Conocimientos, actitudes y barreras respecto a la gestión de aguas residuales en el sector comercial de la ciudad de La Libertad, El Salvador

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este artículo fue valorar los conocimientos, actitudes y barreras ambientales, que presentan las personas que se dedican a actividades comerciales de micro y pequeña empresa (MYPES) en la Ciudad portuaria La Libertad, en El Salvador, respecto a la Gestion Integral de las aguas residuales.


El ente encargado de la promoción y el desarrollo de programas de saneamiento ambiental, de acuerdo al código municipal es la administración municipal, quienes convencidos de que los procesos de educación ambiental son fundamentales para el desarrollo de su comunidad y en ausencia de un estudio de estas características, es que reconocen la importancia de esta investigación, para que sirva de punto de partida en procura de la gestión integral de las aguas residuales.


Se aplicaron encuestas a tres estratos fundamentales, Políticos, MYPES y Técnicos, como actores involucrados en el proceso. Las encuestas se validaron por criterio experto. La utilización de herramientas estadísticas para la selección de la muestra y comparación de los datos, estuvo presente. Una vez obtenida la información se sistematizó y organizo en conocimientos, actitudes, y barreras.


Los resultados muestran que los conocimientos son incipientes entre la muestra estudiada, por lo que se debe profundizar en estos, ya que, aunque existen actitudes pro ambientales, la existencia de barreras conceptuales, actitudinales y de control está repercutiendo en la sensibilización y el empoderamiento para llegar a realizar acciones ambientalmente positivas partiendo de las competencias de los estratos analizados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Conocimientos, actitudes y barreras respecto a la gestión de aguas residuales en el sector comercial de la ciudad de La Libertad, El Salvador. (2020). Revista Tecnología En Marcha, 33(1), Pág. 111–121. https://doi.org/10.18845/tm.v33i1.5026
Sección
Artículo científico

Citas

[1] WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). 2017. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París, UNESCO.
[2] MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). 2016. Recomendaciones para la selección de tratamientos de depuración de aguas residuales urbanas en la República de El Salvador. San Salvador.
[3] F. Rosales, R. Campos, “Gestión y manejo de las aguas residuales no domésticas en la ciudad turística de La Libertad, El Salvador. Desafíos para alcanzar un desarrollo sostenible”, Tecnología en marcha, vol. 32, no 2, pp. 43-53, 2019.
[4] F. Rosales, R. Campos, MD. Rovira, “Aguas residuales no domésticas y su impacto en el desarrollo sostenible: ciudad turística La Libertad, El Salvador”, Tecnología en marcha, vol. 32, no 3, pp. 135-145, 2019.
[5] INTECO. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso, INTE/ISO 14001:2015.
[6] C. Moreira, F. Araya y C. Charpentier, “Educación ambiental para la conservación del recurso hídrico a partir del análisis estadístico de sus variables” Tecnología en Marcha, vol. 28, n° 3, pp. 75-85, 2015.
[7] R. Campos y M. Camacho, “Factores determinantes para una acción ambiental positiva de la Gestión Integral de Residuos (GIR), en el cantón de Guácimo, Costa Rica” Tecnología en Marcha, vol. 27, n.° 4, pp. 89 101, 2014.
[8] R. Campos y M. Camacho, “Gestión interuniversitaria y responsabilidad en la gestión ambiental: Plan de acción para el mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos” Gestión de la Educación, vol. 5, n° 2, pp. 1-22, 2015.
[9] K. Hollweg, J. Taylor, R. Bybee, T. Marcinkowski, W. McBeth y P. Zoido, “Developing a framework for assessing environmental literacy. Washington, DC: North American Association for Environmental Education, 2011.
[10] Mata, A., Zúñiga, C., Brenes, O., Carrillo, M., Charpentier, C., Hernández, L. & Zúñiga, M. (2009). Dimensión Ambiental: Estrategias Innovadoras para la Formación Docente. San José, Costa Rica. CECC.
[11] DIGESTYC, EL Salvador: “Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025”, 2014. [En Línea] Disponible en http://www.digestyc.gob.sv/index.php/ novedades/avisos/540-el-salvador-estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion.html
[12] DIGESTYC, “Censo de Población y Vivienda”, 2007. [En Línea] Disponible en: http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/poblacion-y-estadisticas-demograficas/censo-de-poblacion-y-vivienda/poblacion-censos.html
[13] B. Hernández y MC. Hidalgo. “Actitudes hacia el medio ambiente” Psicología Ambiental, Madrid: Pirámide, 2010.
[14] C. Charpentier, “Las barreras para la Educación Ambiental pueden superarse”. Biocenosis: revista de educación ambiental. Universidad Estatal a Distancia (UNED). San José, Costa Rica, Vol.18 (1-2), 103-108, 2004.