https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/issue/feedTrama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.2022-10-18T12:53:19-06:00Francisco Javier Mojica Mendieta, Dr.fmojica@itcr.ac.crOpen Journal Systems<p><strong>TRAMA, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES</strong> es una revista académica, electrónica, internacional y producida por la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con sede en Cartago, Costa Rica. Esta revista es publicada <strong>semestralmente</strong>: el primer número abarca <strong>enero-junio</strong> y el segundo cubre <strong>julio-diciembre.</strong></p> <p><strong>Trama</strong> está <strong>dirigida a investigadoras/es, extensionistas, docentes, estudiantes y a todo público</strong>.</p> <p>Esta es una revista <strong>gratuita y de acceso abierto. </strong>Así, las personas interesadas pueden presentar sus propuestas de artículos sin ningún costo económico, tanto para el procesamiento, revisión y recepción del documento, como para su eventual publicación.</p> <p>La <strong>cobertura temática</strong> de la revista comprende el quehacer de las ciencias sociales, las humanidades, la filosofía, el derecho y disciplinas afines. Desde un enfoque inter y trans disciplinario, la cobertura temática puede incluir, asimismo, artículos que exploran o producen conocimiento desde el vínculo de dichas disciplinas y campos del saber, con las ingenierías y las ciencias naturales.</p> <p>Los <strong>objetivos</strong> de la revista son:</p> <ol> <li class="show">Construir un espacio de discusión teórica, metodológica, epistemológica y de la praxis de las ciencias sociales, las humanidades, la filosofía, el derecho y disciplinas afines con las ingenierías y las ciencias naturales.</li> <li class="show">Comunicar conocimiento producido desde procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión y acción social, acordes con un diálogo de saberes, de cara a los desafíos que presenta el mundo contemporáneo.<strong> </strong></li> </ol> <p><strong>ISSN: 1659-343X</strong></p>https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6396Cuestionamientos socioambientales en torno al primer trigo transgénico del mundo2022-09-22T23:16:37-06:00Cecilia Gárganoc.gargano@conicet.gov.ar<p>El artículo analiza el desarrollo y aprobación del primer trigo transgénico del mundo, con el objetivo de analizar procesos de exclusión e inclusión de voces ciudadanas y enfoques científicos. Desde un marco analítico que combina aportes de la historia de la ciencia y los estudios sociales rurales se realiza un abordaje metodológico cualitativo a través del análisis de fuentes primarias (discursos científicos, documentos regulatorios y prensa gráfica) y la revisión de fuentes secundarias especializadas. Las conclusiones señalan que la producción de conocimiento constituye un elemento fundamental para la intensificación del extractivismo rural. Asimismo, plantean que la exclusión de determinados enfoques científicos y sujetos sociales configura el surgimiento de nuevos cuestionamientos socioambientales.</p>2022-09-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6397Mujeres indígenas de Chiapas, México: Políticas públicas con enfoque de género y derecho2022-09-23T00:10:31-06:00Imelda Cruz Solíscusi1973@hotmail.comElisa Cruz Ruedaelisacruzrueda@hotmail.com<p>En este artículo se presentan los avances de investigación de la percepción que tienen las mujeres indígenas sobre las acciones que el Estado mexicano ha implementado a través de políticas públicas con enfoque de derechos humanos y de género. Este enfoque plantea el reto de dar atención a los problemas que enfrentan mujeres y hombres, respetando su dignidad como personas y fomentando la equidad entre los géneros. La inclusión de las mujeres en actividades públicas ha experimentado modificaciones que les han permitido insertarse en diferentes espacios. En este sentido, aun cuando se han llevado a cabo diferentes acciones desde el gobierno para la inserción de las mujeres en igualdad de condiciones, en la actualidad nos encontramos que la participación de las mujeres no es proporcional o no corresponde con el respeto de sus derechos, por ejemplo, en la disminución de las desigualdades por su condición de género y la disminución de la violencia. Es decir, si bien pudieran tener mayor poder adquisitivo y participación esto no cambia su situación de vulnerabilidad, profundizándose al hablar de población indígena. La metodología de análisis es desde el enfoque cualitativo. A través de un muestreo no probabilístico se construyeron narrativas biográficas a través de la aplicación de entrevistas a profundidad a 15 mujeres indígenas de Chiapas, México y 5 asesoras de procesos organizativos y productivos en diferentes municipios de la región de los Altos de Chiapas. La principal conclusión de este trabajo sostiene que se han observado avances importantes en las discusiones teóricas y en el ámbito jurídico para establecer leyes, normas y lineamientos a nivel internacional, nacional y local, pero en la vida cotidiana las mujeres indígenas de Chiapas, México, perciben poco reconocimiento a sus derechos.