Effect of application levels of guano of islands in increase of cocoa fruits

Main Article Content

Maximo Parco-Quispe
Alina Alexandra Camacho-Villanueva
Jhimy Andy Parco-Quinchori
Fiorela Edith Dionisio-Saldaña

Abstract

The experiment was carried out in two agricultural campaigns, due to problems of low productivity of organic cocoa cultivation in the Central Selva, with the objective of determining the optimal dose of application of island guano per plant, increasing cocoa productivity and economic income of the producers, the amounts applied per treatment were: T1 300 g, T2 400 g, T3 600 g, T4 800 g, T5 1000 g, and T6 without fertilizer. The applications were made in two moments: the first dose (50%) before the start of flowering in the month of October 2016 and the second during the fruit growth in the month of March 2017. In the second campaign 2017 and 2018 the same procedure was followed. The variables evaluated were: number of fruits per plant, weight of ripe ears, number of almonds per ear, weight of dry almonds per ear and dry almond yield / ha. The application of island guano was made by making small holes in a half moon in the upper part 50 cm away from the stem of the plant, as a result an increase was found in the number of fruits per plant, weight of ripe pods, number of almonds per ear and weight of dry almond. In conclusion, the doses that influenced greater cocoa productivity were T4 800 g and T5 1000 g per plant, it was also observed that in the first campaign the increase was greater than the second campaign.

Article Details

How to Cite
Parco-Quispe, M., Camacho-Villanueva, A. A., Parco-Quinchori , J. A. ., & Dionisio-Saldaña , F. E. . (2022). Effect of application levels of guano of islands in increase of cocoa fruits . Tecnología En Marcha Journal, 35(2), Pág. 105–114. https://doi.org/10.18845/tm.v35i2.5595
Section
Artículo científico
Author Biographies

Maximo Parco-Quispe, Instituto Nacional de Innovación Agraria

Máximo Parco Quispe Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, 1979 como Bachiller en Agronomía. Como experiencia laboral se trabajó en San Ramón en la Cooperativa Agraria Naranjal como Jefe de Producción de Café en el Sector de Aubernia y Codiciada; después se trabajó en Satipo en el Campo Experimental de la Universidad Nacional del Centro del Perú como asistente técnico en el Programa de Frutales. En agosto de 1982 ingresó a trabajar a la Estación Experimental Pichanaki como especialista en cultivos tropicales. En 1983 hasta 1984 se trabajó como investigador en el Programa Nacional del Cultivo de arroz en la misma estación; desde 1985 hasta abril de 1991 se trabajó como investigador en cultivos tropicales (café, cultivos alimenticios y frutales). De mayo de 1991 a diciembre de 1994 se trabajó como Director de la estación Experimental Agropecuaria de Pichanaqui, en 1996 hasta 1997 se trabajó como docente de área técnica agropecuaria en el colegio José Carlos Mariátegui. De 1998 hasta el 2011 se trabajó en instituciones como FONCODES, Programa de Repoblamiento (PAR Junín), FONDEAGRO, en Proyectos productivos agropecuarios. Del 2012 al 2014 se trabajó investigador en cultivos de café y cacao y desde el 2015 hasta el 2019 se trabajó como investigador en el Programa de Investigación de INIA y el Programa de Innovación Agraria; también se trabajó en Transparencia y Tecnología y como resultado se escribió 3 artículos científicos por publicar.

Alina Alexandra Camacho-Villanueva, Instituto Nacional de Innovación Agraria

Ingeniero Agrónomo, Magister en Medioambiente, Gestión Sostenible y Desarrollo Social. Coordinadora del Programa Nacional de Cultivos Agroindustriales y Agroexportación, de la Estación Experimental Agraria - Pucallpa del El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

Jhimy Andy Parco-Quinchori , Universidad Hermilio Valdizan de Huánuco

INGENIERO AGRÓNOMO DE LA  UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO.

References

A. Uribe, H. Méndez, J. Mantilla. Efecto de niveles de nitrógeno, fósforo y potasio sobre la producción de cacao en suelo del Departamento de Santander. Revista Suelos Ecuatoriales, vol. 28, pp. 31-36. 1998.

G. Quiroz, A. Bonilla. Abonamiento del Cacao (Theobroma cacao L.) con fertilizantes compuestos en el corregimiento de Río Frío, zona bananera. Tesis de pregrado para la obtención del título profesional de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ingeniería, Universidad de Magdalena. Cartagena, Colombia. 1981.

C. A. Borrero. Fertilización del cultivo de cacao en sitio definitivo. 2009. Disponible en: http://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/FERTILIZACION_DEL_CULTIVO_DE_CACAO_EN_SITIO_DEFINITIVO.pdf

F. Alvares, J. Rojas, J. C. Suarez. Contribución de esquemas de fertilización orgánica y convencional al crecimiento y producción de Theobroma cacao L. bajo arreglo agroforestal en rivera (Huila, Colombia). Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, vol.16, nº 2, pp.307-314. 2015.

L. E. Sánchez, D. Parra, E. Gamboa, J. Rincón. Rendimiento de una plantación comercial de cacao ante diferentes dosis de fertilización con NPK en el sureste del Estado Tachira, Venezuela. Bioagro, vol. 17, nº 2. Pp. 119-122. 2005.

A. Triano, D. J. Palma, S. Salgado, L. C. Espinoza, V. Córdova. Nutrición orgánica en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, México. Revista Agro productividad, vol. 9, pp. 39-44. 2016.

L. J. Guerrero. Análisis del suelo y fertilización del cacao. Manual de Oficina Académica de extensión y Proyección social. Agrobanco. Juanjui. San Martin. 36 p. 2012.

M. A. Arvelo, D. González, S. Moroto, T. Delgado, P. Montoya. Manual técnico del cultivo de cacao, buenas prácticas para América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 143 pp. 2017.

E. I. Leiva. Aspectos para la nutrición de cacao (Theobroma cacao L.). Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Agricultura y tecnologías relacionadas / Agricultura. Repositorio Institucional. 13 p. 2012

V. Ludeña. Efecto de fertilización orgánico y microelementos en el rendimiento de cacao CCN51 (Theobroma cacao L.) en Jaén. Tesis de grado para optar el título profesional de ingeniero en recursos naturales renovables con mención en conservación de suelos y agua. Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva. 146 p. Perú. 2013.

M. E. Milla, D. A. Villegas. La metodología de la investigación en el marco de la agroproducción sustentable. Revista de Investigación agroproducción sustentable, vol. 1, nº 3, pp. 68-71. 2017.

Agro Rural. Manual de abonamiento con guano de las islas en cacao. Revista Agrorural. 1era edición, Editor Agro rural. Lima, Perú. 123 pp. 2018. Disponible en: https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/dab/material/MANUAL%20DE%20ABONAMIENTO%20CON%20G.I..pdf

J. L. Ruales, H. Burbano, W. Ballesteros. Efecto de fertilización con diversas fuentes sobre el rendimiento de cacao (Theobroma cacao L.). Revista de Ciencias Agrícolas, vol. 28, nº 2, pp. 81-94. 2011.

R. C. Sánchez. Cultivo y producción de cacao. Lima. Perú. 134 p. 2012.

C. Quevedo. Técnica de abonamiento y poda sincronizada. Boletín informativo. 15 p. 2014.

F. Sanchez, E. Luis, D. Parra, E. Gamboa, J. Rincon. Rendimiento de una plantación comercial de cacao ante diferentes dosis de fertilización con NPK en el sureste del estado de aTáchira, Venezuela. Bioagro, vol. 17, nº 2, pp. 119-122. 2005.

G. Rosas, Y. J. Puentes, J. C. Mejivar. Efecto del encalado en el uso eficiente de macronutrientes para cacao (Theobroma cacao L.) en la Amazonia colombiana. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, vol. 20, nº 1, pp. 5-16. 2019.