciertas
de ella comparándola con el modo en que confiamos de
determinaciones epistémicas a considerar. Para ello se
otras fuentes de conocimiento socialmente determinadas
procederá según la metodología de la epistemología so-
y bien respaldadas como lo es el testimonio.
cial aplicada, a saber, a través de la sistematización con-
ceptual como un tipo de análisis formal que, tomando
en cuenta algunos casos particulares propicios para la
WIKIPEDIA COMO FUENTE DE
discusión teórica, se propone contraponer las notas esen-
CONOCIMIENTO
ciales de los conceptos tratados a lo largo del trabajo. En
Desde un punto de vista empírico, Wikipedia es benefi-
ese sentido, se contrapondrá las propuestas teóricas de
ciosa en tanto que genera más creencias verdaderas que
distintos autores para luego dar cuenta de cómo se ma-
falsas, es decir, desde un marco de referencia veritista,
nifiesta en la realidad el uso de Wikipedia y sus ventajas
y/desventajas epistémicas, con lo que se busca proponer
53
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 52-60) es una fuente de conocimiento legítima2. Sin embargo,
que uno sea capaz de identificar qué fuentes son confia-
como bien ha visto P. D. Magnus en su artículo On trus-
bles y cuáles no; la evaluación de la plausibilidad del es-
ting Wikipedia (2009), esto no significa que se encuen-
tilo: que uno pueda identificar si el discurso es coherente tre exenta de problemas y que no requiera, por tanto, de
respecto a cómo debiese escribirse sobre tal y tal materia
criterios normativos respecto de su uso, evaluación y/o
o no; la evaluación de la plausibilidad del contenido,
modificación como fuente de conocimiento. Para Mag-
esto es que uno sea capaz de contrastar si el contenido
nus, dicha problemática queda en evidencia al hacer las
posee sentido en relación con la materia de sí mismo; la
siguientes consideraciones: en primer lugar, que Wikipe-
calibración, es decir que uno pueda juzgar el contenido
dia es una clase especial de enciclopedia; y segundo, que
en relación con el conocimiento previo sobre la mate-
los criterios estándar que nos podrían servir para discer-
ria; finalmente, el muestreo, esto es que uno compare la
nir si debemos confiar o no en otras fuentes online no se
fuente con otras que hablen de lo mismo, para identificar
aplican del mismo modo a Wikipedia dada sus caracte-
posibles diferencias y calidades. Estos métodos podrían
rísticas especiales. Revisaremos esas consideraciones a
sernos muy útiles a la hora de seleccionar qué página
continuación.
web es más confiable que otra. No obstante, al tratar de
aplicarlos a Wikipedia, algunos son solventados y otros
El hecho de que Wikipedia sea una clase especial de
se vuelven, inclusive, triviales por la naturaleza de la pla-
enciclopedia reposa, para Magnus, en tres puntos: 1) es
taforma. Dentro de los que se cumplen, encontramos el
más accesible que una enciclopedia física y sus contra-
de la autoridad, pues Wikipedia exige el uso de fuentes
partes digitales, cuyo alcance es más restringido por la
académicas y específicas cuando no hay respaldos. Sin
temática de sus entradas (e.g, SEP, entre otras); 2) mu-
embargo, otros como la evaluación de la plausibilidad, la
cho del contenido de Wikipedia aparece ante el usua-
del contenido, la calibración y el muestreo no sirven para
rio aunque este no lo requiera, sea porque resulta como
evaluar Wikipedia, dado su carácter colectivo y su pre-
“primer resultado” en los motores de búsqueda o porque
sencia en la red. No es posible mantener un estilo fijo en
otras páginas sustraen su contenido y lo publican como
un texto donde continuamente contribuyen distintos au-
propio; y 3) posee material que otras enciclopedias no
tores, tampoco conservar un criterio unificado para apro-
poseen dada su popularidad y nivel constante de actua-
bar o desechar aseveraciones en cuanto al contenido.
