Corregir lo ambiguo: discursos sobre la ambigüedad en los científicos del género y en los grupos conservadores

Contenido principal del artículo

Paula Sequeira Rovira

Resumen

El presente artículo busca llamar la atención sobre la importancia de volver la mirada hacia la ambigüedad como un concepto que ha servido para producir la categoría de género, para rehabilitar a quienes se alejan de estándares dicotómicos o para reclamar la eliminación de la perspectiva de género. El documento analiza las ideas sobre lo ambiguo manejadas por los primeros científicos que teorizaron sobre el género y las contrasta con las utilizadas por grupos conservadores cristianos para referirse a la ideología de género. Los documentos revisados parten del análisis crítico del discurso (ACD). El
artículo tratará de mostrar cómo el discurso médico y el conservador han planteado lo ambiguo como la razón para normalizar los cuerpos y las subjetividades de las personas. Si bien pareciera que son dos corrientes de pensamiento muy separadas, presentan muchas similitudes porque se sustentan en la creencia de que es necesario corregir la ambigüedad para calzar en patrones dicotómicos de normalidad. En las conclusiones se retoma la figura del zombi como una metáfora que puede utilizarse para unir los dos pensamientos en relación con sus ideas de normalidad y naturaleza.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sequeira Rovira, P. (2023). Corregir lo ambiguo: discursos sobre la ambigüedad en los científicos del género y en los grupos conservadores. Revista Comunicación, 32(2), 5–18. https://doi.org/10.18845/rc.v32i2.6981
Sección
Artículos

Citas

Alzamora-Revoredo, Ó. (2007). Ideología de género: sus peligros y alcance. En Consejo Pontificio para la Familia (Comp.), Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 593-608). Madrid: Ediciones Palabra.

Baute, M. (2019). La invasión inmigrante y el cambio demográfico. Florida: Editorial Baute Production.

Bornstein, K. (2016). Gender Outlaw. On Men, Women, and the Rest of Us. New York: Vintage Books.

Braidotti, R. (2022). Feminsimo posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa.

Butler, J. (2011). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidos.

Burggraf, J. (2007). Género. En Consejo Pontificio para la Familia (Comp.), Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 517-525). Madrid: Ediciones Palabra.

Burggraf, J. (2004). ¿Qué quiere decir género? En torno a un nuevo modo de hablar. San José: Ediciones PROMESA

Calvo-Charro, M. (2021). Repercusión de la teoría de género en la escuela y la familia. Varones en crisis y evaporación de padre. EnC. Sánchez-Maíllo (Coord.), Un Nuevo Colonialismo. La Ideología de Género (pp. 119-159). Madrid: Fundación Villacisneros.

Ciccia, L. (2022). La invención de los sexos: Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Buenos Aires: Siglo XXI. (Edición Kindle).

Cobo-Bedia, R. (2018). Género. En C. Amorós (Dir.), 10 palabras clave sobre Mujer (pp. 55-83). Navarra: Editorial Verbo Divino.

Consejo Pontificio para la Familia. (2007): Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas. Madrid: Ediciones Palabra.

Connell, R. y Pearse, R. (2018). Género. Desde una perspectiva global. Valencia: Universitat de València.

Cooper, M. (2022). Los valores de la familia. Entre el neoliberalismo y el nuevo social-conservadurismo. Madrid: Traficantes de sueños.

Faur, E. y Viveros-Vigoya, M. (2020). La ofensiva conservadora contra la “ideología de género” y sus estrategias de avanzada en América Latina. Améfrica ladina: vinculando mundos y saberes, tejiendo esperanzas. Virtual Congress, (pp. 11-16). Recuperado de https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-1.pdf

Fernández-De la Cigoña, C. (2021). Bases biológicas de la identidad sexual. En C. Sánchez-Maíllo (Coord.), Un Nuevo Colonialismo. La Ideología de Género, (pp. 39-65). Madrid: Fundación Villacisneros.

Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Cátedra. Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Argentina: Tusquets Editores.

García, R. M. (2020). Nota de traducción. En J. Serano (Aut.), Whipping Girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans (pp. 7-15). Madrid: Editorial Ménades.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. México: UNAM y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez-Grijalva, D. A. (2014). Mi cuerpo es un territorio político. En Y. Espinosa-Miñoso, D. Gómez-Correal y K. Ochoa-Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya, (pp. 263-276). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Halberstam, J. (2020). Criaturas salvajes. El desorden del deseo. Barcelona: Editorial Egales.

Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Barcelona: Editorial Egales.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Heinlein, R. A. (1981). Todos ustedes, los zombies… En VVAA, Ciencia Ficción. La sombra del espacio (pp. 34-48). Bacelona: Luis de Caralt Editor, S.A.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.

Kuby, G. (2017). La revolución sexual global. La destrucción de la libertad en nombre de la libertad. Madrid: Editorial Didaskalos.

Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas y locas. México: Siglo XXI Editores

López-Trujillo, A. (2007). Prefacio. En Consejo Pontificio para la Familia (Comp.). Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 7-16). Madrid: Ediciones Palabra.

Márquez, N. (2016). Homosexualismo ideológico. En N. Márquez y A. Laje (Auts.), El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género o subversión cultural, (pp. 157-276). Madrid: Unión Editorial.

Márquez, N. y Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género o subversión cultural. Madrid: Unión Editorial.

Millett, K. (2010). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.

Money, J. (2002). Errores sexuales del cuerpo y síndromes relacionados. Buenos Aires: Biblos.

Money, J. y Ehrhardt, A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana. (Diferenciación y dimorfismo de la identidad de género). Madrid: Ediciones Morata.

Money, J. y Tucker, P. (1976). Sexual Signatures. On Being a Man or a Woman. Great Britain: Harrap London.

Money, J., Wainwright, g. y Hingsburger, D. (1991). The Breathless Orgasm. A Lovemap Biography of Asphyxiophilia. New York: Prometheus Books.

Neville, W. (2007). Manipulación del lenguaje. En Consejo Pontificio para la Familia (Comp.), Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 705-713). Madrid: Ediciones Palabra.

O’ Leary, D. (2007). La agenda de género. Redefiniendo la igualdad. San José: Editorial Promesa.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos y México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Preciado, P. B. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Barcelona: Anagrama.

Preciado, B. (2006). Basura y género. Mear/cagar. Masculino/Femenino. En ESETÉ. No. 6, pp. 40-49.

Repo, J. (2013). The Biopolitical Birth of Gender: Social Control, Hermaphroditism, and the New Sexual Apparatus. Alternatives: Global, Local, Political, 38(3), pp. 228-244. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24569452

Sarah, R. (2017). La familia frente a la ideología de género. En Ecclesia, XXXI (3-4), pp. 271-288.

Scala, J. (2010). La ideología de género o el Género como herramienta de poder. Madrid: Editorial Sekotia.

Sequeira-Rovira, P. (2019). Sexualidad, educación y locura. El conocimiento homosexualizador y la ideología de género en los programas de educación sexual del MEP. En Ideología de género en Costa Rica. Tres ensayos (pp. 43-187). San José, Costa Rica: SEBILA.

Sommers, C. H. (1995). Who Stole Feminism? How Women Have Betrayed Women. New York: Simon & Schuster.

Stoller, R. J (1997). Splitting: A Case of Female Masculinity. New York: Yale University Press.

Stoller, R. J. (1985). Presentations of Gender. New York: Yale University Press.

Stoller, R. J. (1984). Sex and Gender. The Development of Masculinity and Femininity. London: Karnac Books.

Stoller, R. J. (1974). Facts and Fancies: An Examination of Freud’s Concept of Bisexuality (1973). In J. Strouse (Ed.), Women & Analysis. Dialogue on Psychoanalytic Views of Femininity (pp. 343-364). New York: Grossman Publishers.

Trillo-Figueroa, J. (2021). Ideología de género: origen, concepto y contenido. Diferencia con el feminismo. En C. Sánchez-Maíllo (Coord.), Un Nuevo Colonialismo. La Ideología de Género (pp. 67-85). Madrid: Fundación Villacisneros.

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.

Varela, J. (2016). Homosexualidad. Pastoral de la atracción al mismo sexo. Barcelona: Editorial Clie.

Vélez-Fraga, O. (2021). Bases biológicas de la identidad sexual. En C. Sánchez-Maíllo (Coord.), Un nuevo colonialismo. La ideología de género (pp. 21-38). Madrid: Fundación Villacisneros.

Vollmer, B. (2007). Nuevas definiciones de género. En Consejo Pontificio para la Familia (Comp.). Lexicón.

Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 831-845). Madrid: Ediciones Palabra.