Representations of a Dissident Female Sexuality: The Case of the Novel Tocar a Diana (Touching Diana) (2019), by Anacristina Rossi
Main Article Content
Abstract
This article explores the sociocultural dominance that the traditional family exercises, as the nerve center of power, over the female sexuality of its members. This qualitative research delves into how the main character seeks to emancipate himself from a heteropatriarchal model that does not allow him to delight in his own body in his daily life. To do this, theoretical approaches will be use on the post-pornographic discourse of Eugenia Stracalli, Alonso Brenes, Laura Milano and Édgar Rodríguez. With respect to the framework of power, we will use Michel Foucault, Teun. A. Van Dijk and Judith Butler, among other theorists. Among the preliminary
results of this article, we have that, this ultra-contemporary Costa Rican novel, vindicates the position of women as a being who wants to appropriate their sexual enjoyment and not be chained to a categorical sexist paradigm that imposes the rules to function in a society conservative that reduces female sexual pleasure to the marital sphere only.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ser una revista de acceso abierto, implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.
La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Iniciative)
LICENCIAMIENTO Y PROTECCIÓN INTELECTUAL
Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/
Las licencias constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos:
- Se impide la obra derivada (es decir, no se puede alterar, transformar ni ampliar el documento).
b. Siempre debe reconocerse la autoría del documento referido.
c. Ningún documento publicado en la Revista Comunicación, puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza.
Mediante estas licencias, la revista garantiza al autor que su obra está protegida legalmente, tanto bajo la legislación nacional como internacional. Por tal motivo, cuando sea demostrada la alteración, la modificación o el plagio parcial o total de una de las publicaciones de esta revista, la infracción será sometida a arbitraje internacional en tanto que se están violentando las normas de publicación de quienes participan en la Revista y la Revista misma. La institución afiliada a Creative Commons para la verificación en caso de daños y para la protección de dichos productos es el Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante la Editorial Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación.
References
Bard, G. (2019). Justicia erótica: una cuestión de derechos humanos. En C. Yáñez (Ed.), Políticas y derechos culturales (pp. 187-201). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Baudrillard, J. (2005). De la seducción. Madrid: Ediciones Cátedra.
Benetton, M. (2017). La educación sexual en la familia para el desarrollo integral de la persona. Educación y comunicación, s.v. (15), 83-94. https://doi.org/10.25267/10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.8
Brenes, A. (2018). Hacia una Teatralidad Pospornográfica. [Tesis de licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Butler, J. (2016). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Ediciones Cátedra.
________ (2021). Los sentidos del sujeto. Barcelona: Editorial Herder.
Cisneros, S. (2016). El Bildungsroman femenino en la literatura mexicana en tres autoras: Nissan, Esquivel y Mastretta. [Tesis de maestría]. Universidad de California.
Curiel, O. (2017). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en Estudios Culturales, s.v. (4), 41-61.
Cuvardic, D. (2013). La novela de aprendizaje femenina en Todas íbamos a ser reinas, de Rosa María Britton. Revista Pensamiento Actual, 13(20), 67-81.
___________ (2024). Teoría literaria del círculo de Bajtín. [Diapositiva de Power Point].
Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Fernández, D. Preinfalk, M. Sequeira, P. (2020). Sexualidad al debate. Transformaciones, tensiones y continuidades en la historia reciente de Costa Rica. Revista ABRA, 40(61), 77-103.
Duval, E. (2021). Después de lo trans. Sexo y género entre la izquierda y lo identitario. Valencia: Editorial La Caja Books.
El Periódico de España. (2022, diciembre 27). El ‘pegging’ y otras cuatro tendencias sexuales que van a destacar en 2023. EPE, https://www.epe.es/es/ocio/20221227/5-tendencias-sexuales-destacaran-2023-80417176
Estébanez, D. (2008). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.
Estupinya, P. (2013, noviembre 19). Dos tipos de eyaculación femenina, una sí es pis. El país, https://blogs.elpais.com/apuntes-cientificos-mit/2013/11/los-dos-tipos-de-eyaculaci%C3%B3n-femeninauno-s%C3%AD-es-pis.html
Flandrin, J. (1984). La moral sexual en Occidente. Barcelona: Ediciones Juan Granica.
