Revista Tecnología en Marcha
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha
<p>La revista <em>Tecnología en Marcha </em>es una publicación trimestral, <strong>gratuita</strong> y de <strong>acceso abierto</strong> editada por la <a href="https://editorial.tec.ac.cr/">Editorial Tecnológica de Costa Rica</a>. Su principal temática es la difusión de resultados de investigación y de la práctica profesional temas científicos y tecnológicos sobre el <strong>área de ingenierías</strong>. El contenido de la revista está dirigido a investigadores, especialistas, docentes y estudiantes universitarios. Se publican principalmente artículos en español, pero también se reciben contribuciones en inglés y portugués.</p> <p> </p> <p><strong>ISSN electrónico: 2215-3241</strong></p> <p> </p> <p><strong>URL OAI-PMH: <a href="https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/oai">https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/oai </a></strong></p> <p> </p> <p><strong>Indexada en:</strong></p> <p><a href="https://mjl.clarivate.com/home"><img src="https://revistas.tec.ac.cr/public/site/images/administrador/esci.png" /></a> <a href="https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_serial&pid=0379-3982&lng=en&nrm=iso"><img src="https://revistas.tec.ac.cr/public/site/images/administrador/scielo.png" /></a> <a href="https://doaj.org/"><img src="https://revistas.tec.ac.cr/public/site/images/administrador/doaj.png" /></a></p> <p> <button class="btn btn-default"><a href="https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/indices_catalogos" target="_blank" rel="noopener">Ver más</a></button></p>Editorial Tecnológica de Costa Rica (entidad editora)es-ESRevista Tecnología en Marcha0379-3982<p>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación <em> </em>y pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Editorial Tecnológica de Costa Rica. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p>Aportes del AYA a la salud pública de Costa Rica 1961-2021
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/5748
<p class="p1">En el presente estudio se describen algunos aportes a la salud pública por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en sus 60 años de existencia (1961 a 2021), mediante sus potestades rectoras y operativas, en el suministro de agua para consumo humano y saneamiento en Costa Rica. Para cumplir con este objetivo, se analizará las coberturas con agua por cañería y agua de calidad potable y su relación con los indicadores “Índice de Desarrollo Humano”<span class="Apple-converted-space"> </span>y la “Esperanza de Vida al Nacer”. Por otro lado, se estudia el papel del AyA en la atención de la epidemia de cólera en las Américas (1991-1998) y la importancia de las coberturas con AP en las pandemias de la Influenza A (H<sub>1</sub>N<sub>1</sub>) en el 2009, además de la importancia de la promoción de la higiene y lavado de manos en la actual crisis sanitaria de la “Covid-19” provocada por el virus “SARS-CoV-2”, con el propósito de impulsar en Costa Rica la higiene como práctica cultural.</p>Darner A. Mora-AlvaradoCarlos Felipe Portuguez-BarqueroMaribel Rodríguez-Campos
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 51710.18845/tm.v36i5.5748Higiene y lavado de manos: propuesta para pasar de lo básico a lo avanzado
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/5860
<p class="p1">Se analiza el informe <em>“Progresos en Materia de agua potable, saneamiento e higiene. Informe de actualización de 2017 y línea de base de los ODS”</em> de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con los aportes que reportaron 232 países sobre indicadores de cobertura con agua gestionada en forma segura, saneamiento de aguas residuales e higiene básica. Tomando en consideración la integralidad e interdependencia entre los indicadores, se busca determinar cuántas y cuáles naciones utilizaron agua potable y jabón durante la práctica higiénica del lavado de manos. Con esto, se establece una propuesta nacional para la clasificación del “Servicio avanzado” en el lavado de manos, en el marco de la “Escalera de la higiene”; dicha clasificación resulta fundamental para prevenir las enfermedades