https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/issue/feedRevista Forestal Mesoamericana Kurú2023-01-30T16:16:15-06:00Dorian Carvajal Vanegaskuru@tec.ac.crOpen Journal Systems<p>La Revista Forestal Mesoamericana Kurú (RFMK), pertenece a la Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico de Costa Rica y forma parte del Portal electrónico de Revistas de la Editorial Tecnológica de Costa Rica. El objetivo de la revista es ser un mecanismo de difusión, de intercambio y transferencia de información en línea en el área de los recursos naturales, con énfasis en el sector forestal. La publicación de esta revista es <strong>semestral</strong> y esta dirigida a profesionales, investigadores, estudiantes y público en general que este interesado en las ciencias forestales y recursos naturales.</p>https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6597Optimización de técnicas de polinización controlada en Tectona grandis, Linn f.2023-01-24T17:06:34-06:00Yorleny Badilla-Valverdeybadilla@itcr.ac.crOlman Murillo-Gamboaolmuga@yahoo.esMario Espinoza-Pizarromario.espinoza@novelteak.com<p>La teca es una de las especies forestales de mayor reforestación comercial en el mundo tropical y subtropical, lo que ha motivado el desarrollo de programas de mejoramiento genético en la región, que requieren protocolos de cruzamiento controlado, para recombinar individuos con características superiores para obtener genotipos de alto rendimiento en plantaciones comerciales. El presente estudio tuvo como objetivo optimizar las técnicas de polinización controlada de esta especie. Se realizaron varios ensayos en lo que se determinó el efecto de la emasculación, la determinación del mejor instrumento de polinización entre pincel y punta de pipeta, el efecto del corte del estilo, así como el desarrollo de métodos de aislamiento de la panícula. Los ensayos se repitieron numerosas veces durante dos años, utilizando polen de diferente origen. En ninguno de los ensayos se logró determinar diferencias estadísticas significativas entre las técnicas de polinización evaluadas. Sin embargo, si se encontraron diferencias entre las repeticiones que se realizaron a través del tiempo, lo que sugiere que las condiciones climáticas afectan la eficiencia en la polinización de teca. La mejor técnica de polinización en teca no requiere la emasculación, el pincel es la herramienta más simple y eficiente a nivel operativo, el corte del estilo no aumenta significativamente el número de frutos obtenidos. La tasa de fertilización con polinización controlada puede alcanzar hasta un 90%. Sin embargo, efecto ambientales y posiblemente la acción de mecanismos de autoincompatibilidad postcigóticos, reducen el número de frutos efectivos en más de 25 % al final del periodo reproductivo.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6598Poda de tallo de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) en vivero y su efecto en la concentración de carbohidratos y supervivencia en campo2023-01-24T17:32:10-06:00Erickson Basave-Villalobos erbavi_88@hotmail.comCeli Gloria Calixto-Valenciacegcava@gmail.comVíctor Conde-Martínez vconde@colpos.mxVíctor M. Cetina-Alcalá vicmac@colpos.mx<p>Las prácticas culturales de vivero son relevantes para mejorar la calidad de la planta forestal utilizada en actividades de agroforestería, reforestación o restauración en el trópico seco, pero sus efectos deben comprenderse para definir cuáles emplear en una especie determinada. Este estudio evalúa el efecto de la poda de tallo en vivero en la calidad morfológica, concentración de carbohidratos y supervivencia de plantas de <em>Enterolobium cyclocarpum</em>. Se analizó un tratamiento de poda junto con un testigo sin poda. Con la poda se removió el 50 % de la parte aérea y su efecto se determinó analizando varios atributos e índices morfológicos de calidad de planta y mediante la concentración de carbohidratos. Posteriormente, se realizó una plantación en un agostadero y se registró la supervivencia durante 4 meses. Se realizó un análisis de varianza no paramétrico (prueba de Kruskal-Wallis para resultados de vivero y Wilcoxon para la supervivencia) y las medias se compararon a un nivel de α = 0,05. La poda redujo los valores en los atributos e índices morfológicos, pero incrementó la concentración de carbohidratos en hojas y raíz. En supervivencia no hubo diferencias estadísticas. Los resultados sugieren que la poda no es factible para mejorar la calidad morfológica pero el efecto en la concentración de carbohidratos avala su potencial como práctica que afecta la calidad fisiológica de <em>E. cyclocarpum</em> en vivero, lo cual tiene implicaciones importantes para mejorar su establecimiento en plantaciones de proyectos de agroforestería, reforestación o restauración en el trópico seco.