Poiesis y palabras. De la nada de Dios al todo del Hommo Sapiens
En el principio era la nada, la oscuridad… pero no, ahí estaban la materia y la energía y sobre la química se dio el inicio de todo, aparecieron los átomos y las moléculas. ¡Ay tan relativa esa nada, y tan todo esa nada como para afirmar que hace 4500 millones de años se formó la Tierra y 700 millones de años tuvieron que transcurrir para que aparecieran los primeros organismos, y así entre química y biología el tiempo, tan propio y tan constante, tan insondable y tan presente, tan nuestro!
Y un día creó la Tierra al Hommo, y vio la Tierra que esto era bueno. Y vio el Hommo que necesitaba comunicarse y caminar, asentarse y vio que era bueno el fuego, y vio que era bueno registrar y dejar memoria y extenderse por las planicies y por las montañas y derrotar fronteras y caminar sobre hielo… y para todo necesitaba el lenguaje, la comunicación, el saber y el conocimiento, tanto como el fuego o sus organizaciones primigenias.
Y luego de muchas revoluciones de la técnica, de la agricultura, de las herramientas líticas y desde luego la más importante: la revolución cognitiva que le permite pasar de ser el eslabón más débil de la cadena alimentaria a ser el primer animal con uso de razón y por ello desarrollar la posibilidad de crear comunicación.
Esa es la marcha hasta la actualidad, esa constante que es el saber que en este sentido no es independiente; más bien, este se edifica a partir de una serie de prácticas discursivas que dan lugar a unas figuras epistemológicas, a unas ciencias; y eventualmente a unos sistemas formalizados, como mencionaría Foucault en 1972.
En esa praxis discursiva como instrumento, ya no lítico, sino intelectivo, las revistas tienen el deber moral de recoger todas aquellas acciones del conocimiento, sistematizarlas, justipreciarlas y ser esa cárcava por la cual discurra el conocimiento a tal punto que estas se ensanchen y aquello tan iniciático como el lenguaje primigenio se convierta en el acervo de la memoria del ser humano.
Justamente en esa línea, la Revista Comunicación presenta en este número una muy rigurosa selección de textos que pone a disposición del lector en cualquier parte del mundo, inmersa en la era de transferencia del conocimiento a la cual hemos llegado después de la nada, ya hace 13500 millones de años.
ML. Dimitri Shiltagh Prada
Director
Publicado: 2021-12-04