infecciosas entéricas y respiratorias, como la pandemia por “Covid-19” provocada por el coronavirus “SARS-CoV-2”. Se identificó que 20 países (8,6%) aportaron datos de los indicadores propuestos, pero solo siete (35%) reportaron el uso de agua potable sin contaminación fecal y cloro residual, combindo con jabón; los restantes 13 países (65%) utilizaron agua de calidad desconocida. Se propone el uso de agua potable para evitar la exposición a una carga microbiana que, lejos de limpiar las manos hace<span class="Apple-converted-space"> </span>lo contrario. Ante esto, el “Servicio avanzado” de higiene (lavado de manos) se debe realizar con agua sin contaminación microbiana y con cloro residual, para contribuir en la eficiencia del lavado de manos junto con el uso de jabón.</p>Darner A. Mora-AlvaradoCarlos Felipe Portuguez-Barquero
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 182710.18845/tm.v36i5.5860El impacto de los migrantes en la pandemia por “COVID-19” en Costa Rica
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6360
<p class="p1">Se presenta en este estudio descriptivo, retrospectivo y analítico, sobre la influencia o impacto de la inmigración de las personas extranjeras en la evolución de la pandemia causada por la COVID-19, cuyo agente etiológico en el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Los datos diarios de casos confirmados totales de costarricenses y extranjeros, demuestra que el regreso de las personas nicaragüenses, provenientes de su patria, después del periodo de la Semana Santa-05/04/2020 al 11/04/2020, incrementó el número de casos a partir de los meses de junio, julio, agosto de 2020. Para efectos prácticos en este estudio preliminar se analizan los datos que van desde el 10/03/2020 al 01/08/2020. Por otro lado, como autor de este estudio, considero conveniente acotar que el mismo se elaboró con el propósito de resaltar la importancia de la inmigración en la atención de la medicina preventiva y su vinculación luego, con la medicina curativa. Ante esto, aclaro ante el lector, que, aunque se corre el riesgo de calificar este estudio como xenofóbico, la realidad es que no lo es, por el contrario, todos sabemos el gran aporte de los hermanos nicaragüenses a la fuerza laboral de Costa Rica, pero, por otra parte, es menester en salud pública, siempre indicar la verdad con el propósito de tomar medidas correctivas en las próximas epidemias o pandemias.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 284110.18845/tm.v36i5.6360La COVID-19 en América Central Insular
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6361
<p class="p1">El presente estudio describe, en tiempo real la evolución de la COVID-19 en trece naciones insulares de América Central, a más de dos años del inicio de la crisis sanitaria global, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado originalmente en Wuhan, China, el 17 de diciembre de 2019. La evolución descriptiva de los casos confirmados y muertes se presenta en dos etapas: la primera al 30 de octubre de 2021 y la segunda al 08 de abril de 2022. La población estimada de estos países insulares es de 29.605.675 habitantes distribuidos en forma heterogénea, en islas con más de 10 millones de habitantes en Cuba con 11.400.000 hab, Haití y República Dominicana con 11.400.000 hab. y 10.850.000 respectivamente, ubicados en la Isla La Española. Las otras naciones insulares tienen menos de 3 millones de habitantes; entre ellos: Jamaica, Trinidad y Tobago, Granada, Santa Lucía, Bahamas, Barbados, Dominica, San Vicente y Granadinas, San Cristóbal y Nieves. En las tres naciones se han presentado 2.206.567 contagios confirmados con 22.472 fallecidos para una letalidad promedio de 1,02%. Los países con más contagios y muertes son Cuba y República Dominicana. Los avances en la vacunación indican que, al 08 de abril del 2022, Cuba lidera tanto en América Central Insular, así como a nivel mundial y lógicamente del continente americano.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 425610.18845/tm.v36i5.6361Evolución de la COVID-19 en China al 14/04/2022
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6204