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6599Dinámica de la producción y descomposición de hojarasca en rodales de Pinus elliottii Engelm. y Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden en el nordeste de Corrientes2023-01-24T17:49:57-06:00Raúl Vicente Pezzuttiraul.pezzutti@usal.edu.arRaúl Alberto Schenoneraul.schenone@usal.edu.arSilvana Lucia Caldatosilvana.caldato@usal.edu.arChristian José Chrapekchristian.chrapek@usal.edu.arAndrea Catalina Rojasandrearojas@live.com.arVíctor Raimundo Fernándezvrfernandez@gmail.com<p>Este estudio evalúa la producción de hojarasca, la acumulación y descomposición del mantillo y el crecimiento en un rodal de <em>Eucalyptus grandis</em> de 8 años de edad y 467 árboles*ha<sup>-1</sup> y en otro de<em> Pinus elliottii</em> de 16 años de edad y 533 árboles*ha<sup>-1</sup>, en el nordeste de Corrientes, Argentina. En cada rodal fueron instaladas 3 parcelas permanentes de 1000 m<sup>2</sup>. Se distribuyeron 4 canastos de 1.0 m<sup>2</sup> y 12 litterbags de 20 cm<sup>2</sup>, por parcela. Las mediciones fueron realizadas durante 3 años. La relación entre factores ambientales y caída de hojarasca se analizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson (<em>r</em>). El rodal de <em>E. grandis</em> presentó un incremento medio anual (IMA) de 25.2 m<sup>3</sup>*ha<sup>-1</sup>*año<sup>-1</sup>, una producción de hojarasca anual media (PHA) de 10.1 Mg*ha<sup>-1</sup>, una constante de descomposición anual (<em>K</em>) de 0.7 y un tiempo de media vida (TMV) de 1.0 año. El rodal de <em>P. elliottii</em> presentó un (IMA) de 26.1 m<sup>3</sup>*ha<sup>-1</sup>*año<sup>-1</sup>, PHA de 14.3 Mg*ha<sup>-1</sup>, <em>K </em>de 0.6 y un TMV de 1.15 años. La mayor caída de material se presentó durante el verano para ambas especies con valores medios mensuales máximos de 1.5 Mg*ha<sup>-1</sup> para <em>E. grandis </em>y de 2.3 Mg*ha<sup>-1</sup> para <em>P. elliottii</em>. Las hojas fueron el componente más representativo del material caído. La variable climática que presentó mayor correlación con la caída de material fue la temperatura media mensual. La dinámica observada en los rodales, producción, formación de mantillo y su descomposición es característica de los bosques subtropicales.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6601La influencia de los árboles en el microclima en un paseo peatonal de la ciudad de Talca (Chile)2023-01-25T11:10:35-06:00Ricardo Martínez Toledomartinez.if@gmail.comMauricio Ponce-Donoso Ponce-Donosomponce@utalca.clÓscar Vallejos-Barrao.vallejos.barra@gmail.com<p>Se exploró el comportamiento térmico a través de una relación causal entre cuatro variables climáticas: temperatura, humedad relativa, velocidad del viento a 1,5 m, temperatura a nivel del suelo (0,05 m) y la presencia de árboles en un paseo peatonal remodelado. Las mediciones se realizaron en este paseo durante la temporada de verano, distribuidas en cuatro Bloques (bloques I, II y III correspondientes a calles remodeladas y Bloque IV a calles sin remodelar), en tres horarios diarios, generando 3.108 registros. El análisis estadístico mostró una amplia dispersión, a pesar de ello, el Bloque III presentó diferencias significativas tanto en las temperaturas como en la humedad relativa, mostrando que el arbolado urbano es incapaz de generar un efecto mitigador en este ambiente urbano reformado. Debido a las diferencias encontradas en los registros de temperatura y humedad relativa en los diferentes días de medición, se identificó una condición desfavorable del confort ambiental en el Bloque III, que podría deberse al espacio que representa este Bloque y al material de construcción utilizado, además de la escasa infraestructura verde. Se sugiere que en futuras reformas se evalúe el tipo de material constructivo a utilizar en la superficie y se favorezca una infraestructura verde que pueda mitigar estos efectos de los periodos estivales.