Evaluación in vitro de extractos de hojas y flores de llama del bosque (Spathodea campanulata B.) sobre la broca del café (Hypothenemus hampei F.)
Contenido principal del artículo
Resumen
La broca del café (Hypothenemus hampei F.) es la plaga de mayor importancia económica en la caficultura de Guatemala, ya que afecta el rendimiento y la calidad del grano. Entre los métodos de manejo de este insecto está el uso de extractos de hojas y flores de llama del bosque (Spathodea campanulata B.), un árbol con propiedades insecticidas y repelente de insectos utilizado en la medicina popular. El néctar y los extractos de hojas, tallos y flores contienen sustancias tóxicas para los insectos, tales como ácidos orgánicos, esteroles, carbohidratos y triterpenos. En los ensayos in vitro, los extractos de hojas a 0,5 (T1), 1,0 (T2) y 1,5 (T3) mg/ml de solución tuvieron actividad insecticida, presentando porcentajes de mortalidad de las brocas de 60, 70 y 80% respectivamente a las 72 horas de aplicación, aunque estadísticamente fueron iguales al insecticida Endosulfán (T4), que provocó el 100% de mortalidad a las 24 horas de la aplicación, pero diferentes al control negativo (T5), que alcanzó el 20% de mortalidad a las 72 horas. Los extractos de flores a 1 y 1.5 mg/ml de solución provocaron una mortalidad del 100% de las brocas, lo cual corresponde al mismo efecto del Endosulfán 24 horas después de las aplicaciones, mientras que el extracto a 0.5 mg/ ml presentó el 70% de mortalidad a las 72 horas. Estadísticamente, el Endosulfán es igual al T1, T2 y T3 pero diferente al control negativo de agua-etanol al 25% (T5), con un 40% de mortalidad de brocas. Con base en los resultados anteriores, los extractos de hojas y flores de llama del bosque ofrecen una alternativa para el manejo integrado de la broca del café. Se recomiendan investigaciones in vitro, en invernaderos y en el campo.
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Editorial Tecnológica de Costa Rica. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.