Evaluación de la salud ambiental del río Ocloro, utilizando una metodología mixta

Contenido principal del artículo

María Chaves-Villalobos
Jose Quirós-Vega
Stephanie Cordero-Cordero
Jenny Villalobos-Sequeira
Deivis Anchía-Leitón
Alonso Loría-Barquero
Daniela Luna-Salas
Ana Fung-Méndez
Mónica Paniagua-Pantoja

Resumen

La sostenibilidad de las zonas urbanas hoy en día enfrenta grandes desafíos, debido a los altos niveles de contaminación causados por la densidad poblacional. Por consiguiente, la disponibilidad del recurso hídrico se ve cada vez más comprometido, producto a la inapropiada gestión de residuos sólidos y líquidos, generados por diferentes actividades humanas. El río Ocloro es un claro ejemplo de esta problemática, el deterioro de su salud ambiental es una evidencia de ello. Para conocerla, se utilizó una metodología mixta, el primer método fue la caracterización de la calidad del agua mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, posteriormente, la determinación del índice holandés, obteniendo un total de 16 muestras clase 5 “contaminación muy severa” y 4 muestras clase 4 “contaminación severa”, del 2019 al 2021. En la segunda etapa se aplicó una encuesta de percepción entre un sector específico de la población de Barrio Luján, alcanzando información de 80 viviendas, donde 54 personas indicaron haber tenido afectación por la contaminación del río; asimismo, la mayoría calificó el nivel de contaminación en 8, donde 10 era el valor con mayor nivel de contaminación. Finalmente se utilizó el método POSH, el cual permitió identificar algunas de las principales fuentes puntuales de contaminación en las cercanías del río, determinando 27,1 % de contaminación elevada, 22,3 % de contaminación moderada y 50,6 % de contaminación reducida; este último le corresponde a la parte norte de la microcuenca en los barrios de San Pedro, Los Yoses y Francisco Peralta.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chaves-Villalobos, M., Quirós-Vega, J., Cordero-Cordero, S., Villalobos-Sequeira, J., Anchía-Leitón, D., Loría-Barquero, A., … Paniagua-Pantoja, M. (2023). Evaluación de la salud ambiental del río Ocloro, utilizando una metodología mixta. Revista Tecnología En Marcha, 36(4), Pág. 148–159. https://doi.org/10.18845/tm.v36i4.6392
Sección
Artículo científico

Citas

M. B. De Macedo, M. N. Gomes Juníor, T. R. Pereira de Oliveira , M. H. Giacomoni , M. Imani, K. Zhang, C. A. Ferreira do Lago y E. M. Mendiondo, «Low Impact Development practices in the context of United Nations Sustainable Development Goals: A new concept, lessons learned and challenges» Critical Reviews in Environmental Science and Technology, nº https://doi.org/10.1080/10643389.2021.1886889, 2021.

Ministerio de energía y Ambiente, Ministerio de Salud, Instituto costarricense de acuductos y alcantarillados, «Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales 2016-2045» 2016. [En línea]. Available: https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Saneamiento%20en%20Aguas%20Residuales%20marzo%202017.pdf. [Último acceso: 10 11 2021].

Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, «Ríos Limpios: Estrategia Nacional para La Recuperación de Cuencas Urbanas 2020-2030» 2020. [En línea]. Available: http://www.da.go.cr/estrategia-rios-limpios/. [Último acceso: 04 10 2021].

A. L. Hernández Campos y M. L. Ulate González, «Determinación del impacto en la calidad del agua en la parte alta de la microcuenca del río Porrosatí, por vertido de aguas residuales, para la realización de planes y acciones de manejo de recursos hídricos» (Tesis licenciatura, Universidad Nacional), Heredia, 2016.

Ministerio de Ambiente y Energía, Fondo Mundial del Ambiente y Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, «Diagnóstico Multidimensional: Análisis del Estado de Situación del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar» 2019. [En línea]. Available: https://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/library/diagnostico-multidimensional-del-corredor-biologico-interurbano-.html. [Último acceso: 09 10 2021].

S. Guevara-Víquez, « Informe Inundaciones en Barrio Luján,» (Informe de tesis doctoral Universidad Paris Este), Paris, 2019.

Ministerio de Energía y Ambiente, «Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales» (Decreto No 33903-MINAE-S), San José, 2007.

S. Foster, R. Hirata, D. Gomes, M. D´Elia y M. Paris , Julio 2003. [En línea]. Available: https://documents1.worldbank.org/curated/es/229001468205159997/pdf/25071PUB01Spanish10BOX0334116B01PUBLIC1.pdf. [Último acceso: 03 01 2021].

Instituto Meteorológico Nacional , «Base de datos estación de Zapote» (Consulta institucional), San José, 2021.

Desinventar, «Base de datos Costa Rica» 2020. [En línea]. Available: https://db.desinventar.org/DesInventar/results.jsp. [Último acceso: 09 09 2021].

S. Foster, R. Hirata, D. Gomes, M. D´Elia y M. Paris, «Protección de la calidad del agua subterránea: guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales.» Julio 2002. [En línea]. [Último acceso: 01 03 2021].

Artículos más leídos del mismo autor/a