Actitudes y creencias hacia las matemáticas y el talento matemático: un análisis con docentes participantes y no participantes en Olcoma
Contenido principal del artículo
Resumen
El dominio afectivo de quien es docente de matemática es un elemento para considerar en la enseñanza de la disciplina por la influencia que posee en el desarrollo de la clase, así como en las actitudes y creencias del estudiantado. Dado que la participación en Olimpiadas Costarricenses de Matemáticas (Olcoma) le implica a la persona docente abordar contenido matemático desde un enfoque diferente al de la educación secundaria, podría pensarse que su perfil afectivo es diferente al de quien no posee interés en hacerlo. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar tanto las actitudes como las creencias hacia las matemáticas y el talento matemático de docentes de la materia con experiencia o no en Olcoma. El estudio tuvo un enfoque de investigación mixto. Para la recolección de los datos, se utilizó un cuestionario y entrevistas a profundidad. A partir de los resultados, se lograron
identificar características de las personas docentes que participan en Olcoma y de las que no, asociadas a: la percepción hacia al talento matemático, la concepción de las matemáticas, la confianza y seguridad al trabajar con cualquier tema en matemáticas, las formas de resolución de los problemas matemáticos, entre otras.
Detalles del artículo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ser una revista de acceso abierto, implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.
La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Iniciative)
LICENCIAMIENTO Y PROTECCIÓN INTELECTUAL
Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/
Las licencias constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos:
- Se impide la obra derivada (es decir, no se puede alterar, transformar ni ampliar el documento).
b. Siempre debe reconocerse la autoría del documento referido.
c. Ningún documento publicado en la Revista Comunicación, puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza.
Mediante estas licencias, la revista garantiza al autor que su obra está protegida legalmente, tanto bajo la legislación nacional como internacional. Por tal motivo, cuando sea demostrada la alteración, la modificación o el plagio parcial o total de una de las publicaciones de esta revista, la infracción será sometida a arbitraje internacional en tanto que se están violentando las normas de publicación de quienes participan en la Revista y la Revista misma. La institución afiliada a Creative Commons para la verificación en caso de daños y para la protección de dichos productos es el Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante la Editorial Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación.
Citas
Abraham, G., Mena, A., Rodríguez, M. R., Golbach, M., Rodríguez, M. y Galindo, G. (2010). ¿La actitud hacia la matemática influye en el rendimiento académico. En P. Lestón (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 75-83). DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Acosta, Y. y Alsina, Á. (2017). Conocimientos del profesorado sobre las altas capacidades y el talento matemático desde una perspectiva inclusiva. Números, 94, 71-92. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/
Blanco, L. J. (2012). Influencias del dominio afectivo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En N. Planes (Ed.), Teoría, crítica y práctica de la educación matemática (pp. 171-185). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L.
Blanco, L. J., Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero, E. y Gómez, I. (2010a). El dominio afectivo en la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. Una revisiónde investigaciones locales. Campo abierto, 29(1), 13-31. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2960/0213
_2010_29_1_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blanco, L. J., Guerrero, E., Caballero, A., Brígido, M.y Mellado, V. (2010b). The affective dimension of learning and teaching mathematics and science. En M. Caltone (Ed.), Handbook of lifelong learning developments (pp. 265-287). España: Nova Science Publisher.
Blanco, L.J., Guerrero, E., Caballero, A., Brígido, M. y Mellado, V. (2010c). The affective dimension of learning and teaching mathematics and science. En M. P. Caltone (Ed.), Handbook of lifelong learning developments (pp. 265-287). New York: Nova Science Publishers.
Campos, E. D. F. (2008). Creencias y matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, (4), 9-27. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6900/6586.
Casis, M. (2018). Dominio afectivo y educación matemática. Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
Casis, M., Castro, N. R. y Martínez, E. C. (2017). Motivación, autoconfianza y ansiedad como descriptores de la actitud hacia las matemáticas de los futuros profesores de educación básica de Chile. PNA, 11(3), 181-203.