lización (2009, pp. 78-79). Por lo tanto, Wikipedia se
Asimismo, dado que la gente emplea Wikipedia como
posiciona como una clase especial de enciclopedia no
un primer acercamiento, la calibración no logra llevarse
solo por ser online, sino por ser vasta y ampliamente
a cabo por falta de información previa sobre las materias
difundida, lo que facilita el acceso a la información y
revisadas como, a su vez, tampoco se puede emplear con
su propagación entre diversos agentes en la red. Esto,
facilidad el muestreo, pues sucede que otras plataformas
en primer lugar, haría suponer que Wikipedia sería be-
web que podríamos tener para contrastar copian lo es-
neficiosa para nosotros. Si bien no la usamos como las
crito en Wikipedia. Por tanto, esos criterios que podrían
enciclopedias tradicionales, eso no significa que sea una
servirnos en general para evaluar la confiabilidad de una
versión deficitaria de estas, sino que inclusive podría
plataforma online no nos sirven del todo para determinar
suscitar una mejora respecto a estas (2009, p. 79). Sin
si es posible confiar en Wikipedia.
embargo, sucede todo lo contrario si se le somete a un
análisis respecto de su confiabilidad a partir de métodos
¿Significa esto para Magnus que debemos dejar de
generales para identificar esta en una plataforma online.
usar la plataforma? Según él, emplear “Wikipedia
responsablemente requiere de cultivar un sano
Para Magnus, lo más representativo son los cinco si-
escepticismo, de pensar diferente de cómo lo haríamos
guientes aspectos: la evaluación de autoridad, es decir
con medios tradicionales y aprender a mirar más
allá de los artículos vigentes -lo que suscita aprender
2
Se han realizado estudios desde perspectivas diversas en torno
a comprometernos con mayor responsabilidad con
a este tópico, coincidiendo en la fiabilidad de Wikipedia. El más
conocido es el James Giles (2005) que es citado por Magnus
nosotros mismos” (2009, p. 89). Por lo tanto, el punto no
que contrasta Wikipedia con otras enciclopedias. Sin embargo,
es una cuestión de simplemente confiar o no confiar, sino
hay otros que analizan su fiabilidad y que llegan a resultados similares, como el de Roy Rosenzweig (2006) que trata sobre los
artículos relacionados con la historia o el de Hwang, Bourgeois
y Pharm (2014) que versa sobre la actualización de los artículos
respecto a información relativa a drogas.
54
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 52-60) de cambiar la perspectiva respecto de cómo considerar a
acceso a internet, lo cual tiene a ser muy fecundo.
Wikipedia a la hora de confiar en ella3.
(2011, p. 305).
Este cambio de perspectiva sobre la fiabilidad de Wiki-
Cuando hablamos, por tanto, de confiar en Wikipedia,
pedia, según otros autores como Don Fallis (2012), tiene
no solo nos referimos a que es precisa y verificable, sino
que ver más bien con qué estamos dispuestos a sacrificar
también a estas otras virtudes epistémicas adicionales
en aras de obtener una plataforma con múltiples venta-
que la hacen preferible. Contrario al juicio común res-
jas. De un modo similar a Magnus, en los argumentos
pecto de la plataforma, “cualquier usuario de Wikipedia
en contra nos encontramos con que 1) Wikipedia puede
sabe que no es simplemente una masa de malinforma-
conducir a la malinformación ( misinformation)4 dada la ción y desinformación” (Fallis, 2011, p. 306), sino que,
carencia de precisión en los contenidos, 2) puede con-
como añade luego este autor, “Al margen de las preocu-
ducir a la desinformación, en tanto que algunos pueden
paciones legítimas sobre su fiabilidad, es probablemente
modificarla para engañar a los lectores, 3) puede conte-
epistémicamente mejor que la gente tenga acceso a ella
ner sandeces ( bullshit) por motivos no epistémicos, 4)
como fuente de información” (2011, p. 306). De este
el contenido no siempre se encuentra verificado, 5) la
modo, priorizamos sus virtudes por sobre sus posibles
precisión puede verse afectada por cómo se presenta el
defectos, es decir, evitamos las críticas de sentido común
contenido y 6) pueden haber conflictos de intereses difí-
(a saber, que Wikipedia no es confiable por x, donde x es
ciles de rastrear dado el anonimato. Sin embargo, estas
un prejuicio respecto de, por ejemplo, la velocidad con
problemáticas quedan de lado si consideramos que la
que se modifican las entradas) a la plataforma, porque
evidencia empírica muestra que el margen de error de
las políticas que ella misma promulga las derrotarían.