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6602Primer reporte nutricional de una especie arbórea (Sacoglottis holdridgei Cuatrec. Humiriaceae) en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica2023-01-25T11:32:46-06:00Edwin Antonio Esquivel – Seguraeesquivel@itcr.ac.crLuis Guillermo Acosta – Vargaslacosta@itcr.ac.crSimon Sandoval Rochasimonsandoval@udec.cl<p>La Isla del Coco se ubica en el Océano Pacífico de Costa Rica a 500 km del territorio continental, y al ser un Parque Nacional en conservación absoluta presenta condiciones muy exclusivas para el estudio de la vegetación, la restauración y los efectos del cambio climático. <em>Sacoglottis holdridgei</em> (Palo de Hierro), es una especie arbórea endémica que ha presentado un patrón de mortalidad sin que en un primer análisis fitosanitario se pudieran identificar agentes patógenos responsables de los decesos. Con el objetivo de evaluar la relación de la nutrición de los árboles con la mortalidad observada se realizó un análisis nutricional foliar de 10 individuos en apariencia sanos y 10 individuos enfermos, para lo cual, se tomaron muestras de las hojas de la copa media del árbol; las muestras foliares fueron secada en el sitio y enviadas al laboratorio en el menor tiempo posible. Los resultados de los contenidos nutricionales no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los árboles sanos y enfermos; sin embargo, los resultados permiten hipotetizar sobre los mecanismos de adaptación que tiene esta especie para crecer en los suelos ácidos y pobres de la Isla, procesos similares a los que se dan en el continente con otras especies principalmente en el uso de nutrimentos.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6603Estudio fenológico de Caesalpinia ebano (H. Karst) en el Valle medio del Sinú, Colombia2023-01-25T11:42:00-06:00Cindy Katherine Falla-Guzmancfalla@agrosavia.coJudith del Carmen Martínez-Atencia jcmartinez@agrosavia.coJose Luis Rodríguez-Vitola jlrodriguezv@agrosavia.coJeyson Fernando Garrido-Pinedajfgarrido@agrosavia.coEmel Enrique Berrio-Guzmán eberrio@agrosavia.coJhon Jairo Zuluaga-Peláezjzuluaga@agrosavia.co<p>En el Caribe Colombiano, las áreas de bosque seco han sido vulneradas por ampliación de la frontera agrícola, entre otras actividades antrópicas, generando presión sobre especies vegetales nativas de este ecosistema, con el consecuente peligro de pérdida de biodiversidad. El conocimiento de los procesos biológicos de especies vegetales orienta el manejo para la conservación de estas. Por lo anterior, este estudio evaluó el proceso fenológico de la especie <em>Caesalpinia ebano (H. Karst)</em> en condiciones de bosque seco ubicados en la Región Caribe Colombiana. Se seleccionaron árboles dispersos en la región y se llevaron registros fenológicos durante un año. Se evaluaron cinco etapas o fenofases: floración en botón, frutos verdes (en inicio y pleno desarrollo), frutos maduros (color marrón) brote de hojas y hojas adultas. Se encontró que durante el tiempo de muestreo la especie expreso dos momentos en etapa reproductiva, siendo el segundo periodo donde la floración en botón, frutos verdes en pleno desarrollo y frutos maduros alcanzaron sus máximos valores con un 53,3 %, 80 % y 65 % respectivamente. Para el caso de las fases vegetativas evaluadas (hojas adultas y brotación de hojas nuevas), los mayores registros de hojas adultas se evidenciaron en el primer trimestre del año, que correspondieron a los meses con menor precipitación, durante el mes de mayo se registró el mayor porcentaje de brotación de hojas de nuevas con un 86,7 % siendo este uno de los meses con mayor precipitación. El comportamiento de las fases fenológicas estuvo condicionado por las variables climáticas precipitación y temperatura, principalmente.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6605Percepción de los consumidores sobre diversos atributos de productos maderables en Costa Rica2023-01-25T14:10:20-06:00Sergio A. Molina-Murillo Molina-Murillosergio.molina.murillo@una.ac.crAura Tripovich Garcíaauratripovich@gmail.comJosé Martín Martínez Jiménezjmartinmj3192@gmail.com<p>Conocer las percepciones e intenciones de compra de los consumidores es fundamental para satisfacer sus necesidades o superar sus expectativas en la demanda de productos. A nivel nacional los estudios de este tipo enfocados en madera son escasos; por tanto, se tuvo por objetivo analizar la percepción sobre el desempeño e intenciones de compra de personas consumidoras para entender los procesos de decisión en el consumo de productos maderables utilizando diferentes características y comparándolos con productos sustitutos. En una primera fase se analizó por medio de diferentes anuncios publicitarios la percepción sobre el desempeño y la intención de compra en los consumidores intermedios (n=197) y finales (n=298) de productos de madera aserrada y muebles en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para esto, se diseñaron anuncios publicitarios y se corrieron las evaluaciones sobre actitudes e intención de compra