El 2020 ha sido muy diferente a cualquier otro año que las generaciones actuales hayan vivido. La pandemia de COVID-19 ha afectado las distintas actividades humanas. El quehacer académico no ha sido la excepción: aulas vacías, clases virtuales, proyectos de investigaciones en pausa, presupuestos destinados al análisis y a la atención de la emergencia sanitaria, entre otros tantos cambios que han debido realizarse. Por todo esto, el presente número de la Revista Comunicación es motivo de orgullo: representa el esfuerzo de todas las personas implicadas en esta publicación para cumplir las metas propuestas a pesar de las circunstancias adversas.

El doctor Lepolt Linkimer Abarca y la doctora Ivonne Arroyo Hidalgo describen diversos mecanismos que se utilizan en la Red Sismológica Nacional para difundir información rápidamente. En el análisis, se incluyen los resultados del empleo de dos herramientas para el cálculo rápido de la intensidad sísmica: ¿Lo sentiste? y Escenario de intensidades esperadas. Estas herramientas están basadas en el aporte voluntario de los ciudadanos y en regresiones matemáticas, respectivamente.

La licenciada Lis García-Arango analiza la obra Tema del traidor y del héroe, de Jorge Luis Borges, a partir de la tesis sobre el cuento borgeano que plantea Ricardo Piglia. Tal y como lo indica la autora, el texto profundiza en los pormenores y se apropia de la intertextualidad de dos cuentos de Gilbert Keith Chesterton para reinterpretar un relato que, desde el inicio, es una paradoja.

El máster Roberto Antonio Blanco Ramos explica cómo se construyó la crítica de Pablo Palacio en relación con el proyecto de modernización política ecuatoriana de finales del siglo XIX y de las tres primeras décadas del siglo XX en la obra Vida del Ahorcado (Novela Subjetiva). Para ello, el autor de este artículo examina los principales ejes estilísticos vanguardistas presentes en la novela.

La doctora Sylvia Contreras-Salinas y la doctora Mónica Ramírez Pavelic describen las acciones comunicativas y las prácticas de ciudadanía que construyen los integrantes del circo Markoning. Con ello, estas autoras analizan la configuración de relaciones interculturales desde una perspectiva crítica: toman el circo como ejemplo para precisar cuestiones que muchas veces quedan en la abstracción e impiden la acción comunicativa y la implicancia en la generación de los mundos sociales.

La magíster Agustina Battezzati analiza el uso de meteoritos en el trabajo de los artistas argentinos Faivovich y Goldberg y cómo estos objetos materiales son capaces de generar una serie de interferencias y de lazos en las artes y en la sociedad. Asimismo, la autora propone que la interdisciplinariedad provoca una reconfiguración recíproca entre la escena artística y las instituciones científicas y estatales con las que trabajan los artistas.

La magíster Elizabeth Quirós García analiza las funciones del mito en El libro de las pesadillas de Galway Kinnell; para ello, utiliza las contribuciones teóricas de Carl Jung y Joseph Campbell. Además, según esta autora, El libro de las pesadillas revela rituales, ritos de transición y mitos, y, además, le permite al lector descubrirlos y apoyar su proceso de vida en la sociedad.

La máster Shirley Longan Phillips presenta una lectura comparada de los personajes principales de la novela El asco: Thomas Bernhard en San Salvador de Horacio Castellanos y la película El regreso de Hernán Jiménez. El objetivo de este texto es comparar a Vega en el texto de Castellanos y a Antonio en el filme de Jiménez: dos hombres que deben regresar a sus países de origen después de mucho tiempo de estar fuera.

De esta forma, dejamos en sus manos siete valiosos textos que salen a la luz, a pesar de las adversidades del 2020.

 

M.L. Nelson Pérez Rojas

            Director

Publicado: 2020-12-16