Estructura, composición y diversidad vegetal en bosques tropicales del Corredor Biológico Osa, Costa Rica
Contenido principal del artículo
Resumen
Se establecieron 14 parcelas permanentes (50 m x 100 m) distribuidas en diferentes bosques del Corredor Biológico Osa (CBO), Costa Rica. Se evaluó la composición florística, especies de alto valor para la conservación, composición de gremios ecológicos y estructura vertical en cuatro estadios de sucesión de bosque con edades diferentes: 5 a 15 años, 15 a 30 años, mayor de 30 años y primarios. Se identificaron los árboles con dap ≥ 5 cm, y se determinó su altura total, el dap y el gremio ecológico. Los resultados indicaron que los bosques secundarios poseen buen potencial para la conservación y conectividad de áreas con alto valor ecológico, pues resguardan y se desarrollan especímenes de bosques primarios, endémicas y con algún grado de amenaza. Los bosques primarios difieren a los secundarios en cuanto a la abundancia de especies esciófitas y palmas principalmente. Los bosques dentro de una misma zona geográfica o más cercanos entre sí, fueron florísticamente más semejantes. El incremento de la altura máxima en los árboles, el aumento del número y área basal de especies tolerantes a la sombra en función de la edad, y el porcentaje de afinidad florística en los estratos verticales de los bosques secundarios respecto a los primarios, principalmente en el piso inferior, indicó que los bosques secundarios se están recuperando bien, con tendencia a asemejarse a los bosques primarios. Sin embargo, deberán pasar muchos años para que posean la composición y estructura vertical de los bosques primarios.
Detalles del artículo
Cómo citar
[1]
M. S. Morales-Salazar, B. Vílchez-Alvarado, R. L. Chazdon, E. Ortiz-Malavasi, y M. Guevara-Bonilla, «Estructura, composición y diversidad vegetal en bosques tropicales del Corredor Biológico Osa, Costa Rica», RFMK, vol. 10, n.º 24, pp. Pág. 1 – 13, abr. 2013.
Sección
Artículos científicos
Al enviar un artículo a la Revista Forestal Mesoamericana kurú (RFMK), los autores ceden los derechos patrimoniales a la editorial de la RFMK una vez su manuscrito haya sido aprobado para publicación, autorizando a la RFMK a editarlo, reproducirlo, distribuirlo, y publicarlo en formato físico y/o electrónico, incluido Internet. La titularidad de los derechos morales sobre los trabajos objeto de esta cesión seguirá perteneciendo a los autores.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.