Los beneficios de la traducción pedagógica en el aprendizaje de la «a personal» en español
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años, los docentes han sido testigos de la reincorporación de la traducción pedagógica en el aula de idiomas (Carreres et al., 2018; Pintado Gutiérrez, 2020). El presente estudio examina los efectos de la traducción pedagógica en el aprendizaje de la «a personal» en español, también conocida como marcador de objeto directo diferencial (DOM, por sus siglas en inglés), una propiedad gramatical que supone un reto para los aprendices anglófonos de español (Bowles y Montrul, 2009), incluso entre aquellos que han residido en una comunidad hispanohablante durante un largo periodo. Con este objetivo, 10 estudiantes anglófonos de español de nivel avanzado, matriculados en una universidad pública de Utah, completaron un pretest, un postest inmediato y un postest diferido que examinaba su conocimiento de la «a personal» en español. El análisis cuantitativo mostró que los estudiantes avanzados se beneficiaron notablemente del uso de la traducción pedagógica (inglés>español) en el aula. Los resultados coinciden con los de Gasca Jiménez (2017) y Barbasán Ortuño et al. (2018) y contribuyen a la literatura existente sobre traducción pedagógica que destaca los beneficios de la traducción en el aprendizaje de idiomas y aboga, sin reservas, por el uso de la traducción en el aula de idiomas.
Detalles del artículo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ser una revista de acceso abierto, implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.
La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Iniciative)
LICENCIAMIENTO Y PROTECCIÓN INTELECTUAL
Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/
Las licencias constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos:
- Se impide la obra derivada (es decir, no se puede alterar, transformar ni ampliar el documento).
b. Siempre debe reconocerse la autoría del documento referido.
c. Ningún documento publicado en la Revista Comunicación, puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza.
Mediante estas licencias, la revista garantiza al autor que su obra está protegida legalmente, tanto bajo la legislación nacional como internacional. Por tal motivo, cuando sea demostrada la alteración, la modificación o el plagio parcial o total de una de las publicaciones de esta revista, la infracción será sometida a arbitraje internacional en tanto que se están violentando las normas de publicación de quienes participan en la Revista y la Revista misma. La institución afiliada a Creative Commons para la verificación en caso de daños y para la protección de dichos productos es el Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante la Editorial Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación.
Citas
Aissen, J. (2003). Differential object marking: Iconicity vs. economy. Natural Language & Linguistic Theory, 21, 435–483.
Barbasán Ortuño, I., Pérez-Sabater, C., & Montero Fleta, B. (2018). La traducción en el aula de lenguas para fines específicos: antiguas herramientas en nuevos contextos. Elia. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, 18, 51–79.
Benati, A. (2020). Key questions in language teaching: An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Birdsong D., Gertken L. M., & Amengual M. (2012). Bilingual language profile: An easy-to-use instrument to assess bilingualism. COERLL, University of Texas at Austin. Retrieved from https://sites.la.utexas.edu/bilingual/
Bossong, G. (1985). Empirical Universal Research. Differential Object Marking in the New Iranian Languages [Empirische Universalienforschung. Differentielle Objektmarkierung in der Neuiranischen Sprachen]. Tübingen, Germany: Narr.
Bossong, G. (1991). Differential object marking in romance and beyond. In D. Kibbee, & D. Wanner (Eds.), New Analyses in Romance Linguistics (pp. 143–170). Philadelphia, PA: John Benjamins.
Calis, E., & Dikilitas, K. (2012). The use of translation in EFL classes as L2 learning practice. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 79–84.
Carreres, Á., & Noriega-Sánchez, M. (2021). The translation turn: a communicative approach to translation in the language classroom. In T. Beaven & F. Rosell-Aguilar (Eds), Innovative language pedagogy report (pp. 83–89). Research-publishing.net. https://doi.org/10.14705/
rpnet.2021.50.1240
Carreres, Á., Muñoz-Calvo, M. & Noriega-Sánchez, M. (2017). La traducción en la enseñanza del español: la quinta destreza. Journal of Spanish Language Teaching, 4(2), 99–109.
CEFR. (2001). Common European framework of reference for languages: learning, teaching, assessment. Cambridge University Press.
CEFR. (2018). Common European framework of reference for languages: learning, teaching, assessment. Companion volume with new descriptors. Council of Europe.
Cook, G. (2010). Translation in language teaching: An argument for reassessment. Oxford: Oxford University Press.
