Evaluación del Corredor Interurbano Río Torres, Costa Rica
Main Article Content
Abstract
A partir de la propuesta del Corredor Biológico Inter Urbano Rio Torres (CBIRT) en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica, se evaluó el corredor con el método
del manejo adaptativo. Se realizó una evaluación de los objetos de conservación del CBIRT por medio de información de entrevistas, talleres y muestreos previos y
a partir de ello se desarrollaron estrategias de mitigación de amenazas dirigidas a las situaciones particulares del territorio. Se establecieron tres objetos de conservación a evaluar: la microcuenca del río Torres, la trama verde y las aves. El objeto de conservación con una evaluación de amenaza más alta fue Trama verde, por amenazas como la deforestación y el mal manejo de residuos sólidos. El uso de esta metodología facilitó la priorización y monitoreo de acciones para mitigar amenazas y lograr los objetivos planteados para el corredor.
del manejo adaptativo. Se realizó una evaluación de los objetos de conservación del CBIRT por medio de información de entrevistas, talleres y muestreos previos y
a partir de ello se desarrollaron estrategias de mitigación de amenazas dirigidas a las situaciones particulares del territorio. Se establecieron tres objetos de conservación a evaluar: la microcuenca del río Torres, la trama verde y las aves. El objeto de conservación con una evaluación de amenaza más alta fue Trama verde, por amenazas como la deforestación y el mal manejo de residuos sólidos. El uso de esta metodología facilitó la priorización y monitoreo de acciones para mitigar amenazas y lograr los objetivos planteados para el corredor.
Article Details
How to Cite
[1]
A. Trujillo-Acosta, M. J. Peraza-Estrella, J. G. Marina-Hipólito, and S. F. Boraschi, “Evaluación del Corredor Interurbano Río Torres, Costa Rica”, RFMK, vol. 14, no. 34, pp. 53–62, Dec. 2016.
Section
Artículos
Revista Forestal Mesoamericana Kurú is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Al enviar un artículo a la Revista Forestal Mesoamericana kurú (RFMK), los autores ceden los derechos patrimoniales a la editorial de la RFMK una vez su manuscrito haya sido aprobado para publicación, autorizando a la RFMK a editarlo, reproducirlo, distribuirlo, y publicarlo en formato físico y/o electrónico. La titularidad de los derechos morales sobre los trabajos objeto de esta cesión seguirá perteneciendo a los autores.