Determinación de los principales factores que influyen en las lesiones músculo esqueléticas de los trabajores del Mercado Central de Cartago, Costa Rica

Contenido principal del artículo

Ara Villalobos-Rodríguez
Miriam Brenes-Cerdas

Resumen

Las lesiones músculo-esqueléticas tienen un costo considerable para el sistema de salud pública [1], es por ello que el objetivo del proyecto fue contribuir al mejoramiento del ambiente de trabajo en las pequeñas y medianas empresas (PYME), por medio de la determinación de los factores que influyen en las lesiones músculo-esqueléticas en las operaciones de manejo manual de cargas. Para ello se hizo uso del método MAC y de equipos de medición como los dinamómetros y relojes polar. Factores como el peso de las cargas, el traslado de éstas a lo largo de distancias mayores a los 150 m, además de la forma y tamaño de las mismas, aumentan la frecuencia cardiaca en los trabajadores. Los resultados obtenidos evidencian que las tareas de transporte, levantamiento y acomodo de los productos, son clasificadas como riesgo crítico, debido a que son realizadas de forma incorrecta por los trabajadores; siendo el principal riesgo el biomecánico, debido a peligros como las posturas inadecuadas y prolongadas, manejo de cargas por espacios reducidos y en locales con dimensiones insuficientes, aunados a las características personales como la escaza actividad física, y la forma en las que se realizan las tareas, en donde predomina el esfuerzo muscular dinámico. Esta información es la base para que, a nivel de locales del Mercado Central de Cartago se realice una evaluación de riesgos a detalle, que permita adoptar medidas necesarias en lo que concierne a la formación de métodos de trabajo y medios técnicos apropiados en el transporte y manejo de carga.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villalobos-Rodríguez, A., & Brenes-Cerdas, M. (2020). Determinación de los principales factores que influyen en las lesiones músculo esqueléticas de los trabajores del Mercado Central de Cartago, Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 33(3), Pág. 105–116. https://doi.org/10.18845/tm.v33i3.4469
Sección
Artículo científico

Citas

A. Luttmann, M. Jager y B. Griefahn, Prevención de transtornos musculoesquléticos en el lugar de trabajo, Berlín: Organización Mundial de la Salud, 2004.

C. Ferraro, Apoyando a las PYMES: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe., Santiago: Naciones Unidas, 2011.

L. Arenas Ortiz y O. Cantú Gómez, «Factores de riesgo de transtornos músculo-esqueléticos crónicos laborales,» Medicina Interna de México, vol. 29, nº 4, pp. 370-379, 2013.

Y. Chen, J. Mc Donald y N. Cherry, «Incidence and suspected cause of work-related musculoskeletal disorders, United Kingdom, 1996-2001,» Occupational Medicine, vol. 56, nº 6, pp. 406-413, 2006.

E. Agila Palacios, C. Colunga Rodríguez, E. González Muñoz y D. Delgado García, «Síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores operativos del área de mantenimiento de una empresa petrolera ecuatoriana,» Ciencia & Trabajo, vol. 51, pp. 198-205, 2014.

V. Córdova, R. Pinto y B. Chavéz, «Córdova, V., Pinto, R., LLambías, J., & Chavéz, B. (2009). Capacidad de manejo manual de carga de trabajadores Chilenos: pesos máximos aceptables para tareas de levantamiento.,» Ciencia & Trabajo, vol. 34, pp. 204-210, 2009.

A. Creus Solé y J. Mangosio, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Buenos Aires: Alfaomega, 2011.

P. Buckle y J. Devereux, «The nature of work-related neck and upper limb musculoskeletal disorders.,» Applied ergonimics, vol. 33, nº 3, pp. 207-217, 2002.

R. Rosario Amézquita y T. Améz, «Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización,» Medicina y seguridad del trabajo, pp. 24-43, 2014.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, «Estadísticas de Salud Ocupacional Costa Rica 2015,» Consejo de Salud Ocupacional, San José, 2015.

S. Konz, Diseño de sistemas de trabajo. México: LIMUSA S.A., México: LIMUSA S.A, 1990.

V. Mathiowetz , N. Kashman, G. Volland, K. Weber, M. Dowe y S. Rogers, «Grip and Pinch Strength: Normative Data for Adults,» Arch Phys Med Rehabil, pp. 69-72, 1985.

