Residuos peligrosos de la construcción en Costa Rica y sus impactos al ambiente
Contenido principal del artículo
Resumen
Históricamente, el sector de la construcción ha sido uno de los contribuyentes más importantes en la economía, ya que genera gran cantidad de empleos durante y después de concluida la obra, creando de esta manera, ingresos y progreso para la economía local .Sin embargo, causa daños ambientales significativos ya que produce una gran cantidad de residuos, algunos de los cuales se consideran peligrosos. A pesar de esto, el país no cuenta con un manejo adecuado de estos residuos, por este motivo, se identificaron los residuos peligrosos del sector de la construcción y su impacto ambiental.
Los datos fueron recolectados por medio de fuentes secundarias, así como encuestas a personal de empresas constructoras, visitas de campo y consultas a expertos. Los resultados demostraron que los residuos peligrosos identificados en la construcción en el país incluyen: ácidos, solventes, detergentes, aditivos para concreto, contenedores de aceite, lubricantes, líquidos de frenos, combustibles, residuos de pintura y sus empaques, desencofrantes, madera tratada con compuestos químicos, residuos de soldadura, silicona y selladores, suelo contaminado, utensilios que contienen productos químicos y tubos fluorescentes. Cada uno de los residuos peligrosos identificados está asociado con un impacto ambiental negativo en el suelo, el agua o el aire. El 100% de ellos tiene efectos negativos en la calidad del agua. A pesar de lo anterior, se encontró que menos del 40% de las empresas encuestadas reutilizan o recuperan para reciclar estos residuos y ninguna de ellas administra adecuadamente todos los desechos peligrosos que generan.
Los datos fueron recolectados por medio de fuentes secundarias, así como encuestas a personal de empresas constructoras, visitas de campo y consultas a expertos. Los resultados demostraron que los residuos peligrosos identificados en la construcción en el país incluyen: ácidos, solventes, detergentes, aditivos para concreto, contenedores de aceite, lubricantes, líquidos de frenos, combustibles, residuos de pintura y sus empaques, desencofrantes, madera tratada con compuestos químicos, residuos de soldadura, silicona y selladores, suelo contaminado, utensilios que contienen productos químicos y tubos fluorescentes. Cada uno de los residuos peligrosos identificados está asociado con un impacto ambiental negativo en el suelo, el agua o el aire. El 100% de ellos tiene efectos negativos en la calidad del agua. A pesar de lo anterior, se encontró que menos del 40% de las empresas encuestadas reutilizan o recuperan para reciclar estos residuos y ninguna de ellas administra adecuadamente todos los desechos peligrosos que generan.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Editorial Tecnológica de Costa Rica. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Citas
Estado de la Nación. (s/f). Estado De La Nación Evolución Y Estado Actual Del Sector Construcción: Impacto En La Economía, 31.
Abarca-Guerrero, L. (2016). Comunicación personal
Mora, G. (2007). Gestión y manejo de desechos de la construcción. 229, 20–21.
UICN. (2011). Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción, 13–18. Recuperado a partir de http://cmsdata.iucn.org/downloads/guia_escombros_baja.pdf
Leandro-Hernández, A. G. (2008). Manejo de desechos de la construcción. Tecnología en Marcha, 21(4), 60–63.
CYMA, & CEGESTI. (2008). Plan de Residuos Sólidos Costa Rica (PRESOL). Plan de Residuos Sólidos Costa Rica.
Pitchel, J. (2005). Waste management practices: Municipal, hazardous and industrial (Primera). New York.
Abarca-Guerrero, L., & Leandro-Hernandez, A. G. (2016). Guía para el manejo eficiente de materiales de construcción. Cámara Costarricense de la Construcción e Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago. Recuperado a partir de http://www.construccion.co.cr/descargas/GUIA_MANEJO_MATERIALES_CONSTRUCCION.pdf
EPA. (2004). The Disposal of Soaps and Detergents. Recuperado a partir de http://www.epa.sa.gov.au/files/8431_soaps_detergents.pdf
OPPAC. (2011b). Aguarrás puro, 1–9. Recuperado a partir de http://www.oppac.es/fds/Aguarras.pdf
EPA. (2017d). Ozone Pollution. Recuperado a partir de https://www.epa.gov/ozone-pollution
Kundu, S., Vassanda Coumar, M., Rajendiran, S., Ajay, & Subba Rao, A. (2015). Phosphates from detergents and eutrophication of surface water ecosystem in India. Current Science, 108(7), 1320–1325. Recuperado a partir de http://www.currentscience.ac.in/Volumes/108/07/1320.pdf
Ruckstuhl, S. (2001). Environmental exposure assessment of sulfonated naphthalene formaldehyde condensates and sulfonated naphthalenes applied as concrete superplasticizers. ETH Zürich. https://doi.org/https://doi.org/10.3929/ethz-a-004320247 Rights
Vazquez-Duhalt, R. (1989). Environmental impact of used motor oil. Science of the Total Environment, 79(1), 1–23. https://doi.org/10.1016/0048-9697(89)90049-1
] CORPONOR. (2015). Hoja de seguridad gasolina automotor. Recuperado a partir de http://corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/Hojas de Seguridad/HS Gasolina 2015.pd
Ramadass, K., Megharaj, M., Venkateswarlu, K., & Naidu, R. (2015). Ecological implications of motor oil pollution Earthworm survival and soil health. Soil Biology and Biochemistry, 85, 72–81.
H&D Fitzgerald. (2012). Material Safety Data Sheet. Recuperado a partir de https://density.co.uk/wp-content/uploads/2012/02/MSDS-Lube-oils-2012.pdf
Pennzoil. (2008). Pennzoil DOT Super Heavy Duty Breake Fluid. Recuperado a partir de http://www.sfm.state.or.us/cr2k_subdb/MSDS/BRAKE_FLUID.PDF
EPA. (2017e). The Sources and Solutions: Fossil Fuels. Recuperado a partir de https://www.epa.gov/nutrientpollution/sources-and-solutions-fossil-fuels
Dideval. (s/f). XILENO Ficha de Datos de Seguridad. Recuperado a partir de http://ge-iic.com/files/fichas productos/Xileno.pdf
Porwal, T. (2015). PAINT POLLUTION HARMFUL EFFECTS ON. International Journal of Research - Granthaalayah, 3, 0–4.
ATSDR. (s.f). CCA-Treated Wood. Recuperado a partir de https://www.atsdr.cdc.gov/CCA-Treated_Wood_Factsheet.pdf
EPA. (2017b). Burn Wise Best Burn Practices. Recuperado a partir de https://www.epa.gov/burnwise/burn-wise-best-burn-practices
Lenntech. (s/f-b). No Title. Recuperado a partir de http://www.lenntech.com/periodic/elements/index.htm
Dow. (2015). Product Safety Assessment Toluene Diisocyanate. Recuperado a partir de http://msdssearch.dow.com/PublishedLiteratureDOWCOM/dh_096d/0901b8038096dac2.pdf?filepath=productsafety/pdfs/noreg/233-00286.pdf&fromPage=GetDoc
Environmental Pollution Centers. (s/f). Construction sites pollution. Recuperado a partir de https://www.environmentalpollutioncenters.org/construction/
EPA Victoria. (2005). Reducing stormwater pollution a guide for painters. Recuperado a partir de http://www.epa.vic.gov.au/~/media/Publications/981.pdf
Hu, Y., & Cheng, H. (2012). Mercury risk from fl uorescent lamps in China: Current status and future perspective. Environment International, 44, 141–150. https://doi.org/10.1016/j.envint.2012.01.006