Principios conceptuales de la restauración ecológica

Contenido principal del artículo

Sandra Madroñero-Palacios
Diego Andrés Muñoz-Guerrero

Resumen

El presente artículo de revisión buscó dar a conocer la evolución desde sus inicios la conceptualización de la restauración ecológica, estableciendo los diferentes acuerdos y conferencias internacionales que orientan la gestión e implementación de dicha área, así mismo, se plantean las bases conceptuales de la temática estableciendo la importancia, aplicabilidad y diferencias existentes en relación con conceptos como rehabilitar y recuperar. Para esto, se desarrolló una búsqueda organizada de información, permitiendo la sistematización de la documentación a través de la aplicación de cinco fases, las categorías de análisis tenidas en cuenta fueron la normativa y acuerdos internacionales en restauración ecológica y la conceptualización que la fundamenta. Como principales resultados se resalta la importancia de las diferentes cumbres internacionales, metas y desafíos que han aportado al desarrollo y gestión de la restauración ecológica, se logró identificar conceptualmente los tipos de restauración existentes sus características y diferencias. Se establecen las dificultades existentes en el logro de las metas que se han trazado a nivel mundial en cuanto a los procesos de restauración. Entre las principales conclusiones se resalta la importancia que tiene la restauración ecológica en el mejoramiento de las condiciones de los ecosistemas la cual permite llevarlos a restablecer sus componentes, estructura y función, así mismo, ecosistemas que han sufrido disturbios intensos que logran transformar sustancialmente sus características tienen la opción de ser rehabilitados o recuperados en los cuales no se logra llevarlo al ecosistema pre-disturbio pero permite restablecer ciertas funciones para la sostenibilidad del ecosistema y del bienestar humano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Madroñero-Palacios, S., & Muñoz-Guerrero, D. A. (2024). Principios conceptuales de la restauración ecológica. Revista Tecnología En Marcha, 37(3). https://doi.org/10.18845/tm.v37i3.6786
Sección
Artículo científico

Citas

O. Vargas-Ríos, «Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación», Acta Biológica Colombiana, vol. 16, n.o 2, pp. 221-246, ago. 2011.

O. L. Ospina Arango, S. Vanegas Pinzon, G. A. Escobar Niño, W. Ramírez, y J. J. Sánchez, Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas - PNR. Bogotá D.C: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.

D. Denyer y D. Tranfield, «Producing a systematic review», en The Sage handbook of organizational research methods, Thousand Oaks, CA: Sage Publications Ltd, 2009, pp. 671-689.

G. Handl, «Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano (declaración de Estocolmo), de 1972, y declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, de 1992. Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas», 2012, p. 14.

Naciones Unidas, «Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo», presentado en Desarrollo y cooperación económica internacional: Medio ambiente, 1987, p. 416.

G. Pérez-Bustos, C. Martinez Escobar, y J. De las Heras, «Procesos de sostenibilidad: de la agenda 21 a la agenda 2030», presentado en 14o Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA18, Madrid. España., 2018, p. 26.

M. de los Á. B. Mora, «La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades», Opera, n.o 19, Art. n.o 19, nov. 2016, doi: 10.18601/16578651.n19.04.

Naciones Unidas, «Convenio sobre la Diversidad Biológica», 1992, p. 30.

M. Á. Echeverry-Galvis, M. Unda, M. P. Bravo, N. García, G. A. Rubiano-Pinzón, y J. V. Palomino, «Plan de Acción en Biodiversidad de la PNGIBSE, Metas Aichi y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia: análisis y concordancia en el discurso entre metas propuestas para 2020», Gestión y Ambiente, vol. 22, n.o 2, Art. n.o 2, jul. 2019, doi: 10.15446/ga.v22n2.82227.

J. E. Vacca-Sánchez, «Contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible-ODS mediante la implementación de la condición BIC por parte de empresas ubicadas en Latinoamérica: aplicación en Colombia», Tesis de Especialización, Universidad Católica de Colombia, 2021. Accedido: 13 de febrero de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/items/7ec95e28-c836-44e7-a812-45f16c5a629c

R. Villalobos, «Herramientas para el manejo sostenible de bosques secundarios tropicales.», presentado en Conceptos de restauración en el Neotrópico actual, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2t42XJJxW4A

R. Dave, C. Saint-Lauren, M. Moraes, S. Simonit, L. Raes, y C. Karangwa, «El Barómetro de Progreso del Desafío de Bonn», Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, Gland, Suiza, Informe monográfico 2017, 2018.

R. Zamora et al., Sustainability Index for Landscape Restoration. World Resources Institute, 2020. Accedido: 13 de febrero de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.wri.org/research/sustainability-index-landscape-restoration

Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Ministerio, y del Medio Ambiente., «Plan Nacional de Restauración de Paisajes 2021-2030». 2021.

