Teletrabajo y su impacto en la productividad empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores: tendencias recientes

Contenido principal del artículo

Randal Ulate Araya

Resumen

Durante los últimos años no se puede perder de vista el interés por el estudio del teletrabajo
desde diferentes campos de la economía y la dirección de empresas. Esta investigación,
mediante una exhaustiva revisión de literatura sobre el tema, se ha dirigido hacia dos líneas
primordiales: la primera es la afectación del teletrabajo en la calidad de vida laboral de los
colaboradores que realizan sus deberes mediante esta modalidad de trabajo, y la segunda
es la afectación del teletrabajo en la productividad de las empresas que implementan dicha
metodología de trabajo.
Se indagaron determinantes del éxito y rendimiento de los modelos de aplicación de teletrabajo.
Para cada una de ellas se identifica el enfoque teórico dominante, se sistematizan e integran las
principales aportaciones realizadas, y se analizan sus posibilidades de desarrollo futuro.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ulate Araya, R. . (2020). Teletrabajo y su impacto en la productividad empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores: tendencias recientes. Revista Tecnología En Marcha, 33(7), Pág. 23–31. https://doi.org/10.18845/tm.v33i7.5477
Sección
Artículo científico

Citas

Organización Mundial de la Salud. (2014). Inactividad física: un problema de salud pública mundial.

Adam, S. (1776). The Wealth of Nations.

Benoit, O. (1962). Statut dans l’entreprise et attitudes syndicales des ouvriers. Sociologie du Travail, núm. 3, págs. 230 y ss.

Blog Sage Experience. (18 de 12 de 2010). El teletrabajo: tan positivo y tan peligroso. Obtenido de http://blog.sage.

es/economia-empresa/el-teletrabajo-tan-positivo-y-tan-peligroso/

Borjas, G. (1979). Job satisfaction, wages and unions. Journal of Human Resources 14, págs. 21–40.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (1973). Le metier de Sociologue. Ed. Mouton.

Camara, C. d. (2008). El teletrabajo: un indicador de cambio en el mercado de trabajo. Universidad Complutense

de Madrid.

Castells, M. (1997). La sociedad red. La era de la información, vol. 1. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: Plaza y Janés.

Catillo Builes, E. (2010). Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia. Revista Virtual Universidad Católica

del Norte.

Chiavenato, I. (2013). Gestión del talento humano. México, D.F.: McGraw - Hill.

Drucker, P. F. (1988). The Coming of the New Organization. Harvard Business Review, vol. 66, núm. 1, Enero-Febrero,

pág. 45-53.

Dvorak, J. C., & Anis, N. (1992). Dvorak’s Inside Track to DOS and PC Performance. Mcgraw-Hill .

Freeman, F. (1978). Job satisfaction as an economic variable. American Economic Association, Papers and proceeding 68, págs. 135–141.

Gallagher, W. y. (1976). Motivation Theory and Job Design. Journal of Business, Vol. 49.

Garcés, A. E. ( 2008). Teletrabajo como medida de flexibilidad empresarial. Cámara Oficial de Comercio e Industria

de Navarra.

Hamermesh, D. (1977). Essays in Labor Market and Population Analysis,. (J. W. Son, Ed.) Economics aspects of job

satisfaction. En: O.C. Ashenfelter y W.E. Oates.

Herzberg, F. (1966). Work and the nature of man. Oxford, England: World.

Homans, G. (1961). Social behavior. Harcourt Brace, págs. 232-264.

Hoppock, R. (1935). Job satisfaction. New York, Harper & Row.

Janne, H. (1970). Sisteme Social: L’observateur et l’objet observée. Ed. Institut de Sociologie de l’Université Libre de

Bruxelles, pág. 72.

Karpik, L. (1965). Trois concepts sociologiques: les projet de référence, le statut social et le bilan individuel. Archives

Européens de Sociologie, págs. 191-221.

Lister, K., & Harnish, T. (2011). The State of Telework in the U.S. How Individuals, Business, and Government Benefit.

Telework Research Network.

Locke, E. (1969). What is job satisfaction? Organizational Behavior and, Vol. 4.

Malone, T. (1997). Is Empowerment Just a Fad? Sloan Management Review, vol.38, núm. 2, invierno, pág. 53-64.

Mannheim, K. (1958). Ideología y utopía. Ed. Aguilar, pág. 52.

Morse, N. (1953). Satisfaction in the white collar job. Ed. University of Michigan.

Nilles, J. M. (1998). Managing Telework: Strategies for Managing the Virtual Workforce. New York: Wiley.

Open Mart. (2010). El teletrabajo en España está por debajo de la media en la UE. Obtenido de http://openmart.es/

teletrabajoeuropa/ Organización Mundial de la Salud. (2014). Guerra a la comida rápida: el plan de la OMS para prevenir la obesidad.

Ortiz Chaparro, F. (1999). Teletrabajo y nuevas oportunidades de empleo. El mercado de trabajo en España II. Revista

Nro. 3 del Instituto de Estudios Económicos, Madrid, p. 109.

Pintor, R. L. (1986). Sociología Industrial. Alianza Universidad, págs. 219-221.

Quesnay. (1846). Dialogues sur le commerce et les travaux des artisans. Physicrates.

RAE. (30 de 01 de 2014). Dicccionario de la RAE. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=productividad

Ruelas, E. (1993). Calidad, productividad y costos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España

y Portugal, pag. 298-304.

S.erbes-Seguin, O., & Olivier, P. (1972). Sociologie du Travail. Librairie Dalloz.

Sousa-Poza, A., & Sousa-Poza, A. (2000). Taking another look at the gender/job-satisfaction paradox. Kyklos 53,

págs. 135–152.

The WorldatWork. (2011). Total Rewards Model. Journal, and Compensation Conundrum.

Vilaseca, I., & Requena, J. (2004). El teletreball a Catalunya: Conceptes, tipologies, mètriques i. Barcelona: Generalitat

de Catalunya, Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya.