Del espacio étnico al espacio estatal, recorrido socio histórico de una comunidad mapuche: El caso "Campo la Cruz" (1873-2017)
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siguiente trabajo se abordará la cuestión del espacio y la expropiación territorial a la cual es sometida una comunidad Mapuche en el marco de la “Campaña del desierto”-1878-1885- y su posterior asentamiento en la ciudad de Junín, Buenos Aires. Para esto tomo tres momentos constitutivos: el periodo previo al traslado, en donde los “límites” territoriales eran más difusos y los usos del espacio eran más amplios, el momento del traslado mismo, en donde dicho espacio de reproducción social se ve acotado a “dos suertes de chacras” y la época actual. Por tanto, esta reflexión sobre los usos del espacio por parte de esta comunidad será un ir y venir desde los acontecimientos históricos a los momentos actuales, desde los procesos micro sociales a los macro sociales y a la inversa. De esta manera, el artículo que aquí se presenta combina la información surgida del trabajo de campo antropológico entre los años 2008-2017 con parte de la comunidad Mapuche de “Campo la Cruz”, como de la lectura de ciertas fuentes documentales que me permiten ir reconstruyendo parte de la relación de las comunidades indígenas con las autoridades del estado nación argentino. En el artículo se pueden resaltar dos momentos de la relación estatal con la comunidad, por un lado, el documento de cesión de tierras del año 1881 y por otro la puesta en práctica de una ordenanza municipal en el año 2007.
Detalles del artículo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Citas
Bechis, M. (2006) La ‘organización nacional’ y las tribus pampeanas en Argentina durante el Siglo XIX. Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX. Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Raymond Buve (compiladores). CEDLA Latin America Studies (CLAS) series, nº 88. Publicación conjunta del Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos CEDLA (Países Bajos) y El Colegio de San Luis, A.C. (México). 2002, 83-106. Recuperado de http://www.academia.edu/6805488/LA_ORGANIZACI%C3%93N_NACIONAL_Y_LAS_TRIBUS_PAMPEANAS_EN_ARGENTINA_DURANTE_EL_SIGLO_XIX
Blanco, J. (2007) Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En Fernández Caso, María Victoria y Raquel Gurevich.(coordinadoras) Geografía, Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires, Argentina. Ed. Biblos.
Bunge, M. (1999) Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica. Buenos Aires, Argentina. Ed sudamericana.
Bunge, M. (2007) A la caza de la realidad: controversia sobre el realismo. Buenos Aires, Argentina. Ed. Gedisa.
De Jong, I; Ratto S. (2008). Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870). Publicado en: InterSecciones en Antropología N° 9, Olavarría, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Ed. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
De Jong, I. (2010) ‘Indios Amigos’ en la frontera: vías abiertas y negadas de incorporación al estado-nación (Argentina, 1850-1880). La arquitectura histórica del poder: naciones, nacionalismos y estados en américa Latina. Siglos XVIII, XIX y XX. Ohmstede, A E; Ramona Falcon Vega; Raymon Buve, coord. Mexico. Ed. CEDLA.
De Jong, I. (2009) Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: transformaciones políticas entre los indios amigos de la frontera sur (1850-1870). México, 53° Congreso Internacional de Americanistas;19 al 24 de julio.
De Jong, I. (2007), Políticas indígenas y estatales en Pampa y Patagonia (1850-1880). En: Habitus, vol. 5, n° 2. Jul/dic. pp. 301-331. Goiania, Brasil.
Durkheim, E. (2006) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina. Ed Hyspadist.
García Linera, Á. (1989). Introducción al Cuaderno Kovalevsky de Karl Marx. La Paz, Bolivia. ed. Ofensiva Roja. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/linera/1.1.pdf
Harvey, D. (2005). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires, Argentina. Ed. CLACSO.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito, Ecuador. Ed. IAEN.
Hux, M. (1972). Los indios del campo “La Cruz”. Historia de Junín. Año 4, N° 48. s/n.
Lefebvre, H. (2011) La producción del espacio. Recuperado de https://crucecontemporaneo.files.wordpress.com/2011/11/1c2ba-47404221-lefebvre-henri-la-produccion-del-espacio.pdf
Mandrini R; Ortelli S. (1992) Volver al país de los araucanos. Buenos Aires, Argentina. Ed. Sudamericana.
Mandrini, R. (2007) La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. La Pampa, Argentina. Ed. Quinto Sol.
Marx, C. (1981) El Capital. Tomo 1. La Habana, Cuba. Ed. de Ciencias Sociales.
Mases, E. H. (2002) Estado y Cuestión indígena, El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Argentina. Ed Prometeo libros/Entrepasados.
Menéndez, E. (2012) Búsqueda y encuentro: modas, narrativas y algunos olvidos. De Narrativas y complementaciones. Cuadernos de Antropología social N°35. Buenos Aires, Argentina. Ed. Sección de Antropología Social Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Municipalidad de Junín, (2007) Honorable Concejo Deliberante. Ordenanza municipal 5277, Junín, Buenos Aires, Argentina. Recuperado en http://www.junin.gob.ar/ga/?seccion=boletin&sub=hcd&sub_hcd=ords&archivoid=5277&fecha=2007-07-17#barraNav
Nagy, Mariano Ariel (2012) Tradiciones situadas, usos del pasado y devenir indígena. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2822
Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una "espacialidad de resistencia". Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Univ. de Barcelona, vol. VI, núm. 115, 1 de jun. 2002. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm [ ISSN: 1138-9788]
Palermo M. A. (1986). Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en Argentina. RUNA, vol. XVI. Recuperado de https://es.scribd.com/document/219236492/Vol-16-1986-Reflexiones-Sobre-El-Llamado-Complejo-Ecuestre
Quijano, Aníbal (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.
Weber, M. (1992) Economía y Sociedad. México. Ed. FCE.