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
_________ (2016a). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
_________ (2016b). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
__________ (2019). Historia de la sexualidad 4. Las confesiones de la carne. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Freeland, C. (2005). Una introducción a la teoría del arte. Madrid: Ediciones Cátedra.
González, S. (2006). Pornografía y erotismo. Estudios de Filosofía. s.v. (36), 223-245.
Gómez, C. (2009). El Bildungsroman y la novela de formación femenina hispanoamericana contemporánea. Revista Epos, XXV (s.n.), 107-117.
Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Editorial Anagrama.
Hudsvedt, S. (2016). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Barcelona: Editorial Planeta.
Jäger, S. (2003). “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y el análisis de los dispositivos”. Métodos de análisis crítico del discurso. Editado por Ruth Wodak y Michael Meter. Gedisa, 61-100.
Lombardía, A. (2022). Hablando con ellos. La sexualidad de los hombres hetero. Madrid: Ediciones Oberón.
Madrigal, G. (2020). Huimos de lo que queremos: una mirada de la novela Tocar a Diana. Estudios de Psicología, 15(2), 25-43. https://doi.org/10.15517/wl.v15i2.42708
Martínez, M. (2009). Seducción, disciplina y alteridad en Chica fácil de Cristina Civale. En Filología y Lingüística, XXXV (1), 39-51. https://doi.
org/10.15517/rfl.v35i1.1266
Marzano, M. (2006). La pornografía o el agotamiento del deseo. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Milano, L. (2016). Deseables y deseantes. Una aproximación crítica a la pospornografía [Seminario de Artes]. Universidad de Buenos Aires.
Muñoz, J. (2020). Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Aliaga, J. Cuéllar, C. Navarro, A. (2002). La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Ediciones Valdemar.
Peña, E. (2012). La pornografía y la globalización del sexo. El cotidiano, s.v. (174), 47-57.
Pérez, F. (2019). Posporno: la obra de “La fulminante” como productora de nuevos imaginarios audiovisuales. ¿Una nueva categoría vanguardista del artivismo? [XX Jornadas de Investigación del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano].Universidad de Buenos Aires.
Pimentel, A. (2010). Relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Puppo, F. (1998). Mercado de los deseos. Una introducción en los géneros del sexo. Buenos Aires: La marca editora.
Ons, S. (2018). El cuerpo pornográfico. Marcas y adicciones. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Orlandini, A. y Olandini, A. (2012). Diccionario del sexo, el erotismo y el amor. Buenos Aires: Valleta Ediciones.
Quesada, C. (2012). Familia y heteronormatividad: acontecimientos históricos y la doctrina sexual de la Iglesia católica en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 38(s.n.), 305-328.
Retana, C. (2008). Pornografía: la tiranía de la mirada. San José: Editorial Arlekín.
Rodríguez, E. (2010). Pospornografía: ¿Vector decolonial o sofisticación de la máquina imperial? Revista Nómadas, s.v. (33), 165-179.
Rossi, A. (2019). Tocar a Diana. Ciudad de México: Editorial Alfaguara.
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Ed.), Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. (pp. 1-40). Madrid: Talasa Ediciones.
Sáez, et al. (2011). Por el culo. Políticas anales. Madrid:Editorial Egales.
Silverman, K. (2009). El umbral del mundo visible. Madrid: Ediciones Akal.
Stracalli, E. (2019). Las hijas del fuego: Cuando los cuerpos se vuelven paisaje. Revista de letras Saga,s.v. (11), 1-15.
Toscano, D. (2016). El poder en Foucault: «Un caleidoscopio magnífico». Logos, 26(1), 111-124.http://dx.doi.org/10.15443/RL2608
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Editorial Gedisa.
Viveros, M. (2016). Blanqueamiento social, nación y moralidad en América Latina. EDUFBA, s.v. (s.n.), 17-39. https://doi.org/10.7476/9788523218669.0002