Food waste (FW) in concessioned sodas of a Public University in Heredia, Costa Rica
Main Article Content
Abstract
Around 815 million people suffer from hunger in the world and of these 39 million people suffer from this problem in Latin America and the Caribbean. About one third of the food produced in the world is lost or wasted. According to the FAO, these figures are on the rise, showing that climate change, bad practices in agriculture and food waste jeopardize food security and sovereignty. Therefore, the objective of this work was to determine the loss and waste of food (PDA) with respect to the daily production of food, for the identification of strategies that minimize or solve the PDA in the sodas of the Omar Dengo Campus. Food waste was measured in the different sodas of the Omar Dengo Campus of the University, with a standardized methodology established by the Costa Rican Network for the Reduction of Food Loss and Waste and the SAVE FOOD® initiative. Significant differences were obtained in the PDA values generated by the sodas. Characteristics such as the type of population and good practices in the kitchen cause less food waste. It is concluded that you must work with the users of the sodas through awareness campaigns on the subject of waste to reduce the percentages so high presented in the area of return in dishes.
Article Details
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Editorial Tecnológica de Costa Rica. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
References
[2] Red Costarricense para la disminución y Pérdida de Desperdicios de Alimentos (PDA). (2017). Disminución de Pérdidas y desperdicios de alimentos. Guía para mediciones, cocinas institucionales y comerciales. Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica. 33p.
[3] Organización de las Naciones Unidas. (s.f) Objetivos de Desarrollo Sostenible- 17 Objetivos para transformar nuestro mundo. Página Web Principal. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
[4] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017) Comité de Seguridad Alimentaria Mundial: Marcar la diferencia en la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Disponible en: http://www.fao.org/cfs/es/
[5] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015) Comité de Seguridad Alimentaria Mundial: Marco de Acción para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en Crisis Prolongadas. Disponible en http://www.fao.org/cfs/cfs-home/products/es/
[6] Ley para la Gestión Integral de Residuos, N°8839 del 13 de Julio de 2010. (2012). Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos. Programa CYMA. Competitividad y Medio Ambiente. San José, Costa Rica. Disponible en
[7] J. Rojas, comunicación personal, octubre 2018.
[8] WRAP. Hospitality and Food Service Reducing Food Waste: Starting Off. UK. 2014.
[9] M. Rodríguez, “Estimación de las pérdidas de alimentos en una industria del sector lácteo y sus posibles efectos sobre la seguridad alimentaria y nutricional” M.S. tesis, Departamento de nutrición humana, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2016. Disponible: http://bdigital.unal.edu.co/55497/13/marioalejandrorodriguezlopez.2016.pdf
[10] D. Suarez, “Análisis socioeconómico del desperdicio de alimentos para el consumo humano generado por el Supermercado la Canasta de la ciudad de Cucuta”. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias económicas administrativas y contables, Universidad Libre, Cucuta Norte Santander, 2017. Disponible: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11461/ANALISIS%20SOCIOECNOMICO%20DEL%20DESPERDICIO%20DE%20ALIMENTOS%20PARA%20EL%20CONSUMO%20HUMANO%20GENERADO%20POR%20EL%20SUPERMECADO%20LA%20CANASTA%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20CUCUTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[11] E. Basso et al., “Valoremos los alimentos, evitemos pérdidas y desperdicios”, Revista DIAETA, vol. 34, no. 155, pp. 25-32. 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v34n155/v34n155a04.pdf
[12] F. Cedeño, “El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de Administración de Empresas de la UPS Guayaquil”, Revista Retos, no. 11, pp. 53-66, 2016 Disponible en: https://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13916/1/ret_n11_Franco.pdf
[13] Y. Chiriboga, (2018). Campaña de publicidad social para evitar el desperdicio de comida a través de donación de alimentos: Caso Banco de alimentos de Quito. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8764/1/UDLA-EC-TPU-2018-05.pdf
[14] M. Bustamante, A. Alfonso, I. De los ríos, (2018). Desperdicio alimentario en comedores escolares, cuantificación e identificación de posibles factores condicionantes. Disponible en: https://www.fesbal.org/wp-content/uploads/2018/10/Informe_FESBAL_Comedores_Sept_2018.pdf
[15] C.A. Fernández, “La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el desarrollo sostenible local”, Revista Cubana de Química, vol. 17, no. 3, 35-39, 2005. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4435/443543687013/
[16] B. Lipinski, et al. (2013). Reducing Food Loss and Waste. World Resources Institute. pp. 1-40.
[17] V.L. González, “El insostenible desperdicio de alimentos: ¿Qué podemos hacer los consumidores?”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, no. 14, pp. 203-216, 2015. Disponible en: https://cesco.revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/801
[18] K. López-Cruz, J. Rojas-Vargas, J. Bogantes-Sánchez, “Gestión integral de los residuos de aceite vegetal de cocina en las sodas del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica”, Uniciencia, vol. 22, no. 1, pp. 18-29, 2018.