Capitales naturales y su conservación en comunidades rurales de Guatemala

Contenido principal del artículo

Carlos Vargas-Galvez
Michelle Bustamante-Castillo
Manuel Barrios-Izás

Resumen

Los procesos integrales de conservación de los capitales naturales utilizados por comunidades rurales requieren un equilibrio entre su explotación y conservación, con estrategias efectivas basadas en el conocimiento y valoración de estos recursos. Este estudio resalta la importancia y el nivel de valoración que se le da a los capitales naturales en dos grupos de comunidades rurales del oriente de Guatemala, proponiendo medidas de conservación basadas en el estatus de conservación de algunos de estos capitales y en base a programas exitosos de conservación del país. El estudio resalta el reconocimiento de ciertos capitales naturales como los más importantes, como el agua y la energía solar. Además, discute el desafío de conservación para otros capitales como la leña y el ocote debido a su uso ineficiente. El estudio reveló que es esencial promover una mayor conciencia sobre la conexión intrínseca y el respeto hacia la naturaleza en las comunidades rurales en estudio. Fomentar valores como la conservación, la preservación y la armonía con el entorno natural puede fortalecer la relación entre las comunidades y los recursos naturales, impulsando una gestión más responsable y consciente. Al considerar las necesidades y perspectivas de las comunidades locales, se pueden diseñar estrategias más efectivas que promuevan tanto el bienestar humano como la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas-Galvez, C., Bustamante-Castillo, M., & Barrios-Izás, M. (2024). Capitales naturales y su conservación en comunidades rurales de Guatemala. Revista Tecnología En Marcha, 37(4), Pág. 110–132. https://doi.org/10.18845/tm.v37i4.6830
Sección
Artículo científico

Citas

J. Sánchez, R. Domínguez, M. León, J. Samaniego, and O. Sunkel, Recursos naturales , medio ambiente y sostenibilidad Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. 2019.

D. Urte, “La valoración cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del paisaje cultural cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico,” Tur. y Soc., vol. 8, pp. 69–79, 2007, [Online]. Available: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261178004.

E. Pérez, A. Ramos-Rodriguez, and H. Vargas-Rodriguez, “La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible,” La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible, 2014. https://www.eumed.net/rev/delos/21/conservacion.html.

E. Pineda-Posadas, U. Bá-Velásquez, J. Morales-Álvarez, J. Pellecer-González, M. Ortiz-De León, and R. Tox-Cao, “Uso y conocimiento de la fauna silvestre de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, Guatemala: un abordaje etnozoológico,” Ciencias Soc. y Humanidades, vol. 8, no. 1, pp. 7–24, 2021, doi: 10.36829/63chs.v8i1.1106.

M. D. S. Lara López, “Alimentación De La Iguana Verde Iguana Iguana (Squamata: Iguanidae) En La Mancha, Veracruz, México,” Acta Zoológica Mex., vol. 152, no. 85, pp. 139–152, 2002, doi: 10.21829/azm.2002.85851818.

E. Secaira, P. Prado, and S. Pérez, “Plan de conservación de la región semiárida del Valle del Motagua,” 2003.

CONAP, “Elaboración de los calendarios cinegéticos regionales 2010. Informe Final,” 2010.

S. A. M. Khalifa et al., “Overview of Bee Pollination and Its Economic Value for Crop Production,” pp. 1–23, 2021.

K. Reddy and Kumar Veeresh, “Strategies for Conservation of Wild bees,” no. February, 2021, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/349027861_Strategies_for_Conservation_of_Wild_bees_General_Article.

S. Curtin, “Wildlife tourism: The intangible, psychological benefits of human-wildlife encounters,” Curr. Issues Tour., vol. 12, no. 5–6, pp. 451–474, 2009, doi: 10.1080/13683500903042857.

A. D. C. Cuéllar, J. L. C. Burguete, and L. Ruiz-Montoya, “Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza,” Convergencia, vol. 16, no. 50, pp. 353–382, 2009.

A. G. Chaves, P. C. Brunetti, Y. Massuh, S. F. Ocaño, L. E. Torres, and M. S. Ojeda, “Variability of Baccharis crispa Spreng. wild populations in the Province of Córdoba, Argentina,” Phyton-International J. Exp. Bot., vol. 83, pp. 145–153, 2014, doi: 10.32604/phyton.2014.83.145.

S. L. Chen, H. Yu, H. M. Luo, Q. Wu, C. F. Li, and A. Steinmetz, “Conservation and sustainable use of medicinal plants: Problems, progress, and prospects,” Chinese Med. (United Kingdom), vol. 11, no. 1, pp. 1–10, 2016, doi: 10.1186/s13020-016-0108-7.

A. Grijalva-Pineda, Flora útil. Etnobotánica de Nicaragua, 1ra ed. Managua: MARENA, 2016.

L. Meza and A. Rodríguez, “Soluciones basadas en la naturaleza para la sostenibilidad de la agricultura: ruta para la sinergia entre las convenciones de Río y la recuperación pos-COVID-19,” 2021. [Online]. Available: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48052/1/S2200214_es.pdf.

J. Elbers, Las áreas protegidas de América Latina Situación actual y perspectivas para el futuro. Quito, Ecuador, 2011.

J. Srukhán et al., Síntesis Capital Natural de México. México, 2017.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales -SEMARNAT-, “La gestión ambiental en México,” México, 2006.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, “Guía para el registro de áreas protegidas municipales en el CONAP,” 2006.

L. García-Leyton, “Programa de Doctorado de Ingeniería Ambiental Tesis Doctoral Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos Ambientales Luís Alberto García Leyton,” Universidad Politécnica de Cataluña, 2004.