The Representation of Indigenous Woman in La luna de la hierba roja (José León Sánchez)
Main Article Content
Abstract
This article analyzes the novel La luna de la hierba roja (1984) by Costa Rican writer José León Sánchez. The main objective is to identify how indigenous women are represented in this novel and its contribution to Costa Rican literature.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ser una revista de acceso abierto, implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.
La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Iniciative)
LICENCIAMIENTO Y PROTECCIÓN INTELECTUAL
Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/
Las licencias constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos:
- Se impide la obra derivada (es decir, no se puede alterar, transformar ni ampliar el documento).
b. Siempre debe reconocerse la autoría del documento referido.
c. Ningún documento publicado en la Revista Comunicación, puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza.
Mediante estas licencias, la revista garantiza al autor que su obra está protegida legalmente, tanto bajo la legislación nacional como internacional. Por tal motivo, cuando sea demostrada la alteración, la modificación o el plagio parcial o total de una de las publicaciones de esta revista, la infracción será sometida a arbitraje internacional en tanto que se están violentando las normas de publicación de quienes participan en la Revista y la Revista misma. La institución afiliada a Creative Commons para la verificación en caso de daños y para la protección de dichos productos es el Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante la Editorial Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación.
References
Chacón, A. (2000). La etnicidad negra e indígena y los mitos de la nacionalidad costarricense. Kipus: Revista Andina de Letras, (11), 81-91
Cortés, M. (1999). Polvo de sueños. Aproximación a la nueva novela narrativa costarricense. Hispamérica Ficción, 28 (83), 81-87. Recuperado de https://www. jstor.org/stable/20540132?seq=1
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Conversatorios sobre Mujeres y Género. Anuario Hojas de Warmi, (17)
Derrida, J. (2014). Posiciones (2a ed.). Valencia, España: Pre-textos
Grinberg, V. y Mackenbach, W. (2006). Banana novel revis(it)ed: etnia, género, y espacio en la novela bananera centroamericana. El caso de Mamita Yunai. Revista Iberoamericana, VI, (23), 161-176
Golubov, N. (2012). La crítica literaria feminista: una introducción práctica. México: PAPIME
González, F. (1989) Los símbolos precolombinos: cosmogonía, teogonía y cultura. Barcelona: Obelisco. Recuperado de https://www.academia.edu/39554271/L O S _ S I M B O L O S _ P R E C O L O M B I N O S _Cosmogon%C3%ADa_Teogon%C3%ADa_Cultura_ Federico_Gonz%C3%A1lez
Johansson, I. (2008). El personaje femenino de la novela indigenista. Suecia [Spanish Studies]. Språk- och litteraturcentrum, Lunds universitet
Le Guern, M. (1978). La metáfora y la metonimia. Madrid, Ediciones Cátedra S.A.
Lejarcegui, M. (1990). La construcción metafórica. CAUCE, (13), 135-145. Recuperado de https://
cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce13/cauce13_08.pdf
Morante, R. (2000). El universo mesoamericano. Conceptos integradores. Desacatos, saberes y razones, (5), 31-44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000300003
Pacheco, C. (2014). Discursos literarios en Costa Rica. Revista Espiga, 13 (27), 59-66
Poeschel-Renz, U. (2003) Las marcas de la violencia en la construcción socio-histórica de la identidad femenina indígena. En: Ecuador Debate. La Construcción de lo femenino, Quito: CAAP, (no. 59, agosto 2003): pp. 103-122
Rostworowski, M. (1988). La mujer en la época prehispánica. Lima: IEP Ediciones
Russotto, M. 2004. Tópicos de retórica femenina. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Salazar, C. (2008). Cuentos de angustias y paisajes. San José, Costa Rica: Editorial El Bongo
Sánchez, J. (1985). La luna de la hierba roja. México, Editorial Grijalbo, S.A.
Shea, M. (2002). Asalto al Paraíso: Tatiana Lobo asalta la historia oficial. Revista Comunicación, 12(23), 1-13
Solera, R. (1964). La novela costarricense. Kansas, University of Kansas
Wellek, R. y Warren, A. (2004). Teoría literaria. Madrid: Gredos