SOOT un análisis de caso de mujeres y videojuegos

Contenido principal del artículo

Adriana Céspedes Vindas
Yanet Martínez Toledo
Rodolfo Mora Zamora

Resumen

La forma en la que ciertos grupos son representados en medios audiovisuales es importante. Los videojuegos, como recurso multimedia inmersivo, no escapan a estereotipos de género. Este artículo tiene por objetivo describir la metodología para la construcción de personajes del videojuego costarricense SOOT. Para realizar esto, se siguió un proceso metodológico de recopilación y teoría en el tema en el área narrativa. Posteriormente, a través de ejemplos tomados del videojuego, se describe la metodología de diseño, una mezcla propia derivada de los modelos de Ellis y Bratman. Además, desde la perspectiva narrativa se trabajan los arquetipos de los personajes femeninos, del juego y el viaje del héroe en los personajes principales. Es importante explorar más el tema con otros casos de estudio para mejorar las representaciones no solo de mujeres sino de otras minorías en videojuegos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Céspedes Vindas, A., Martínez Toledo, Y., & Mora Zamora, R. (2024). SOOT un análisis de caso de mujeres y videojuegos. Revista Comunicación, 33(1), 43–61. https://doi.org/10.18845/rc.v33i1.7180
Sección
Artículos

Citas

Bratman, M. (1987). Intention, plans, and practical reason. Cambridge: Cambridge, MA: Harvard University Press.

Costikyan, G. (2002). I have no words and I must design toward a critical vocabulary for games. Memorias de la Conferencia Computer Games and Digital Cultures. Universidad de Tampere. Tampere, Finlandia. Recuperado de: http://www.costik.com/nowords2002.pdf.

Crookall, D. (2000). Editorial. Simulation & gaming, 31(1), 5-21.

Ellis, A. (1957). Rational Psychotherapy and Individual Psychology. Journal of Individual Psychology, 13(1), pp. 38-44.

Ellis, A. (2014). The revised ABCs of Rational Emotive Therapy (RET). En J. Zeig (Ed.), The Evolution Of Psychotherapy: The Second Conference (pp.79-92). New York: Routledge.

Faber, M., A. y Mayer, J. D. (2009). Resonance to archetypes in media: There’s some accounting for taste. Journal of Research in Personality, 43(3),307-322. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jrp.2008.11.003.

Falstein, N. (10 de noviembre de 2004). Natural Funativity [Artículo en un blog]. GameDeveloper.com. Recuperado de: https://www.gamedeveloper.com/ design/natural-funativity

Fernández-Vara, C. (2014). La problemática representación de la mujer en los videojuegos y su relación con la industria. Revista de Estudios de Juventud, (106), 93-08.

Greimas, A.J. (1987). Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.

Jung, C.G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós. Barcelona, España.

Hunicke, R.; LeBlanc, M.; Zubek, R. (2004). MDA Framework: A formal approach to game design and game research. Memorias del taller Challenges in Game AI de la Conferencia Nacional en Inteligencia Artificial No. 19 (IAAA ‘04), San José, California. EE. UU. Recuperado de: https://users.cs.northwestern.edu/~hunicke/MDA.pdf.

Huutoniemi, K., Thompson, J., Brunn, H. y Hukinnen, J. (2010). Analyzing interdisciplinarity: Typology and indicators. Research Policy, 39(1), 79-88. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.respol.2009.09.011.

Lambert, Y. (2023). Las narrativas audiovisuales en el diseño de videojuegos, aproximaciones teóricas, un acercamiento a sus particularidades. ÑAWI. 7 (1). pp. 231-258. ISSN 2528-7966.

LeBlanc, M. (2002). Game Design and Tuning Workshop: Orientation [Diapositiva de Power Point]. Game Developers Conference. Recuperado de: http://algorithmancy.8kindsoffun.com.

Lindley, C. (2005). Story and narrative structures in computer games. En B. Bushoff (Ed.), Developing Interactive Narrative Content (pp. 1-27). Munich: High Text Verlag. Recuperado de: https://few.vu.nl/~eliens/ct/local/story/sagasnetLindleyReprint.pdf.

Martínez Toledo, Y. y Tristán Meoño, M. F. (2022). El foco en ellas: experiencias de mujeres en la industria audiovisual publicitaria costarricense. En Y. Martínez (Ed.), Miradas cruzadas de la publicidad y el género desde la historia, el derecho y la comunicación (pp. 231-269). Recuperado de https://cicom. ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2023/02/E-book-Miradas- cruzadas-de-la-publicidad-y-el-genero_compressed. pdf.

Mora-Zamora, R., Brenes-Villalobos, E. y Durán, F. (2020). 5-Part Model: A Formal Approach to Designing Mechanics. CLEI Electronic Journal, 23(2). doi: https://doi.org/10.19153/cleiej.23.2.1.

Mora-Zamora, R., Durán, F., Céspedes-Vindas, A., Elizondo- Rojas, L. A., y Dittel-Mora, B. (2022). SOOT [Videojuego]. Ceiba Software & Arts. Recuperado de https://store.steampowered.com/app/1929460/SOOT/.

Mora-Zamora, R., Durán, F., Céspedes-Vindas, A., Elizondo-Rojas, L. y Dittel-Mora, B. (2022-2). SOOT [Página web]. Ceiba Software & Arts. Recuperado de http://www.ceibasoft.net/soot/.

Perry, A. (2012). Women and Video Games: Pigeonholing the Past. Scripps Senior Theses, 135. Recuperado de http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/ 135.

Sahin, S. (2017). Reflections from a Collectivist Culture: A Qualitative Analysis on Archetypal Characters. International Journal of Innovative Research and Deveploment, 6(5),. Recuperado de https://doi.org/10.24940/ijird/2017/v6/i5/MAY17048.