<p class="p1">El presente estudio analiza la evolución de la COVID-19 desde su origen en Wuhan, China, mediante el estudio de los datos aportados por las plataformas virtuales con el propósito de establecer comparaciones de la República Popular China, en el contexto mundial al 14/04/2022. Además, se abordaron las cuatro hipótesis del origen del SARS-CoV-2, según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero y marzo del 2021 en territorio chino. También se determinó el avance en la vacunación en la población China, con los inmunizantes producidos por los científicos chinos, la cual alcanzó 88,02% al 11/04/2022. Aunado a esto, se analizó la política de “tolerancia cero” contra la Covid-19. Por último, se establecieron tres escenarios: uno positivo, el segundo en medio y el tercero el catastrófico, para que las autoridades de salud China, manejen el futuro de la crisis sanitaria económica y social de la Covid-19 en el 2022 y el 2023.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 576710.18845/tm.v36i5.6204Impacto de la vacunación completa contra COVID-19 sobre las tasas de letalidad y muertes por millón de habitantes en el mundo al 05/06/2022
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6374
<p class="p1">Después de elaborar cinco estudios individuales por continente, referentes al impacto de la vacunación (aplicación de dos dosis) sobre la tasa de letalidad (TL) y la tasa de muertes por millón de habitantes (TM/millón hab), al 05/06/2022, se presenta esta investigación que aborda las mismas relaciones en 191 naciones a nivel mundial. Para cumplir con este objetivo, se identificaron los datos de casos confirmados, muertes, TL y TM/millón hab del periodo indicado, a través de las plataformas virtuales identificadas como “datosmacro.com” y “Statista.com”, aunado a la cobertura porcentual de vacunación completa (%VC) contra la COVID-19 de los países estudiados. Con estos datos se calculó el Coeficientes de Correlación Lineal, al 95% de confianza, del %VC contra las TL y la TM/millón hab. Los datos resaltan los 10 países con mayor número de muertes en el mundo, comparando los valores “r” de correlación entre los cinco continentes; por último, se determinó que el valor mundial “r” de correlación lineal del %VC con la TL fue de -0,38 y con la TM/millón hab de 0,30, demostrando que a mayor vacunación menor letalidad por COVID-19.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 688310.18845/tm.v36i5.6374Impacto de la vacunación completa contra COVID-19 sobre las tasas de letalidad y muertes por millón de habitantes en África al 05/06/2022
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6414
<p class="p1">Se analiza el impacto de la vacunación completa (con dos dosis) contra la COVID-19 en los 54 países del continente africano al 05/06/2022, específicamente sobre la tasa de letalidad y la tasa de mortalidad por millón de habitantes, aplicando análisis de correlación lineal de Pearson al 95%. Los resultados indican que África es uno de los continentes menos afectados por la Covid-19; los países más impactados del continente africano, en cuanto a mortalidad al 05/06/2022, son Sudáfrica (101.317 muertos), Túnez (28.841 muertos), Egipto (24.719 muertos) y Marruecos (16.076 muertos); sin embargo, las naciones con mayores tasas de letalidad son Sudán (7,93%), Somalia (5,12%), Egipto (4,79%), Liberia (3,94%) y Níger (3,43%). El análisis de correlación lineal al 95% de confianza, presenta una asociación inversa de -0,24 entre la vacunación completa y la tasa de letalidad, pero un valor r=0,55 con las muertes/millón habitantes, debido a que esta variable se ve afectada por el tamaño de la población de cada país. Los avances en vacunación completa por Covid-19 en África ubican a este continente con el menor acceso a las vacunas con 24% en promedio, lo que demuestra una gran desigualdad en este aspecto, y genera la aparición de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 849510.18845/tm.v36i5.6414Impacto de la vacunación completa contra COVID-19 sobre las tasas de letalidad y muertes por millón de habitantes en América al 05/06/2022
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6498
