Desarrollo de un protocolo para producir quitosano a partir de la exuvia larval de Tenebrio molitor
Contenido principal del artículo
Resumen
Muchos de los polímeros que son utilizados actualmente en la industria, investigación y otras áreas no son fácilmente biodegradables. Estos polímeros la mayoría de las veces suelen ser derivados del petróleo, lo que implica un gran impacto ambiental en su producción. El quitosano actúa como una materia prima alternativa, con el potencial de reemplazar distintos materiales gracias a sus propiedades, sin embargo, la mayor parte del quitosano industrial es extraído de desechos de especies marinas procesadas para la industria alimentaria, lo que hace que su extracción sea poco escalable y dependiente de las estaciones donde se pescan estas especies, además de tener un alto contenido en minerales, los cuales son difíciles de remover.
Es posible obtener quitosano de insectos, de manera más escalable y no dependiente de las estaciones de pesca. En el presente estudio, se desarrolló un protocolo para obtener quitosano de las exuvias larvales de la especie Tenebrio molitor, a partir de un procesamiento químico donde se desproteinizan y demineralizan estos desechos para transformarlos en quitina, y posteriormente de desacetila para transformala en quitosano.
Al procesar las mudas de las larvas, y tras distintos cambios al protocolo de extracción, se logró obtener un rendimiento global de un 13.01% de la masa total de la materia prima utilizada. Así mismo, se evidenció mediante espectros infrarrojos (FTIR) la transformación de las exuvias larvales hacia quitosano. Finalmente, se confirmó que el producto obtenido era quitosano mediante un perfil termogravimétrico (TGA) y se observaron diferencias morfológicas entre las mudas de larvas, el quitosano obtenido y el quitosano comercial mediante microscopía electrónica de barrido.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Editorial Tecnológica de Costa Rica. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Citas
Abioye, O. P., Abioye, A. A., Afolalu, S. A., & Ongbali, S. O. (2018). A review of biodegradable plastics in Nigeria. International Journal of Mechanical Engineering and Technology (IJMET), 9(10).
Vroman, I., & Tighzert, L. (2009). Biodegradable polymers. Materials, 2(2), 307-344.
RameshKumar, S., Shaiju, P., & O'Connor, K. E. (2020). Bio-based and biodegradable polymers: State-of-the-art, challenges and emerging trends. Current Opinion in Green and Sustainable Chemistry, 21, 75-81.
Velásquez, C. L. (2006). Quitina y quitosano: materiales del pasado para el presente y el futuro. Avances en química, 1(2), 15-21.
Pillai, C. K. S., Paul, W., & Sharma, C. P. (2009). Chitin and chitosan polymers: Chemistry, solubility and fiber formation. Progress in polymer science, 34(7), 641-678.
Mármol, Z., Páez, G., Rincón, M., Araujo, K., Aiello, C., Chandler, C., & Gutiérrez, E. (2011). Quitina y quitosano polímeros amigables. Una revisión de sus aplicaciones. Revista Tecnocientífica URU, 1, 53-58.
Sato, H., Mizutani, S. I., Tsuge, S., Ohtani, H., Aoi, K., Takasu, A., ... & Shoda, S. I. (1998). Determination of the degree of acetylation of chitin/chitosan by pyrolysis-gas chromatography in the presence of oxalic acid. Analytical Chemistry, 70(1), 7-12.
Parada, L., Crespín, G., Miranda, R., & Katime, I. (2004). Caracterización de quitosano por viscosimetría capilar y valoración potenciométrica. Revista iberoamericana de polímeros, 5(1), 1-16.
Arbia, W., Arbia, L., Adour, L., & Amrane, A. (2013). Chitin extraction from crustacean shells using biological methods–a review. Food Technology and Biotechnology, 51(1), 12-25.
Ramírez, C. (2020). Implicaciones del uso de larvas de Tenebrio molitor y Zophobas morio en la alimentación avícola.
Campana-Filho, S. P., De Britto, D., Curti, E., Abreu, F. R., Cardoso, M. B., Battisti, M. V., Sim, P. C., Goy, R. C., Signini, R., & Lavall, R. L. (2007). Extração, estruturas e propriedades de α- e β-quitina. Química Nova.
Delezuk, J. A. de M., Cardoso, M. B., Domard, A., & Campana-Filho, S. P. (2011). Ultrasound assisted deacetylation of beta-chitin: influence of processing parameters. Polymer International, 60, 903–909. https://doi.org/10.1002/pi.3037.