la plataforma no es preocupante (Nature, 2006; Read,
2006), como si consideramos las virtudes epistémicas
Las virtudes mencionadas, no obstante, reposan sobre
que se presentan en ella, como el poder, la velocidad y la la base de relaciones interpersonales que hacen viable
fecundidad. Ante esto, Fallis señala que
el depositar nuestra confianza en Wikipedia. Como bien
señala Karen Frost-Arnold, Wikipedia es una comuni-
Wikipedia parece hacerlo muy bien en cuanto a es-
dad dinámica en la que los contribuidores ( wikipedistas,
tos otros valores epistémicos porque contiene una
como los llama la plataforma) se relacionan unos con
gran cantidad de trabajo gratuito, lo que tiende a ser
otros a través de lo que denomina, al citar a de Laat
muy poderoso [en cuanto a la cantidad de conoci-
(2010), confianza esperanzada [ hopeful trust]; es decir, miento que se puede obtener]; porque no hay un re-una clase de confianza en la cual
traso por nuevo contenido al no tener que pasar por
un filtro editorial y porque se puede acceder a ella
El que confía se pone a sí mismo en una posición
fácilmente a través del internet, por lo que la adqui-
vulnerable al dejarse en manos de aquel en que se
sición de conocimiento vía Wikipedia tiende a ser
confía, pero con la esperanza de que ese último no
muy rápida; y porque es gratis para cualquiera con
tomará ventaja de su vulnerabilidad, lo cual motiva
a aquel en que se confía a estar a la altura de la con-
3
Con medios tradicionales nos referimos a la radio, la televisión
fianza depositada (Frost-Arnold, 2019, pp. 32-33).
y a la prensa, principalmente. La distinción conceptual entre tra-
dicional y digital requiere, no obstante, una mayor precisión al
respecto, sobre todo considerando que esos tres medios men-
Esto se mostraría, para Frost-Arnold, 1) porque los edi-
cionados tienen sus contrapartes digitales en la actualidad.
tores de Wikipedia adoptan una actitud de confianza ha-
4 En español no poseemos un léxico adecuado para diferenciar
cia los nuevos usuarios, pues se plantea la plataforma
entre misinformation y desinformation, por lo que me veo forza-do a plantear la expresión “malinformación” para solventar di-
como un lugar no hostil y que busca hacernos mejores
cho problema. Estimo que se logra entender el sentido de esta
personas, tal cual como es expresado por su fundador;
última por el contexto de enunciación, pero en cualquier caso,
la “malinformación” no posee un componente volitivo, es decir,
2) porque hay principios que rigen la plataforma como
no hubo intención de engañarme al darme información errada;
“asumir por buena fe”, “no atacar a los nuevos” y “ser
cuestión que sí estaría presente en la desinformación, que busca
activamente conducirme al error. Por ejemplo, es un caso de ma-
audaz”, lo cual alienta a los wikipedistas a editar sin mie-
linformación si alguien al informarme que ruta debo tomar para do; y 3) porque sus representantes tienen una visión es-llegar a x lugar, queriendo darme información correcta, se equi-
voca y me hace ir por el camino contrario; por otra parte, sería
peranzadora de la plataforma, acorde con el enfoque de
un caso de desinformación si alguien al informarme de la ruta
confianza esperanzada. De este modo, según la autora,
decide mentir e indicarme un camino contrario. En este último caso adquiero información errada dada la intención del emisor.
55
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 52-60) Los wikipedianos se vuelven vulnerables al daño,
ción de errores, entre otros) que buscan proteger la fia-
pero a menudo lo hacen con una actitud de confian-
bilidad del sitio; por otra parte, cuenta con un sistema de
za esperanzadora en sus colegas y nuevos miem-
castigo ante ediciones infructuosas con consecuencias
bros. [Así], los comunicados de Wikipedia acerca
tales como la restricción del tópico a editar e, inclusive,
de sus normas de comunidad sostienen una visión
el baneo parcial o total del sitio. Todo esto en conjunto
de sus miembros como confiablemente comprome-
suscitaría, según la autora, que se actúe por temor a la
tidos con la producción de una enciclopedia libre y
normatividad social asociada a la práctica de confección
fiable producida por la buena fe de los voluntarios.
de artículos de la comunidad de Wikipedia.