<p class="p1">En este estudio se aborda el impacto de la vacunación completa con dos dosis contra la COVID-19, sobre las tasas de letalidad y muertes/millón de hab, de la enfermedad en 33 países de América al 05/06/2022. Para cumplir con este objetivo, se recolectaron los datos aportados por las plataformas digitales de “datosmacro.expansion.com” y “Statista.com” sobre los datos de los casos confirmados, muertes, letalidad, muertes/millón de hab y vacunación contra la COVID-19, entre otros. Con estos datos, se valoró el impacto de la vacunación completa mediante la aplicación de las correlaciones parciales entre los porcentajes de cobertura de dicha vacunación versus las tasas de letalidad y las muertes/millón de hab. Los resultados de América, se diferencia en mucho de los otros cuatro continentes y a nivel global, debido a que los valores “r” de la vacunación con ambas variables, indican asociaciones positivas (>1), contrario a lo que se observa en los otros continentes, específicamente entre la vacunación y la letalidad, en donde la asociación fue inversa (-1 a 0,0), lo cual es lógica, porque a mayor cobertura de avance en la vacunación completa, menor es la mortalidad por la COVID-19. No obstante, en el caso de indicador de muertes de COVID-19/millón de hab, la valoración del impacto de vacunación, no es tan sensible como en el caso de las tasas de letalidad, definida como muertes de COVID-19/casos confirmados por la enfermedad al 05/06/2022.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 9610610.18845/tm.v36i5.6498Impacto de la vacunación completa contra COVID-19 sobre las tasas de letalidad y muertes por millón de habitantes en Asia al 05/06/2022
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6499
<p class="p1">En este estudio se analiza el impacto de la vacunación completa- con dos dosis-sobre las tasas de letalidad y muertes por millón de habitantes, por la COVID-19 al 05/06/2022, en los países del continente asiático. Para cumplir con este objetivo, primero se ubica el continente de Asia y sus respectivas naciones en el mundo, segundo se descubrieron los casos confirmados, muertes y letalidad por la COVID-19, según continente. Tercero se determinaron los casos, muertes, letalidad, muertes/millón de habitantes y la vacunación completa contra la COVID-19, para cada uno de los países asiáticos. Cuarto se clasificaron los 10 países con más muertes por COVID-19 en Asia y se compararon con el ranking o top 10, de las naciones con más mortalidad asociadas a la COVID-19 en el mundo. Quinto se realizaron los cálculos de correlación lineal “r”, entre los porcentajes de población con vacunación completa, con la letalidad y muertes/millón de hab, en el periodo de estudio. Los resultados indicaron que las correlaciones entre la letalidad y la vacunación “r” fue de -0,54 y entre la vacunación y las tasas muertes por millón de hab, fue de 0,17, lo cual comprueba que, en Asia, la vacunación completa ha sido inversamente proporcional a la letalidad y a las muertes/millón de hab. No obstante, la relación inversa es más fuerte con las tasas de letalidad, definida entre las muertes entre los casos de COVID-19 confirmados al 05/06/2022.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 10711810.18845/tm.v36i5.6499Impacto de la vacunación completa contra COVID-19 sobre las tasas de letalidad y muertes por millón de habitantes en Oceanía al 05/06/2022
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6500
<p class="p1">En este estudio se aborda el impacto de la vacunación completa-con dos dosis-sobre las tasas de letalidad y muertes/millón de hab, por la COVID-19 al 05/06/2022, en los países de Oceanía. Para cumplir con este objetivo, primero se ubican las naciones del continente en el mundo; segundo se describen los casos confirmados, muertes y letalidad, según continentes; tercero se determinó los casos, muertes, letalidad, muertes/millón hab, y la vacunación completa, para cada una de las naciones de Oceanía. Cuarto, se clasificaron los países con más muertes en Oceanía y se compararon con el Ranking o “Top 10” de las naciones con mayor mortalidad por la COVID-19 en el mundo, en el mismo periodo del estudio. Quinto, para evaluar el impacto de la vacunación se utilizó el coeficiente de correlación (r) al 95% de confianza, entre los porcentajes de la vacunación, con la letalidad y muertes/millón de habitantes. Los resultados del valor “r” indican que para la letalidad fue de -0,45 y para la variable de muertes/millón de 0,32, lo cual permite concluir se presenta una asociación inversa-calificada con una fuerza “mediana”-entre la vacunación completa y la letalidad de la enfermedad-muertes/casos confirmados*100-por la COVID-19.