Castro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010). En M. Marín et al. (Eds.), Investigación en educación matemática XV (pp. 99-116). Ciudad Real, Colombia: SEIEM.
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial McGraw Hill.
Donoso, P. (2015). Estudio de las concepciones y creencias de los profesores de educación primaria chilenos sobre la competencia matemática (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/42049.
Ernest, P. (1989). The impact of beliefs on the teaching of mathematics. En P. Ernest (Ed.), Mathematics teaching: the state of the art (pp. 249-254). London, Inglaterra: Falmer Press.
Esnal, M. J. C., Pascual, R. C., y Cuesta, P. L. (2010). Cambiar las actitudes hacia las matemáticas resolviendo problemas. Una experiencia en formación del profesorado de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (22), 65- 76.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.
Gamboa, R. (2014). Relación entre la tendencia didáctica del profesor de matemáticas y la formación de las actitudes y creencias hacia la disciplina de estudiantes de décimo año en tres colegios académicos públicos diurnos de la región educativa de Heredia (Tesis doctoral, Universidad Estatal a Distancia). Recuperado de https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1651
García, R., González, J. y Jornet, M. (2010). SPSS: Análisis de fiabilidad: alfa de Cronbach. Grupo de innovación educativa. Universitat de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf.
Gil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2(1), 15-32.
Gómez I. M. (1997). Procesos de aprendizaje en matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de https://docta.ucm.es/entities/publication/e8d25ecc-32e0-489d-bc84-2b690e42b82c.
Gómez, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid, España: Narcea.
Gómez, I. M. (2002). Cuestiones afectivas en la enseñanza de las matemáticas: una perspectiva para el profesor. En L. C. Contreras y L. J. Blanco (Eds.), Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de matemáticas: una mirada a la práctica docente (pp. 23-58). Cáceres, España: Universidad de Extremadura.
Gómez, I. M. (2003). La tarea intelectual en matemáticas afecto, meta-afecto y los sistemas de creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana,10(2), 225-247.
Gómez, I. M. (2009). Actitudes matemáticas: propuestas para la transición del bachillerato a la universidad. Educación Matemática, 21(3), 5-32.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Interamericana.
Maroto, A. (2015). Perfil afectivo-emocional matemático de los maestros de primaria en formación (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16201.
Martínez (2008). Actitudes hacia la matemática. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(1),237-256. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/Resumenes/Resume_41011135012_3.pdf.
Mato, M. D. y De la Torre, E. (2010). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. PNA, 5(1), 25-36. Recuperado de http:// funes.uniandes.edu.co/656/1/Mato2010Evaluacion.pdf.
McLeod, D. B. (1992). Research on affect in mathematics education. A reconceptuaization. En D. A. Grows (Ed.), Handbook of research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 575-596). New York: Macmillan.Publishing Company.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). (2012). Programas de estudios de matemática I y II ciclo de la educación primaria, III ciclo de educación general básica y educación diversificada. San José, Costa Rica: MEP.
Padrón, O. (2013). Las creencias en la educación matemática. Educare, 17(57), 235-243.
Pajares, M. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), pp. 307-332.
Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto informe del Estado de la Educación. Recuperado de http://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/665/804.%20Sexto%20Informe%20del%20Estado%20de%20la%20Educaci%c3%b3n_VI%20Informe%20Estado%20de%20la%20Educaci%c3%b3n%202017_Libro%20completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, D. (2008). Las creencias en la matemática. Memoria del VI Coloquio de Experiencias Educativas en el contexto universitario. Congreso llevado a cabo en la Asociación de Pedagogos en la universidad de La Habana, Cuba.
Solís, C. (2015). Creencias sobre la enseñanza y aprendizaje en los docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. Recuperado de http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2012). Challenges in basic mathematics education. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191776_eng.
Villalobos, Z. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: Cuantitativos, Cualitativos y mixtos. San José, CR: EUNED