</p>2022-09-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6401Memorias insurgentes: la parresía como saber disidente de las FARC – EP en tiempos de justicia transicional2022-09-25T01:36:45-06:00Sebastián García Gómezsebasgarciagomez3@gmail.com<p>El articulo pretende, de manera esquemática, realizar un estudio del discurso que surge en el contexto la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el marco del cumplimiento para el Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las FARC-EP. Los nuevos mecanismos de justicia transicional permiten interpelar el concepto de verdad, memoria y poder desde una perspectiva filosófica, incluso, hasta el punto de problemartizar lo que hasta ahora se toma por justo y verdadero en la historia del conflicto armado interno colombiano. Dado lo anterior, el problema central consiste en examinar como las memorias insurgentes y clandestinas de las FARC habrían configurado un saber sujeto especial que, en este momento histórico, y en un escenario judicial transicional se traducen como una manera de hablar francamente sobre un rol político – militar, de confesar sobre sí y, valientemente, decirlo todo, un discurso ligado a la parresía. Para ello se recurrirá, igualmente, al análisis de declaraciones y comunicados de las FARC y actuaciones judiciales del Tribunal de Paz. Para finalizar, se expondrán algunas conclusiones sobre los efectos de la yuxtaposición entre la verdad y el poder hegemónico en el conflicto armado colombiano y su necesidad para la disputa política de los oprimidos.</p>2022-09-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6402Larga noche hacia mi madre: Foucault, la locura y la memoria como perdido resabio2022-09-25T01:48:23-06:00Óscar Gerardo Alvarado Vegaoscar.alvaradovega@ucr.ac.cr<p>En este abordaje de una novela costarricense recurrimos al concepto de locura foucaultiano, como punto de partida teórico. El texto analizado presenta la manifestación de la locura como espacio de enajenación física y mental que embarga a la madre de Tito. Ante la desesperación que provoca en este, el delirio termina por hacer, también, mella en él, y ambos se sumergen en ese mundo de oscuridad prefigurado desde el título mismo. De tal manera, la noche es advenimiento de una locura social y mental, lo cual es precisamente la conclusión de nuestro análisis. Esto por cuanto la locura es también un constructo social e histórico para enajenar al sujeto desde el poder del discurso.</p>2022-09-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6403Padres costarricenses y sus creencias sobre las dificultades de aprendizaje en matemática y posibles soluciones2022-09-25T02:18:07-06:00Luis Gerardo Meza Cascantegemeza@tec.ac.crMónica Hernández Camposmohernandez@tec.ac.crEvelyn Agüero Calvoevaguero@tec.ac.crAngie Solís Palmaansolis@tec.ac.crRebeca Solís Ortegarsolis@tec.ac.cr<p>Se reportan los resultados de una investigación desarrollada en el año 2018, con padres y madres de familia de estudiantes de 6 instituciones públicas de educación primaria del cantón Central de Cartago, Costa Rica. El propósito del estudio fue identificar algunas creencias que los padres y madres tienen en torno a la matemática, indagar sobre las dificultades que creen que enfrentan sus hijos en el aprendizaje de esa disciplina y sobre las soluciones que vislumbran para superarlas. La investigación se desarrolló en la modalidad cualitativa, con elementos de investigación acción participativa, empleando técnicas proyectivas y de trabajo cooperativo para la recolección de los datos. <br>La investigación devela que la mayoría de las madres y padres conciben a la matemática, de manera predominante, como una disciplina complicada, difícil, aburrida, horrible y atemorizante; así como una asignatura necesaria, útil, importante, bonita, divertida, interesante, entretenida y fácil, pero en menor número. Se identificó que las creencias sobre las dificultades que enfrentan sus hijos e hijas en el aprendizaje de la matemática se deben a cuestiones metodológicas ligadas a la lección magistral, una percepción instrumentalista de la matemática, problemas inherentes a las características estructurales del sistema de educación pública costarricense, grupos grandes de estudiantes y el efecto negativo de algunos factores emocionales asociados a asignatura. Las creencias sobre las posibles soluciones se sintetizan en la conveniencia de incrementar la capacitación y la formación de los educadores para que puedan replantear los procesos educativos en aspectos como estrategias didácticas o el clima del aula.