Castro León, C. A., Cervantes Mayagoitia, J. F., Schettino Bermúdez, B. S., & Nogueda Hernández, N. (2017). COMPARACIÓN DE CINCO DIETAS ALIMENTICIAS EN LA CRÍA DE Tenebrio molitor L. (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE). Entomología Mexicana, 4, 616–620.
Sarmiento, A. (2018). Establecimiento e implementación de un protocolo de cría de gusano de harina Tenebrio molitor (coleóptera: tenebrionidae), como apoyo al programa de conservación de la rana venenosa dorada Phyllobates terribilis (anura: dendrobatidae) en el bioparque Wakatá, parque Jaime Duque. Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta ya Distancia "UNAD". Colombia.
Kramer, K. J., Hopkins, T. L., & Schaefer, J. (1995). Applications of solids NMR to the analysis of insect sclerotized structures. Insect Biochemistry and Molecular Biology, 25(10), 1067–1080. doi:10.1016/0965-1748(95)00053-4.
Younes, I., & Rinaudo, M. (2015). Chitin and chitosan preparation from marine sources. Structure, properties and applications. Marine drugs, 13(3), 1133-1174.
Romero–Serrano, A., & Pereira, J. (2020). Estado del arte: Quitosano, un biomaterial versátil. Estado del Arte desde su obtención a sus múltiples aplicaciones. Revista INGENIERÍA UC, 27(2), 118-135.
Percot, A., Viton, C., & Domard, A. (2003). Optimization of Chitin Extraction from Shrimp Shells. Biomacromolecules, 4(1), 12–18.
Hahn, T., Tafi, E., Paul, A., Salvia, R., Falabella, P., & Zibek, S. (2020). Current state of chitin purification and chitosan production from insects. Journal of Chemical Technology & Biotechnology. doi:10.1002/jctb.6533.
Song, Y.-S., Kim, M.-W., Moon, C., Seo, D.-J., Han, Y. S., Jo, Y. H., … Jung, W.-J. (2018). Extraction of chitin and chitosan from larval exuvium and whole body of edible mealworm, T. molitor. Entomological Research, 48(3), 227–233. doi:10.1111/1748-5967.12304.
Khor, E. (2014). Chitin: fulfilling a biomaterials promise. Elsevier.
da Silva Lucas, A. J., Oreste, E. Q., Costa, H. L. G., López, H. M., Saad, C. D. M., & Prentice, C. (2021). Extraction, physicochemical characterization, and morphological properties of chitin and chitosan from cuticles of edible insects. Food Chemistry, 343, 128550.
Marei, N. H., Abd El-Samie, E., Salah, T., Saad, G. R., & Elwahy, A. H. (2016). Isolation and characterization of chitosan from different local insects in Egypt. International journal of biological macromolecules, 82, 871-877.
Paulino, A. T., Simionato, J. I., Garcia, J. C., & Nozaki, J. (2006). Characterization of chitosan and chitin produced from silkworm crysalides. Carbohydrate Polymers, 64(1), 98–103. doi:10.1016/j.carbpol.2005.10.032.
Kaya, M., Sofi, K., Sargin, I., & Mujtaba, M. (2016). Changes in physicochemical properties of chitin at developmental stages (larvae, pupa and adult) of Vespa crabro (wasp). Carbohydrate polymers, 145, 64-70.
Rinaudo, M. (2006). Chitin and chitosan: Properties and applications. Progress in polymer science, 31(7), 603-632.
Cadeza-Espinosa, M., Brambila-Paz, J., Chalita-Tovar, L. E., & González-Estrada, A. (2017). Evaluación financiera con la metodología de opciones reales de una inversión para producir quitosano con base en desperdicio de camarón. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(4), 533-545.
Aranaz, I., Mengíbar, M., Harris, R., Paños, I., Miralles, B., Acosta, N., Galed, G., & Heras, Á. (2009). Functional characterization of chitin and chitosan. Current chemical biology, 3(2), 203-230.
Zargar, V., Asghari, M., & Dashti, A. (2015). A Review on Chitin and Chitosan Polymers: Structure, Chemistry, Solubility, Derivatives, and Applications. ChemBioEng Reviews, 2(3), 204–226. doi:10.1002/cben.201400025.
Hernández Cocoletzi, H., Águila Almanza, E., Flores Agustin, O., Viveros Nava, E. L., & Ramos Cassellis, E. (2009). Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón. Superficies y vacío, 22(3), 57-60.