C. Echeverría, C. Smith-Ramírez, J. Aronson, y J. I. Barrera-Cataño, «Good news from Latin America and the Caribbean: national and international restoration networks are moving ahead», Restor Ecol, vol. 23, n.o 1, pp. 1-3, ene. 2015, doi: 10.1111/rec.12174.

O. Vargas-Ríos, Ed., «Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos». Universidad Nacional de Colombia, 2022.

E. Martinez y L. G. Esparza, «Teorías de Sistemas Complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental», IS, n.o 21, pp. 373-398, mar. 2021, doi: 10.55555/IS.21.316.

L. L. Rusinque, A. L. Moyano, y G. A. Montoya, «Conectividad entre los Andes y la Amazonía, un análisis de la configuración del paisaje del departamento de Caquetá, Colombia», Perspec.geogr, vol. 27, n.o 1, pp. 86-105, ene. 2022, doi: 10.19053/01233769.12944.

A. M. Arango Arango et al., «Los servicios ecosistémicos desde la percepción de los productores de café de Belén de Umbría, Risaralda, Colombia», RIAA, vol. 11, n.o 2, p. 9, 2020.

K. Ocampo, «Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá», Acta biol. Colomb., vol. 24, n.o 1, pp. 1-12, ene. 2019, doi: 10.15446/abc.v24n1.71953.

A. García-Romero y J. Muñoz Jiménez, El paisaje en el ámbito de la geografía. Instituto de Geografía, UNAM, 2002.

M. Sobral y A. Magrach, «Restoration of ecosystem functionality: the value of species interactions», ECOS, vol. 28, n.o 2, pp. 4-10, ago. 2019, doi: 10.7818/ECOS.1737.

A. Ortiz-Ibarra, N. G. Molina-Luna, E. Martínez-Ojeda, y J. Martínez-López, «La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México», Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., vol. 25, n.o 1, pp. 1-11, jun. 2022, doi: 10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2144.

A. N. Kadykalo et al., «Disentangling ‘ecosystem services’ and ‘nature’s contributions to people’», Ecosystems and People, vol. 15, n.o 1, pp. 269-287, ene. 2019, doi: 10.1080/26395916.2019.1669713.

P. S. White y A. Jentsch, «The Search for Generality in Studies of Disturbance and Ecosystem Dynamics», en Progress in Botany: Genetics Physiology Systematics Ecology, K. Esser, U. Lüttge, J. W. Kadereit, y W. Beyschlag, Eds. Berlin, Heidelberg: Springer, 2001, pp. 399-450. doi: 10.1007/978-3-642-56849-7_17.

G. Vacchiano, M. B. Pesendorfer, M. Conedera, G. Gratzer, L. Rossi, y D. Ascoli, «Natural disturbances and masting: from mechanisms to fitness consequences», Phil. Trans. R. Soc. B, vol. 376, n.o 1839, pp. 1-13, dic. 2021, doi: 10.1098/rstb.2020.0384.

A. Jentsch y P. White, «A theory of pulse dynamics and disturbance in ecology», Ecology, vol. 100, n.o 7, pp. 1-15, jul. 2019, doi: 10.1002/ecy.2734.

G. A. Zuleta et al., «Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina», en Gobernanza de la restauración ecológica a distintas escalas: global, regional, sub-nacional, 1.a ed., V. Massara, Ed. Argentina: Adriana Elizabeth Ortín Vujovich, 2020, pp. 365-379. Accedido: 22 de febrero de 2023. [En línea]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147016

Society for Ecological Restoration (SER) International, Principios de SER International sobre la restauración ecológica, Grupo de trabajo sobre ciencia y Políticas. Society for Ecological Restoration International, 2004.

M. Aguilar Garavito et al., Guía para la restauración ecológica de la región Subandina en el Distrito de conservación de suelos Barbas Bremen. Bogotá D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2017. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/92576067-Guia-para-la-restauracion-ecologica-de-la-region-subandina-caso-distrito-de-conservacion-de-suelos-barbas-bremen.html

C. Murcia y M. R. Guariguata, La restauración ecológica en Colombia: Tendencias, necesidades y oportunidades. Bogor, Indonesia: Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), 2014. doi: 10.17528/cifor/004519.

W. D. Galvis y L. L. Roa, «Plan de restauración ecológica en áreas priorizadas al interior del polígono minero BA3-152 en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá», Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2020. doi: 10.11144/Javeriana.10554.48185.

A. H. Barchuk, Manual de buenas prácticas para la conservación de los bosques nativos, 1.a ed. Brujas, 2019. Accedido: 22 de febrero de 2023. [En línea]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11833

Y. Xiao, Q. Xiong, P. Liang, y Q. Xiao, «Potential risk to water resources under eco-restoration policy and global change in the Tibetan Plateau», Environ. Res. Lett., vol. 16, n.o 9, pp. 1-14, sep. 2021, doi: 10.1088/1748-9326/ac1819.