AENOR, Ergonomía del ambiente térmico. Determinación de la tasa metabólica (ISO 8996: 2004), Madrid: ISO, 2005.

Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo, «Riesgos asociados a la manipulación manual de cargas en el lugar de trabajo.,» 2007.

J. Pérez Bilbao y C. Nogareda Cuixart, NTP 367: Envejecimiento y trabajo: la gestión de la edad., Madrid: INSHT. 1992.

J. F. Ramírez Villada, C. E. Melo y R. G. Laverde, «Análisis de la relación entre la potencia, la capacidad anaeróbica y la velocidad desplazamiento en varones entre 50 y 60 años de edad.,» 2009. [En línea]. Available: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/anlisis-de-la-relacin-entre-la-potencia-la-capacidad-anaerbica-y-la-velocidad-desplazamiento-en-varones-entre-50-y-60-aos-de-edad.pdf. [Último acceso: 28 Junio 20017].

M. López Alonso, M. Martínez Aires y E. Martín González, «Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas. Buenas prácticas.» 2011.

Universidad de Málaga, Manipulación manual de cargas: Factores de riesgo que están presentes y forma de prevenir los riesgos asociados., Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Sepruma)., 2007.

A. Caicedo G, J. Manzano , D. Gómez-Vélez y L. Gómez, «Factores de Riesgo, Evaluación, Control y prevención en el Levantamiento y Transporte Manual de Cargas,» Revista Colombiana de Salud Ocupacional, pp. 5-9, 2015.

Poder Ejecutivo, Reglamento a la Ley de Igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. san José: La Gaceta., San José: La Gaceta, 1998.

Ministerio de Trabajo, Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo, San José: La Gaceta, 1970.

S. Nogareda Cuixart y M. Canosa Bravo, «NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH,» INSHT, Madrid, 1998.

L. Vigil, R. Gutiérrez, W. Cáceres, H. Collantes y J. Beas, «Salud ocupacional en el trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006.,» Revista Peruana de medicina experimental y salud pública,, pp. 336-342, 2007.

S. Nogareda Cuixart y M. Canosa Bravo , NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH, Madrid: INSHT, 1998.

D. González Maestre, «Ergonomía y Psicosociología,» Fundación Confemetal., Madrid. 2008.

Egarsat, «Manipulación manual de cargas.,» Ministerio de empleo y seguridad social., Madrid, 2015.

L. Muñoz Jashimoto, E. Vega Bustillos, F. Lopez Millan, B. Ortiz Navar y K. Duarte, «Fuerza máxima de agarre con mano dominante y no dominante. Hermosillo.,» Hermosillo, 2009.

P. Mondelo, E. Torada, S. Comas Úriz, E. Castejón Vilella y E. Bartolomé Lacambra, «Ergonomía 2. Confort y estrés térmico. México: Alfaomega.,» Alfaomega, México, 2008.

J. Cortés Díaz, Seguridad e Higiene del trabajo, Madrid: TÉBAR, 2012.

INTECO, Guía para la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos de salud y seguridad ocupacional., San José, 2011.

Organización Mundial de la Salud, «Índice UV. Solar Mundial. Guía práctica,» OMS, 2003.

C. Young, «Solar ultraviolet radiation and skin cancer,» Occupational Medicine, pp. 82-88, 2009.

A. M. Siani, G. R. Casale, A. Colosimo, C. A. Lang y M. G. Kimlin, «Occupational exposure to solar ultraviolet radiation of vineyard workers in Tuscany (Italy),» Photochemistry and Photobiology, pp. 925-934, 2011.

E. F. Bustamante, «El uso adecuado de protectores solares en Costa Rica,» Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 1999.

K. Heinrich Bettoni, R. Pacheco Cubero, M. Solera Flores y M. Alfaro Hernandez, «Series de brillo solar en Costa Rica,» Ministerio de Ambiente, Energía, San José, 2013.

L. Vigil, R. Gutiérrez, W. Cáceres, H. Collantes y J. Beas, «Salud ocupacional en el trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo 2006,» Revista Peruana de medicina experimental y salud pública,, pp. 336-342, 2007.