Corazón que ríe, corazón que llora by Maryse Condé:Who would we be if God were a woman?

Main Article Content

Ericka García Zamora

Abstract

The purpose of the article is to analyze the literary work “Corazón que ríe, corazón que llora” by Maryse Condé in attention
to the representation of girls’ childhood and its process of identity construction, in a particular context linked to blackness;
and the interpretation of the violent character of education, understood as a colonizing control mechanism.

Article Details

How to Cite
García Zamora, E. (2023). Corazón que ríe, corazón que llora by Maryse Condé:Who would we be if God were a woman?. Revista Comunicación, 32(1), 40–51. https://doi.org/10.18845/rc.v32i44.6793
Section
Artículos

References

Afroféminas. (17 de mayo, 2018). Cuando Dios es una mujer negra. Entrevista a Harmonia Rosales. Obtenido de https://afrofeminas.com/2018/05/17/cuando- dios-es-una-mujer-negra-entrevista-a-harmoniarosales/

Asunción Alonso, Martha. (2018). Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé. [Tesis para optar al grado de doctorado en Filología]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid

Althusser, Louis. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Editorial La Oveja Negra.

Amigo, Claudia. (2013). Inscribir, mostrar y recrear una cicatriz: infancia y escritura en la novela autobiográfica del Caribe. AISTHESIS, (54), 243-254

Condé, Maryse. (1999). Corazón que ríe, corazón que llora. Cuentos verdaderos de mi infancia. (Asunción, Martha, Trad.) Editorial Impedimenta

Cortés, Rosalía. (1998). Identidad y literatura en el Caribe francófono. Cuadernos de Literatura, 4(7-8), 107-118

Cremades, Isaac. (2012). Maryse Condé y Gisèle Pineau: de la antillanidad a un criollismo en femenino. XXI Colloque APFUE, Universidad de Murcia.

Curiel, Ochy. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista. Deuniversalizando el sujeto “mujeres”. Revista Perfiles del Feminismo Iberoamericano, 3

Davis, Angela. (1981). Mujeres, raza y clase (Varela, Ana, Trad.) Ediciones Akal

Gabrielli, Mara. (2017). La “etnicización” de la interculturalidad en el ámbito de la intervención socioeducativa. Las posiciones sociales del sujeto joven en contextos de diversidad cultural. DOI: 10.17345/aec201787-109

Gago, Verónica. (2019) La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Madrid. Editorial Traficantes de Sueños

Goffman, Erving. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores

Hernández, Ana. María. 2004. 1. Historias de infancias. En García Suárez, C. I. (Ed.), Hacerse mujeres, hacerse hombres: Dispositivos pedagógicos de género. Siglo del Hombre Editores. doi:10.4000/books.sdh.358

Hernández, Daisy (2020). “¡No más bamboula!”: La voz infantil como estrategia de denuncia en El exilio según Julia de Gisèle Pineau y Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé. [Tesis para optar al grado de licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica con mención en Literatura]. Santiago de Chile: Universidad de Chile

Hooks, Bell. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Editorial Traficantes de sueños

Lorde, Audre. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Editorial Horas y Horas

Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Revista Tábula Rasa. (9). p. 73-101

Mauss, Marcel. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos

Ors, Javier. (2 de abril, 2021). Maryse Condé: “En el mundo hay síntomas de una nueva esclavitud”. [Entrevistas]. Zenda. Disponible en: https://www.zendalibros.com/maryse-conde-en-el-mundo-haysintomas-de-una-nueva-esclavitud/

Orwell, George. (1945). Rebelión en la granja. Editorial: BOOKET

Pascua, Isabel. (2017). El womanism, visión de la mujer africana en la literatura postcolonial. Revista Revell, 3(17), 2179-4456

Parmar, Pratibha. (2012). Feminismo negro: la política como articulación. En Fajardo, Mercedes (ed.).(2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños

Sy, Anahi; y Lopresti, Exequiel. (2022). Entre los discursos de odio y de miedo: tirar el mal al otro lado de la frontera. Ciência & Saúde Coletiva, 27(2), 603-608