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 11912810.18845/tm.v36i5.6500Impacto de la vaunación completa contra COVID-19 sobre las tasas de letalidad y muertes por millón de habitantes en Europa al 05/06/2022
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6501
<p class="p1">El presente estudio aborda el impacto de la vacunación completa-con dos dosis-contra la COVID-19 en 47 naciones europeas, en la letalidad y mortalidad/millón de habitantes al 05/06/2022, mediante la aplicación del coeficiente de correlación lineal de Pearson al 95% de confianza entre los porcentajes de población con la letalidad general o muertes/casos confirmadosx100 y las muertes/millón de habitantes. Los resultados indican que: el valor “r” de asociación o correlación lineal entre la vacunación con las tasas de letalidad y las muertes/millón de hab, fue de -0,63 y -0,26, lo cual es una asociación inversa fuerte con la letalidad y una correlación inversa moderada con las muertes/millón en los países europeos estudiados. La comparación de los valores “r” de correlación lineal con los otros continentes, demuestran que la menor desigualdad de Europa en la vacunación completa contra la COVID-19, se refleja con mayor fortaleza inversa entre la asociación de las variables de vacunación con las letalidades y muertes/millón de habitantes.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 12913810.18845/tm.v36i5.6501Países más impactados por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en el mundo al 29/08/2022
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6413
<p class="p1">En el presente estudio se aborda el impacto de la crisis sanitaria causada por la COVID-19, cuyo agente causal es el virus SARS-CoV-2, en 191 países seleccionados, según la información de la plataforma virtual “datosmacro.com”. Para cumplir con el objetivo se utilizaron los indicadores de casos confirmados, muertes, letalidad y las tasas de muertes por COVID-19 por millón de habitantes.</p> <p class="p1">El análisis de los datos al 29/08/2022, indican que los datos de muertes absolutas por COVID-19 por país, no es el más adecuado para valorar el impacto de la crisis sanitaria en forma comparativa entre las naciones. Por su parte, las tasas de letalidad equivalentes a las muertes por COVID-19 entre el total de casos confirmados por el SARS-CoV-2, es un buen indicador, pero depende en mucha de la capacidad de los sistemas de salud de cada país.</p> <p class="p1">En el caso del indicador de muertes de COVID-19/millón de habitantes, a pesar de ciertas debilidades, es el mejor para valorar cuales han sido las naciones más impactadas por la COVID-19 por continentes y en el contexto mundial. Un ejemplo es la comparación entre Perú y los EUA, en donde el país Latinoamericano con una población estimada de 33.396.700 hab, con 215.514 muertes; mientras que EUA con una población de 332.183.000 hab, con 1.043.840 fallecidos, si bien es cierto es la nación con mayor cantidad de fallecidos en el mundo, su tasa de muerte asociadas a la COVID-19/millón de habitantes al 29/08/2022 era de 3.142,36, la cual era menor a la de Perú con 6.463,00. Es decir, esta nación Sudamericana era la más impactada por la crisis de la COVID-19 en el contexto mundial, seguido por Bulgaria, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Hungría, Georgia, Moldavia, Montenegro, Croacia y Chequia.</p>Darner A. Mora-Alvarado
Derechos de autor 2022 Revista Tecnología en Marcha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 13915310.18845/tm.v36i5.6413Presentación segunda edición especial COVID-19
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6710
Alexa Ramírez-Vega
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-04ág. 3410.18845/tm.v36i5.6710