Viabilidad en la implementación de ASETs en la zona indígena Nai Teri, para la generación de energía eléctrica sostenible

Contenido principal del artículo

María Jesús Amador
Brandon Obregón
José Ambrozic
Gustavo Richmond-Navarro

Resumen

Esta investigación pretende dar visibilidad a la realidad que enfrentan las personas que viven en sectores no cubiertos por la red eléctrica nacional, en particular en regiones remotas y dentro de reservas indígenas. Se considera como caso de estudio la región de Nai Teri. Se muestra el impacto que representa para la calidad de vida de estas personas la ausencia del recurso eléctrico, la manera en que sus costumbres y su vida cotidiana se desarrolla sin electricidad. Por otra parte, se menciona como se verían beneficiadas estas personas con la aplicación de tecnologías de generación de energía a base de recursos disponibles en la zona. Se investiga sobre tipos de ASETs (Tecnologías de Energía Sostenible Apropiadas) que se podrían implementar y su viabilidad de acuerdo con transporte, instalación y mantenimiento. Se concluye que la manera más factible de producir energía en la zona es mediante paneles solares, para los cuales es necesario una inversión por parte de terceros, sea gubernamental, de la compañía eléctrica que cubre el sector o capitales privados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Amador, M. J., Obregón, B., Ambrozic, J., & Richmond-Navarro, G. (2025). Viabilidad en la implementación de ASETs en la zona indígena Nai Teri, para la generación de energía eléctrica sostenible. Revista Tecnología En Marcha, 38(2), Pág. 38–47. https://doi.org/10.18845/tm.v38i2.7092
Sección
Artículo científico

Citas

M. Skare, Y. Quian, Z. Xu y X. Gou, «Energy justice and gaps in sustainable development: A convergence testing and clustering study,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 192, nº 1, pp. 114-166, 2024.

E. Durán, A. Víquez, R. Monge y C. Muñoz, Costa Rica: Matriz eléctrica, San José: Instituto Costarricense de Electricidad, 2020.

Instituto Costarricense de Electricidad, «ICE invertirá ¢23100 millones para llevar electricidad por primera vez a 2670 hogares,» 2024. [En línea]. Available: https://bit.ly/43A69s6.

J. Rivas y F. Solano, «ICE - Índice de Cobertura Eléctrica 2019,» 2019. [En línea]. Available: https://bit.ly/4cDTFUD.

G. Richmond, R. Madriz-Vargas, N. Ureña-Sandí, S. Murillo-Rodriguez, V. Chavarría-Castillo, M. Chaves y F. Barrientos Johansson, «Challenges and opportunities for indigenous Community Power research in Costa Rica,» 2nd World Community Power Conference, Bamako - Mali, 2018.

G. Richmond-Navarro, R. Madriz-Vargas, N. Ureña-Sandí y F. Barrientos-Johansson, «Research Opportunities for Renewable Energy Electrification in Remote Areas of Costa Rica,» Perspectives on Global Development and Technology, vol. 18, nº 5-6, pp. 553 - 563, 2019.

INEC, Encuesta Nacional de Hogares Julio 2022: Resultados Generales, San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2022.

Instituto Costarricense de Electricidad, «Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2022-2040,» 2023. [En línea]. Available: https://bit.ly/4ctQi2x.

J. Aamodt y B. Feamster, «The role of appropriate sustainable energy technologies (ASETs) as a means for promoting access to energy for all,» de International Energy and Poverty, Routledge, 2015.

L. Guruswamy y N. Doman, «Sustainable Development: Global Proverty, Energy and ASETs,» 2021.

Google, Escuela Tolok Kicha - Google Earth, 2024.

Central America Indígena Research Team, «Reserva Indígena Cebácar de Chirripó. 1:25,000 and 1:40,000-scale,» The University of Kansas, 2018.

R. Paéz, Interviewee, Director de Escuela Tolok Kicha, comunicación privada. [Entrevista]. 2024.

Instituto Costarricense de Electricidad, «Guía para ahorrar electricidad en el hogar,» 2022. [En línea]. Available: https://bit.ly/3VD7RXY.

M. López, «Análisis costo-beneficicio para la instalación de un biodigestor modelo rústico en la comunidad de Topiltepec, Municipio de Zitlala, Guerrero, Mexico [Tesis de Licencitura],» Instituto Politécnico Nacional, 2022.

K. Torres-Castro, C. Torres-Quirós y G. Richmond-Navarro, «Microgeneración de energía eólica en un entorno boscoso en Costa Rica: estudio de caso,» Revista Tecnología en Marcha, vol. 34, nº 3, pp. 61-69, 2021.

G. Murillo-Zumbado, G. Richmond-Navarro, P. Casanova-Treto y J. Rojas-Gómez, «Generalidades del recurso eólico en Costa Rica: caso de estudio de la provincia de Cartago,» Revista Tecnología en Marcha, vol. 34, nº 4, p. 130–145, 2021.

O. Carmona-López, A. Vidal-Santo, A. Martínez-López, J. Conde y J. Ticono-Magaña, «Estudio de la viabilidad técnica para la implementación de un sistema de autoconsumo eléctrico basado en paneles fotovoltaicos para una vivienda,» QUID: Investigación, Ciencia y Tecnologia, nº 26, pp. 29-38, 2016.

O. Hoyos-Gutiérrez y C. Hernández-Mejía, «Estudio de Viabilidad Técnica y Económica para la Implementación de un Sistema de Energía Solar Fotovoltaica de 10 kW, Caso “Hospital Local de Tenerife, Magdalena” [Tesis de maestría],» Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>