La lucha por visibilizarnos y por visibilizar: la mujer en la literatura costarricense
Contenido principal del artículo
Resumen
Cuando me pidieron escribir este texto, escuché a un amigo comentar sobre una experiencia que tuvo en una Feria del Libro, hace años: él, dice, fue con toda la ilusión a montar su lista de 10 recomendaciones de escritores nacionales, pero no fue sino hasta que el artículo estuvo publicado, que cayó en cuenta de que no había una sola mujer entre sus escogidos. La razón: había muchísima más literatura masculina que femenina en el encuentro.
Así es como surge la pregunta generadora de este proyecto: ¿cómo es posible que a las mujeres no se nos encuentre? Nosotras escribimos y formamos parte tanto de la escritura como de cada una de las representaciones artísticas y culturales que componen a las humanidades. Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que provoca que cuando se nos renombra y reconoce, sea precisamente esa la noticia?
Este texto es una aproximación a esa realidad, a partir de la situación de otras partes del globo. Se realiza un repaso de la literatura y un análisis de data suministrada por diversas editoriales; con el propósito de aproximarnos al reto que la pluma femenina afronta en la lucha contra la invisibilización.
Además, el texto repasa brevemente la trayectoria temática de las principales escritoras femeninas de la historia de nuestro país, para comprender cuál es el sello que ha dejado la pluma literata femenina en Costa Rica y, de esta manera, determinar cuál es el tema que hace que los escritos femeninos “no se encuentren”.
Detalles del artículo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ser una revista de acceso abierto, implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.
La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Iniciative)
LICENCIAMIENTO Y PROTECCIÓN INTELECTUAL
Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/
Las licencias constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos:
- Se impide la obra derivada (es decir, no se puede alterar, transformar ni ampliar el documento).
b. Siempre debe reconocerse la autoría del documento referido.
c. Ningún documento publicado en la Revista Comunicación, puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza.
Mediante estas licencias, la revista garantiza al autor que su obra está protegida legalmente, tanto bajo la legislación nacional como internacional. Por tal motivo, cuando sea demostrada la alteración, la modificación o el plagio parcial o total de una de las publicaciones de esta revista, la infracción será sometida a arbitraje internacional en tanto que se están violentando las normas de publicación de quienes participan en la Revista y la Revista misma. La institución afiliada a Creative Commons para la verificación en caso de daños y para la protección de dichos productos es el Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante la Editorial Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación.
Citas
Mora Zamora, A. (2019). La lucha por visibilizarnos y por visibilizar: la mujer en la literatura costarricense. Revista Comunicación, 28 (Número especial por el 40 aniversario: mujer y literatura), 14-23.