Composición florística y diseño de espacios verdes del Parque Nacional. San José, Costa Rica

Contenido principal del artículo

Luis Guillermo Acosta-Vargas
Laura Chaverri-Flores
Rosa Elena Malavassi-Aguilar
Francisco Javier Mojica-Mendieta

Resumen

El crecimiento demográfico ha concentrado el 65% de la población en las ciudades, provocando el deterioro de los ecosistemas donde se ubican, y limitando el disfrute de su diversidad y servicios ecosistémicos. Dada la importancia de los espacios verdes dentro de las ciudades, se realizó el estudio de la composición florística del Parque Nacional (PN) y su relación con el contexto inmediato. El PN forma parte del conjunto del Paseo de Las Damas junto a los parques Morazán y España. Se censó la vegetación herbácea del parque y para los árboles se midió el diámetro, altura total, altura de copa y el diámetro de copa, y simultáneamente se levantaron los perfiles de las fachadas a los costados del parque. El PN tiene un diseño formal y se circunscribe en un rectángulo de 101 X 200 m para un área de 19270 m2, y se encuentra delimitado por calles asfaltadas, mientras sus aceras presentan una mejor integración con el conjunto del parque. Se identificaron 131 especies de plantas pertenecientes a 55 familias botánicas, de las cuales el 58% son introducidas y a su vez las más abundantes con un 59%. Algunas de las especies introducidas son Cupressus lusitanica y Casuarina equisetifolia, que se mezclan con especies nativas como Cedrela odorata. Dentro de la composición arbustiva dominan las especies exóticas como Duranta erecta, Scheflerra sp y Rhododendron sp, muchas de ellas utilizadas como setos acompañando muros y monumentos. Se determinó una ocupación de copas del 56% del área del parque que se concentra en el estrato medio con un 53% del total. Comparativamente, el PN comparte rasgos similares con los parques España y Morazán, sin embargo, por su mayor tamaño alberga una mayor diversidad y los servicios se ven aumentados. EL PN, constituye un reservorio de la diversidad del Valle Central, donde la gestión de este contribuirá a aumentar la conservación y una mayor y mejor prestación de servicios ecosistémicos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta-Vargas, L. G., Chaverri-Flores, L., Malavassi-Aguilar, R. E., & Mojica-Mendieta, F. J. (2023). Composición florística y diseño de espacios verdes del Parque Nacional. San José, Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 36(9), Pág. 103–116. https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6961
Sección
Artículo científico

Citas

Q. Jimémez M y E. Carrillo J, «The Central Pacific Seasonal Forests of Puntarenas and the Central Valley», en Costa Rican Ecosystems, M. Kappelle, Ed. University of Chicago Press, 2016.

L. G. Acosta-Vargas, «Vegetación culturalizada de los parques de San José, Costa Rica: Análisis de los espacios públicos Parque España, Jardín de Paz y Paseo de Las Damas», en Gramática de Los Jardines: La Naturaleza culturalizada, R. de Andrade y L. Chaverri-Flores, Eds. Costa Rica, 2022.

A. Anderson, «Recomendaciones para el manejo de arbolado de San José», San José, Costa Rica, Técnico, 1921.

F. Q. Quesada Avendaño, La modernización entre cafetales: San José, Costa Rica, 1880-1930. Editorial de la universidad de Costa Rica, 2011.

V. Obando Acuña, Biodiversidad en Costa Rica. Editorial INBio, 2002.

L. Chaverri-Flores, «Proceso de Diseño y Sintaxis actual del Parque España, Paseo de las Damas y el Jardín de Paz», en Gramática de Los Jardines: La Naturaleza culturalizada, R. de Andrade y L. Chaverri-Flores, Eds. Costa Rica, 2022.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y J. Gehl, «La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el análisis y el diseño», 2017.

E. Alanís, J. Jiménez, A. Mora-Olivo, P. Canizalez, y L. Rocha, «Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México», Rev. Iberoam. Cienc., vol. 1, n.o 7, Art. n.o 7, 2014.

P. Canizales Velázquez, E. Alanís Rodríguez, V. A. Holguín Estrada, S. García García, y A. Collantes Chávez Costa, «Caracterización del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León», Rev. Mex. Cienc. For., vol. 11, n.o 62, Art. n.o 62, oct. 2020, doi: 10.29298/rmcf.v11i62.768.

F. A. Ortiz Núñez, «Servicios ecosistémicos y gestión del arbolado urbano en Santo Domingo, República Dominicana», PhD Thesis, CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020.

A. Peña-Morales, «Áreas verdes como medio para mejorar la calidad de vida del ser humano», 2020.

A. Vargas y P. Roldán, «Ni muy cerca ni muy lejos: parques urbanos y bienestar subjetivo en la ciudad de Barranquilla, Colombia», Lect. Econ., n.o 88, pp. 183-205, jun. 2018, doi: 10.17533/udea.le.n88a06.

Q. Jimémez M y E. Carrillo J, «The Central Pacific Seasonal Forests of Puntarenas and the Central Valley», en Costa Rican Ecosystems, M. Kappelle, Ed. University of Chicago Press, 2016.

N. Zamora, B. H. Hammel, y M. H. Grayum, «Vegetación», Manual de Plantas de Costa Rica, vol. 1, 8 vols. pp. 91-216, 2004.

F. E. Ayala, «Mortalidad de la entomofauna causada por el tulipanero africano (Spathodea campanulata) en un área verde de la ciudad de Corrientes, Argentina: bases de conocimiento para la regulación de su cultivo y comercialización», 2021.

Artículos más leídos del mismo autor/a