</p>2022-09-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6404Burocracia como forma de gestión organizacional considerando el discurso millenials: reflexión teórica2022-09-25T02:59:31-06:00Efraín Canaán Zurita Mézquitaec.zurita@ugto.mCarmen Castrejón Matacarsais@ugto.mx<p>Dentro de las teorías administrativas existe el pensamiento burocrático, con una amplia tradición en la gestión organizacional; no obstante, las perspectivas hegemónicas de la gestión burocrática actualmente se ponen en debate frente al discurso millenials. El objetivo principal de este trabajo fue examinar las características de la generación millenials y su influencia en el estilo de gestión burocrática de las empresas actuales en el mundo occidental, considerando dos vertientes teóricas: la escuela del pensamiento burocrático aplicada en la gestión de las organizaciones y la manera en que los millenials han influido en la forma de gestión con su llegada al campo empresarial. Metodológicamente, este trabajo fue de carácter exploratorio y a través de una revisión documental, realizando búsqueda en bases de datos de artículos en revistas indexadas, libros y tesis universitarias. Como conclusión se encontró que la teoría de las organizaciones burocráticas en el mundo capitalista occidental facilita la especialización, centralización y formalización de los empleados, los procesos y las funciones; aunque también generan demoras, y situaciones de descontento para los trabajadores. Las empresas requieren fomentar la creatividad de los empleados, facilitar los procesos y agilizar la adaptabilidad a un entorno digital. Este estudio se deja abiertas líneas de investigación sobre conductas laborales contraproducentes en los empleados millenial, así mismo, se requiere evaluar si el tamaño, giro o industria influye en el discurso sobre esta generación y la caracterización que se ha dado en estudios empírico sobre ellos.</p>2022-09-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6408Determinantes de flujos de finanzas climáticas hacia países en desarrollo en América continental en 2018: un análisis de corte transversal2022-09-26T13:19:24-06:00Oscar Ugalde Hernándezoscar.ugalde.hernandez@una.ac.cr<p>Según las metas propuestas y ratificadas por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2021 y por la Convención sobre la Biodiversidad Biológica, la cobertura mundial de las áreas protegidas debería alcanzar 30% del planeta para 2030. Como una forma de contribuir a analizar y entender cómo lograr en esta colosal ambición, esta investigación pretende analizar los determinantes de los flujos de finanzas climáticas para protección general del ambiente dirigidos hacia 14 países en vías de desarrollo de América continental en el 2018. Utilizando como eje de análisis la base de datos disponible en Credit Reporting System, de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, Setiembre 27, 2021), enfocada en los flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), en el sector de protección general del ambiente, al igual que la base de datos del Grupo del Banco Mundial de Indicadores de Desarrollo Mundial (Setiembre 15, 2021), se argumenta que el nivel de bienestar (expresadas el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y el nivel de salud), la gobernanza ambiental (aproximada por el porcentaje de área marítima terrestre protegida) y la gobernanza política (aproximada por las estimaciones de la efectividad del gobierno y de la estabilidad política-ausencia de violencia), son factores influyentes en la determinación de esos flujos. Mediante un análisis cuantitativo correlacional, con un tipo de diseño no experimental de corte transversal con datos del 2018, se concluye que la esperanza de vida al nacer, el área marítimo-terrestre protegida y la estabilidad política-no violencia, son atrayentes importantes de los flujos de finanzas climáticas hacia los países receptores de flujos de finanzas climáticas en estos países. Los gestores de políticas de desarrollo ambientales pueden utilizar estos resultados como insumo para aumentar la efectividad de sus programas y proyectos ambientales a favor de un futuro más sostenible y prometedor.</p>2022-09-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6405Años de plomo, asesinato-suicidio y convivencia planetaria2022-09-26T01:57:33-06:00Francisco Javier Mojica-Mendietafmojica@itcr.ac.cr2022-09-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022