(Frost-Arnold, 2019, pp. 32-33).
Siendo esto así, habría que preguntarse entonces ¿en qué
Esta buena fe, no obstante, nos muestra un problema
confiamos cuando confiamos en Wikipedia? Tanto en la
epistemológico evidente, a saber, que bien podría ser
postura de Magnus como en la de Fallis ya examinadas,
esto demasiado ingenuo a la hora de la evaluación del
Wikipedia es una fuente en la cual confiamos debido a
estatuto epistémico de la plataforma, no tanto respecto
que nos entrega bienes epistémicos que en otras fuentes
de si produce o no creencias verdaderas, sino más bien
similares no encontramos. En ambos casos, solo queda
de si esa forma de confiar en ella es aquella en la que
adaptar la actitud y enfocarnos en aquello que aprecia-
deberíamos confiar. Actualmente, la evidencia empírica
mos de la plataforma o, en otras palabras, aprender a
en el ámbito educacional también nos muestra que, por
mediar su uso dadas sus características epistémicas po-
ejemplo, cuando los estudiantes participan en la edición
sitivas. De cualquier forma, esto sería confiar en Wiki-
de la plataforma, la valoran y tienden a confiar en ella
pedia como agente epistémico colectivo que nos otorga
(Soler-Adillon, Pavlovic y Freixa, 2018). Asimismo, la
más aciertos que errores, entendiendo que por “acierto”
consideran un recurso educacional válido y contrasta-
se incluye a esas instancias en las que obtenemos infor-
ble con otras fuentes para una mayor fiabilidad (Sierra
mación imprecisa e inacabada si esta nos puede servir
y González, 2021). Sin embargo, estas consideracio-
finalmente como pivote para alcanzar otros contenidos
nes solo dan cuenta de un aspecto descriptivo del uso
(considerando a Magnus) debido a la fácil accesibilidad
de Wikipedia y no del aspecto normativo que buscamos
que suscita el uso esta enciclopedia virtual (consideran-
apuntar en cuanto a la confianza en la plataforma. Por lo
do a Fallis). En otras palabras, podría decirse que Wi-
tanto, a continuación, mencionaré que la confianza espe-
kipedia es análogo a ese amigo bien informado sobre
ranzada no da cuenta de la normatividad social que rige
muchos tópicos pero que, en su vasto conocimiento, aun
no solo Wikipedia, sino la totalidad de nuestras prácticas
así es superficial respecto de la mayoría de ellos 5. Esta
epistémica en relación con las fuentes de conocimiento
forma de confiar en Wikipedia no es distinta de lo que
online, sobre todo en la relación lector/fuente y no en la Paul Faulkner llama confianza predictiva, a saber, aque-relación contribuyente/fuente, como es planteada en la
lla en la que “A confía en S para φ (en sentido predictivo) caracterización de Frost-Arnold.
si, y sólo si, (1) A depende de S φ-endo y (2) A cuenta con S para φ (donde A cuenta con ello en el sentido de
¿CONFIAR EN WIKIPEDIA?
A predice que S hará φ)” (2011, p. 145). En este caso, Antes de comenzar a señalar qué tipo de confianza es
preferible a la hora de caracterizar epistemológicamente
nuestra relación con Wikipedia como lectores, debemos
atender las problemáticas que suscita la confianza espe-
ranzada. Como señalé, esta tampoco es ingenua. Frost-
5
Esto implicaría asumir que la epistemología de Wikipedia no es
Arnold (2019) comenta que Wikipedia combina una
más que otra rama de la epistemología del testimonio, en tanto
comprendemos que contiene un entramado de testimonios ac-
actitud de desconfianza con una aproximación racional
cesibles a cualquiera que quiera tomarlos. Siguiendo a Richard
hacia la confianza. Esto se muestra porque Wikipedia
Moran, “contarle algo a alguien no es simplemente dar una expresión de lo que se tiene en mente, sino emitir un enunciado
posee, por una parte, algunas reglas que expresan la des-
con el entendimiento que la palabra de uno es aquello en lo que
confianza (por ejemplo, el que no puedan editar usuarios
se confiará” (Moran, 2006, p. 280). En el caso de Wikipedia, esto
se cumple en tanto que hay responsabilidades en relación con la
anónimos, políticas para la creación de biografía de per-
verdad y la justificación de las creencias derivadas de su lectura, sonas vivas, herramientas automatizadas para la detec-tanto para quienes escriben en ella como para aquellos que la
leen.
