Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Costa Rica (IRCACH)
Contenido principal del artículo
Resumen
La elaboración del Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCACH) surge a raíz de la necesidad de crear un instrumento que permitiera relacionar el grado de riesgo para la salud por el consumo de agua y la posibilidad de rechazo de ésta por el consumidor. El objetivo es facilitar la interpretación de los análisis del agua para consumo en los sistemas de abastecimiento en Costa Rica. Primeramente, se clasificaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, establecidos en el Reglamento para Calidad del Agua Potable, como de operación, estéticos, de significado para la salud o indicadores de contaminación. Seguidamente, se asignaron ámbitos de puntaje por el incumplimiento de dichos parámetros. Asimismo, se definieron cinco niveles de riesgo: Muy Bajo, Bajo, Intermedio, Alto y Muy Alto. Los niveles responden a un puntaje asignado a las variables que sobrepasen el Valor Máximo Admisible. Según el puntaje obtenido, el agua se clasifica como apta o no apta para la ingesta. El IRCACH debe ser utilizado como complemento para facilitar la interpretación del Reglamento para la Calidad del Agua Potable vigente, y nunca como sustituto; además se puede aplicar a cualquier sistema de abastecimiento, ya sea clorado y no clorado. Las interpretaciones de los análisis deben realizarse en forma integral, debido a que la afectación de un parámetro generalmente influye en otros. Este índice estará sujeto a modificaciones según futuros estudios científicos relacionados con calidad del agua para consumo humano. El lRCACH permite establecer el nivel de riesgo para la salud del consumidor y su rechazo del agua, y funciona como instrumento de apoyo para la aplicación del Reglamento para Calidad del Agua Potable.
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Editorial Tecnológica de Costa Rica. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.