I. S. Galarza Cachiguango, C. Aguinaga, P. López, R. Molina, y G. Rosero Ortega, «Competencias laborales en el sector de la restauración: un marco de competencias clave para su gestión», tursoc, vol. 27, pp. 161-181, may 2020, doi: 10.18601/01207555.n27.09.

C. Sabogal, C. Besacier, y D. McGuire, «Restauración de bosques y paisajes: conceptos, enfoques y desafíos que plantea su ejecución», Unasylva: revista internacional de silvicultura e industrias forestales, vol. 66, n.o 245, pp. 3-10, 2015.

A. L. Mitchell, A. Rosenqvist, y B. Mora, «Current remote sensing approaches to monitoring forest degradation in support of countries measurement, reporting and verification (MRV) systems for REDD+», Carbon Balance and Management, vol. 12, n.o 1, p. 9, abr. 2017, doi: 10.1186/s13021-017-0078-9.

L. Gichuki et al., Reviving land and restoring landscapes: policy convergence between forest landscape restoration and land degradation neutrality. IUCN, International Union for Conservation of Nature, 2019. doi: 10.2305/IUCN.CH.2019.11.en.

R. Alberto, «Técnicas y buenas prácticas para la restauración de ecosistemas y paisajes en Centroamérica y el Caribe». Bonn: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2020.

A. C. Newton y N. Tejedor, Principios y práctica de la restauración del paisaje forestal : estudios de caso en las zonas secas de América Latina. Madrid. España: IUCN, 2011. [En línea]. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/node/9990

E. Pramova, B. Locatelli, H. Djoudi, S. Lavorel, M. Colloff, y C. Martius, Para adaptar la restauración de la tierra a un clima cambiante: aceptemos lo que sabemos y lo que no. Center for International Forestry Research (CIFOR), 2019. doi: 10.17528/cifor/007462.

J. R. Bannister et al., «Experiencias de restauración en los bosques nativos del sur de Chile: Una mirada desde la Isla Grande de Chiloé», Revista Bosque Nativo, vol. 52, pp. 35-43, 2013.

S. Volis, «Conservation-oriented restoration – a two for one method to restore both threatened species and their habitats», Plant Diversity, vol. 41, n.o 2, pp. 50-58, abr. 2019, doi: 10.1016/j.pld.2019.01.002.

C. C. Jakovac, A. B. Junqueira, R. Crouzeilles, M. Peña‐Claros, R. C. G. Mesquita, y F. Bongers, «The role of land‐use history in driving successional pathways and its implications for the restoration of tropical forests», Biol Rev, vol. 96, n.o 4, pp. 1114-1134, ago. 2021, doi: 10.1111/brv.12694.

J. Fischer, M. Riechers, J. Loos, B. Martin-Lopez, y V. M. Temperton, «Making the UN Decade on Ecosystem Restoration a Social-Ecological Endeavour», Trends in Ecology & Evolution, vol. 36, n.o 1, pp. 20-28, ene. 2021, doi: 10.1016/j.tree.2020.08.018.

A. L. Trujillo-Miranda, T. Toledo-Aceves, F. López-Barrera, y P. Gerez-Fernández, «Active versus passive restoration: Recovery of cloud forest structure, diversity and soil condition in abandoned pastures», Ecological Engineering, vol. 117, pp. 50-61, jul. 2018, doi: 10.1016/j.ecoleng.2018.03.011.

N. Fuentes-Molina, D. A. Varela-Martinez, y D. Garcia-Solano, «Cultivos de cobertura como alternativa sostenible: análisis de Pueraria phaseoloides en suelos tropicales», Inf. tecnol., vol. 34, n.o 1, pp. 47-58, feb. 2023, doi: 10.4067/S0718-07642023000100047.

O. Vargas Ríos, Guía metodológica para la Restauración Ecológica del bosque altoandino. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, 2007.

I. C. Rodríguez González, «Investigación de restauración ecológica en bosques Andinos Colombianos: un análisis bibliométrico y vacíos de información», Actual. Biol., vol. 44, n.o 117, pp. 1-18, abr. 2022, doi: 10.17533/udea.acbi.v44n117a02.

S. E. Lozano-Baez, M. Cooper, S. Frosini de Barros Ferraz, R. Ribeiro Rodrigues, M. Castellini, y S. Di Prima, «Recovery of Soil Hydraulic Properties for Assisted Passive and Active Restoration: Assessing Historical Land Use and Forest Structure», Water, vol. 11, n.o 1, p. 86, ene. 2019, doi: 10.3390/w11010086.

Artículos más leídos del mismo autor/a