56
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 52-60) dependemos epistémicamente 6 de Wikipedia para infor-por ello bloquearán de la plataforma a quien escribió de
marnos cotidianamente, y contamos con que nos entre-
manera incompleta una entrada en la enciclopedia. Sin
gará la información del mejor modo posible a pesar de
embargo, nosotros como usuarios sí podemos acusar a
las múltiples preocupaciones epistemológicamente váli-
Wikipedia de desinformadora si nos encontramos con
das que podamos tener al respecto.
que, por ejemplo, le ha fallado a nuestra confianza y nos
ha otorgado una creencia falsa, sea esta de la calidad que
Con esta última perspectiva tiendo a discrepar, pues sus-
sea. En consecuencia, cuando confiamos en Wikipedia
citaría admitir que uno confía en Wikipedia solo en la
como lectores, no solo confiamos en que nos dará creen-
medida en que sus resultados sean los esperados, dejan-
cias verdaderas, sino más bien confiamos en ella espe-
do de lado los aspectos normativos que rigen y permi-
rando que nuestra relación de dependencia haga que la
ten que una plataforma como esa exista. En ese sentido,
plataforma se configure de modo tal que, para su propia
rescato lo mencionado por Frost-Arnold en tanto que la
supervivencia, nos entregue lo que buscamos.
noción de confianza esperanzada parece ser más efec-
tiva a la hora de caracterizar la normatividad social y
Mi punto se expresa mejor, de hecho, si consideramos
epistémica de Wikipedia. Sin embargo, también tiendo
las posibles consecuencias sociales en cada caso. Si con-
a criticarla por cuanto esta postura solo rescata la norma-
fiamos de manera predictiva en Wikipedia, un error sim-
tividad social intrínseca a la plataforma en su edición y
plemente suscitaría que dejemos de usarla, ya sea de for-
no la normatividad social que rige cómo nosotros, como
ma parcial o total. Sin embargo, confiar en ella de modo
agentes externos a Wikipedia (como usuarios), confia-
afectivo nos permite luego tomar represalias sociales
mos en ella. Para esto, se requiere no solo considerar
externas que podrían derivar en su desprestigio (como
cómo es que el proceso de confección de Wikipedia se
bien podría ser una cancelación respecto de tal y tal con-
lleva a cabo, sino también los motivos por los cuales es
tenido, si una serie de usuarios se alineara al respecto) y
sensato, para mí como lector, depositar mi confianza.
una plataforma que depende de su prestigio para mante-
nerse en línea (por las donaciones que adquiere debido a
La clave para ello es otra noción empleada por Faulk-
esto), no puede darse el lujo de verse afectada por dicha
ner (2011), a saber, la confianza afectiva. Según él, “A
clase de eventos. Inclusive, Wikipedia misma toma car-
confía en S para φ (en sentido afectivo) si, y sólo si, (1)
tas para la acción cuando se ve involucrada en proble-
A depende de S φ-endo; y (2) A cuenta con (1) para mo-
máticas que podrían afectar su imagen de enciclopedia
tivar a S para φ (donde A cuenta con ello en el sentido
seria, como bien lo hizo la directora de Wikipedia Chile,
de A espera de S que S sea motivado por la razón dada
Patricia Diaz, ante el mal uso de la plataforma que reali-
para φ)” (p. 145). Los wikipedianos comprenden que
zó Yasna Provoste en el debate presidencial chileno del
uno deposita su confianza en ellos y que esperamos no
22 de septiembre contra Sebastián Sichel. Si bien esto
ser defraudados, no tanto por la represión que pueda sus-
no muestra un caso en el que la culpa es de Wikipedia,
citar transgredir la normatividad social interna, sino por
sí habla de cómo están preparados para afrontar situacio-
el desprestigio que esto podría suscitar al hacer culpable
nes que pongan en riesgo su imagen, lo cual evidencia su
a Wikipedia de desinformar. Esto queda en evidencia si
preocupación por evitar defraudar nuestra confianza en
consideramos que la normatividad social interna castiga
tanto que lectores o usuarios de la plataforma7.