Fernández-Guerra, A. B. (2014). The Usefulness of Translation in Foreign Language Learning: Students’ Attitudes. International Journal of English Language & Translation Studies, 2(1), 153–170.
García Benito, A. B. (2019). Vuelta a escena de la traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras: experiencia en PLE. Hermeneus: Revista de Traducción e Interpretación, 21, 197–234.
García Medall, J. (2001). La traducción en la enseñanza de lenguas. Hermeneus, 3, 113–140.
García, S. G. (2020). La traducción pedagógica como vehículo entre lenguas tipológicamente diferentes. Studia Iberystyczne, 19, 61–90.
Gasca Jiménez, L. (2017). El efecto de la traducción pedagógica en la precisión morfosintáctica: un estudio preliminar con estudiantes avanzados de ESL. Comunicación, 26(2), 16–28.
Gatenby, E. V. (1967). Popular fallacies in the teaching of foreign languages. ELT Journal, 7(1), 21–29.
González Davies, M. (2002). Translation in foreign language learning: Sleeping with the enemy? APAC of news, 64–74.
Guijarro Fuentes, P., & Marinis, T. (2009). The acquisition of the personal preposition a by Catalan-Spanish and English- Spanish bilinguals. In J. Collentine, M. Garcia, B. Lafford, & F. Marcos Marin (Eds.) Selected Proceedings of the 11th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 81–92). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Hur, E. (2020). Verbal lexical frequency and DOM in heritage speakers of Spanish. In The Acquisition of Differential Object Marking. Edited by Alexandru Mardale and Silvina Montrul. Amsterdam: John Benjamins, pp. 207–35.
Källkvist, M. (2004). The effect of translation exercises versus gap-exercises on the learning of difficult l2 structures. In K. Malmkjær (Ed.), Translation in undergraduate degree programmes (Vol. 59, pp. 163–184). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Källkvist, M. (2008). L1-l2 translation versus no translation: A longitudinal study of focus-on forms within a meaningfocused curriculum. In L. B. Ortega, Heidi (Ed.), The longitudinal study of advanced l2 capacities (pp. 182–202). New York: Routledge.
Lado, R. (1964). Language teaching. A scientific approach. New York: McGraw-Hill.
Lerma Sanchis, M. D. (2020). La traducción en clase de lengua extranjera: una perspectiva comunicativa. Limite, 14, 77–100.
Leonardi, V. (2010). The role of pedagogical translation in second language acquisition. Bern: Peter Lang.
Lo, S. (2021). Language-related Episodes Patterns Engendered in L2 Classrooms: Pedagogical Translation Tasks Versus Monolingual Writing Tasks. International Journal of Linguistics, Literature and Translation, 4(5), 01–19.
Montrul, S. (2004). Subject and object expression in Spanish heritage speakers: A case of morpho-syntactic convergence. Bilingualism: Language and Cognition, 7, 125–142.
Montrul, S. (2011). Interfaces and incomplete acquisition. Lingua, 121, 591–604.
Montrul, S., & Bowles, M. (2009). Back to basics: Incomplete knowledge of differential object marking in Spanish heritage speakers. Bilingualism: Language and Cognition, 12, 363–383.
Montrul, S., & Sánchez-Walker, N. (2013). Differential object marking in child and adult Spanish heritage speakers. Language Acquisition, 20, 1–24.
Nediger, Will, Acrisio Pires, & Pedro Guijarro-Fuentes. (2016). An Experimental Study of the L2 Acquisition of Spanish Differential Object Marking. In Proceedings of the 13th Generative Approaches to Second Language Acquisition. Cascadilla Proceedings Project; Somerville: Cascadilla Press, pp. 151–60.
Pintado Gutiérrez, L. (2012). Fundamentos de la traducción pedagógica: traducción, pedagogía y comunicación. Sendebar, 23, 321–353.
Pintado Gutiérrez, L. (2020). Inverse translation and the language student: A case study. Language Learning in Higher Education, 10(1), 171–193.
Rodríguez-Mondoñedo, M. (2008). The acquisition of differential object marking in Spanish. Probus, 20, 111–145.
Snell-Hornby, M. (1985). Translation as a means of integrating language teaching and linguistics. In C. H. Titford y A. E. Hieke (Eds.), Translation in foreign language teaching and testing (pp. 21–28). Germany: Gunter NarrVerlag Tübingen.