considerando el tipo de producto, su origen y si son certificados o no. En la segunda fase se desarrolló un experimento de escogencia (<em>choice experiment</em>) para evaluar, por personas consumidoras finales, atributos específicos de productos de madera. Los resultados evidencian que —en términos generales— hay una intención favorable de compra por productos a base de madera; incluso sin importar si son de origen nacional o importados. Los resultados del experimento de escogencia indican que las personas consumidoras prefieren un producto construido con madera sólida en comparación con madera procesada (madera contrachapada), de alta durabilidad, que no requiera ser ensamblado, con un acabado natural que resalta naturalmente la veta y las imperfecciones de la madera, y como era de esperar, dispuesto a pagar el menor precio posible. Se hace evidente que existe preferencia de productos de madera —particularmente madera sólida— y una tendencia a preferir aquellos de origen local.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6606Estructura, composición y contenido de carbono de manglares en los Humedales Níspero y San Buenaventura-Colorado, Golfo de Nicoya, Costa Rica2023-01-25T14:30:53-06:00Ana Lucía Cordero-Murilloanalucia.cordero98@gmail.comLuis Guillermo Acosta-Vargaslacosta@itcr.ac.crJorge Arturo Pineda-Gómezjorge.pineda@sinac.ac.crDanilo Torres-Gómezdanilo.torres@catie.ac.cr<p>Este estudio evaluó en una cronosecuencia la diversidad, estructura, composición florística y contenido de carbono en los manglares de los Humedales Níspero y San Buenaventura-Colorado, en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. En el manglar de referencia la especie más importante fue <em>Rhizophora mangle</em>, mientras que en los rangos de edad de 1 a 10 años y de 11 a 20 años fue <em>Laguncularia racemosa</em>. El área basal promedio en el manglar de referencia fue de 19,01 m<sup>2</sup>/ha, en el rango de edad de 1 a 10 años de 0,35 m<sup>2</sup>/ha y de 11 a 20 años fue de 0,16 m<sup>2</sup>/ha. El contenido de carbono fue mayor en el manglar de referencia y el componente que más cantidad de carbono aporta al ecosistema es el suelo. Los resultados obtenidos indican que la regeneración de estos sitios está ocurriendo de forma distinta en cada uno de ellos y la edad de abandono de estos no determina su composición, si no las condiciones de degradación en las que quedan estos sitios.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/6607Estado de los sistemas agroforestales establecidos del 2011 al 2018 bajo el Programa por Pago de Servicios Ambientales en tres regiones de Costa Rica2023-01-25T15:11:32-06:00Juan José Quesada Quesadaforestal.quesada@gmail.comMario Guevara-Bonilla maguevara@itcr.ac.crMaribel Jiménez-Montero marjimenez@itcr.ac.crAna Lucrecia Guillén lguillen@fonafifo.go.cr<p>El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) contempla una modalidad de pago por servicios ambientales (PSA) que busca la recuperación de la cobertura forestal. Dentro de esta modalidad se encuentran los sistemas agroforestales (SAF) cuyo objetivo es combinar árboles con sistemas de producción agrícolas. Sin embargo, actualmente se desconoce la composición y estado de estos sistemas. Con el objetivo de caracterizar los SAF sometidos al PSA en Costa Rica, se realizó un análisis de los proyectos formalizados por FONAFIFO entre 2011 y 2018 en las oficinas regionales San Carlos, San José Oriental y San José Occidental. Se revisaron los estudios técnicos de 527 proyectos y los respectivos informes certificados. Se registró la identificación del proyecto, tipo de regencia, área sembrada, especies forestales y número de árboles por especie, componente agrícola asociado, tecnología agroforestal, y manejo reportado. La información fue tabulada y sometida a análisis estadístico descriptivo. Se encontró un predominio de sistemas agroforestales en café (43%) asociados principalmente a <em>Erythrina sp</em>. como árbol de uso múltiple concentrados en la Zona de Los Santos y Pérez Zeledón. Los sistemas en bloque se encontraron en segundo lugar (32%), predominando teca (<em>Tectona grandis</em>), cedro (<em>Cedrela odorata</em>) y melina (<em>Gmelina arbórea</em>) ubicados en la Zona Norte y Pacífico Central. Se encontraron pocos reportes de prácticas silviculturales y de estado fitosanitario. El control de arvenses fue la práctica más reportada. Es necesario mejorar el monitoreo y registro de información de los proyectos que permita tener evidencia del manejo silvicultural dado.</p>2023-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023