los actos malintencionados de edición, más no los fallos
accidentales. El resto de los usuarios pueden corregir,
modificar o completar información inacabada, pero no
RAZONES DE ORDEN EPISTÉMICO PARA
CONFIAR EN WIKIPEDIA
6
De acuerdo con John Hardwig, es imposible justificar de prime-
ra mano nuestras creencias suscita que tengamos que depen-
Podemos considerar lo dicho como razones de orden
der de otros para dicha tarea. Aunque bien esto podría suponer
una dependencia ingenua, la propuesta de Hardwig señala que
epistémico para confiar en Wikipedia: es una plataforma
la dependencia epistémica es racional en tanto que se produce
novedosa que posee virtudes en relación con la propaga-
en relaciones asimétricas de pericia entre legos y expertos. Cf.
Hardwig, 1985, p. 335-340.
ción del conocimiento y que tiene tanto una normativa
7
Para el detalle de este evento, Cf. Espinosa, J.(29 de noviembre
de 2021). Patricia Díaz, directora de Wikimedia Chile: “Wikipedia
no es citable, lo ideal es ir a la fuente”. ADN. Url: https://www.
adnradio.cl/tecnologia-y-videojuegos/2021/09/29/wikipedia-por-
accion-de-provoste-no-somos-fuente-citable.html
57
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 52-60) interna en cuanto a los procesos que la hacen fiable como
y la discusión para quienes tienen acceso a más de una
una normatividad externa en cuanto a nuestra relación
lengua. El contexto de Wikipedia en inglés y el contexto
con ella como medio (lo que también es una garantía de
de Wikipedia en español son distintos, pero como au-
su fiabilidad). A esto se suma otra cuestión fundamental:
diencia uno puede transitar por uno y otro obteniendo
Wikipedia sobrevive al denominado colapso del con-
ambos, o más, puntos de vista al respecto, debido a, pre-
texto, es decir, “la confusión o fusión de múltiples con-
cisamente, ese colapso dentro de la misma plataforma,
textos o audiencias en uno solo” (Frost-Arnold, 2021, p.
lo cual la vuelve sólida inclusive con problemáticas que
437). El colapso del contexto es una de las problemáticas
parecen desacreditar la confiabilidad que podríamos te-
epistemológicas actuales del internet y se expresa, sobre
ner en otras fuentes online.
todo, en redes sociales. En internet no nos encontramos
con las fuentes separadas como lo podríamos hacer en
Finalmente, y no menor, podemos añadir como una ra-
una biblioteca en la que cada tapa delimita el comienzo y
zón el respaldo científico respecto de cómo operan los
fin de un tomo, por lo cual no es algo fuera de lo común
usuarios en la plataforma. En el artículo de Elmimouni,
que podamos acceder a Wikipedia desde hipervínculos
Forte y Morgan (2022), se muestra que el proceso edi-
de RRSS, como Facebook, Instagram o Twitter. En la
torial, entre otras tantas variables, favorece la fiabilidad
mayoría de los casos, la superposición de diversos ele-
cuando, por ejemplo, se solicita citación para tal y tal
mentos epistémicamente distractores contribuye al mal
afirmación. Los participantes tienden a ver eso como
uso de las fuentes. Sin embargo, cuando hablamos de
un elemento beneficioso en cuanto la citación respalda
Wikipedia, esto parece ser un beneficio para su propa-
lo escrito como, a su vez, se muestra preocupación por
gación. Dado que en Wikipedia no hay publicidad, por
aquello que se escribe, pues hay alguien es capaz de re-
ejemplo, el colapso del contexto radica en la confluen-
visarlo. Si consideramos este breve elemento, podemos
cia de diversos públicos en un mismo artículo, pero esto
ver que, en la práctica, lo dicho en este trabajo se condice
parece ser, inclusive, el sueño de toda enciclopedia: ser
con aquello que sucede realmente cuando las personas
leída por la mayor cantidad de personas.
opinan respecto de Wikipedia y su fiabilidad.
Ante esto, uno tendría que cotejar empíricamente cuál
CONCLUSIÓN
es el grado de satisfacción de los usuarios con la pre-
dominancia de Wikipedia inclusive en circunstancias de
Como hemos visto, las preocupaciones en cuanto a la
recreación. Sin embargo, desde el punto de vista norma-
fiabilidad de Wikipedia como fuente de conocimiento
tivo, que una fuente epistémica fiable esté al alcance de
son legítimas. Sin embargo, la naturaleza de la platafor-
todos inclusive si esta no se busca, si simplemente apa-
ma logra esquivarlas y posicionarse como una fuente
rece ante nosotros por el uso de otras plataformas que
fiable de conocimiento. Esto no significa que uno deba
colapsan y que nos envían a ella por dicho colapso, se
usarla a ciegas y simplemente dejarse llevar, sino más
puede decir que cumple con ser una buena fuente al pro-
bien considerar, desde el punto de vista normativo, las
pagar información que, bien sea o no de calidad, puede
razones de orden epistémico que tenemos para emplear-
incentivar una búsqueda posterior más profunda sobre
la y confiar en ella8. Wikipedia presenta ventajas de las
los tópicos de interés para el agente epistémico.
cuales sus contrapartes tanto digitales como no digitales
carecen (o al menos no en el sentido en que se presen-
Es más, si uno quisiera considerar esta noción problemá-
tan en Wikipedia), como la accesibilidad, la constante
tica y aplicarla al ámbito de la redacción de Wikipedia,
actualización, la asombrosa cantidad de información, la
la inclusión de diversos puntos de vista simplemente ge-
rapidez, la gratuidad, su carácter democrático, su regu-
neraría una fuente de conocimiento más democrática no
solo en la cuestión del estilo, sino también en la cuestión
de la traducción. De momento, hay 300 Wikipedias en
8
Esto podría suponer una exigencia muy alta para los agentes
epistémicos, mas no hace falta que tengan presente estas razo-
distintas lenguas con artículos que no tienden a ser cal-
nes de manera constante para que puedan confiar en Wikipedia.
cos unos de otros. El tener la posibilidad de encontrarme
Hace falta simplemente que esas razones se encuentren inter-
nalizadas en lo que algunos filósofos de la sociedad como John
con editores de todos los lugares del mundo con inten-
Searle denominan el trasfondo, es decir, aquellas “habilidades, ciones de escribir en diversas lenguas sobre un tópico,
capacidades, disposiciones, maneras de hacer las cosas, y en
general know-how que nos permite llevar a cabo nuestras inten-con sus propias perspectivas y estilos fomenta el diálogo
ciones y accionar nuestros estados intencionales en general”
(Searle, 2010. p. 31).
58
Revista Comunicación. Volumen 32, año 44, número 1, enero-junio 2023 (pp. 52-60) lación social interna y externa, y su supervivencia a las
Coady, D. (2012). What to Believe Now: Applying Epis-
problemáticas actuales de otras plataformas online. Son
temology to Contemporary Issues. Wiley-Blackwell:
estas razones, y no otras, las que nos permiten afirmar
Singapore.
que usarla con altura de miras y como lo que es, es de-
cir, una enciclopedia, es epistémicamente responsable y
de Laat, P. B. (2010). “How Can Contributors to Open-
viable para nuestra relación con el conocimiento en la
Source Communities Be Trusted?” Ethics and Infor-
vida cotidiana.
mation Technology 12( 4): 327–41.
Ahora bien, esta conclusión normativa respecto del uso
Elmimouni, H. Forte, A y Morgan, J. (7-9 de septiem-
de Wikipedia solo da cuenta de una recomendación ra-