https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/issue/feed Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2023-09-11T00:00:00-06:00 Francisco Javier Mojica Mendieta, Dr. fmojica@itcr.ac.cr Open Journal Systems <p><strong>TRAMA, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES</strong> es una revista académica, electrónica, internacional y producida por la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con sede en Cartago, Costa Rica. Esta revista es publicada <strong>semestralmente</strong>: el primer número abarca <strong>enero-junio</strong> y el segundo cubre <strong>julio-diciembre.</strong></p> <p><strong>Trama</strong> está <strong>dirigida a investigadoras/es, extensionistas, docentes, estudiantes y a todo público</strong>.</p> <p>Esta es una revista <strong>gratuita y de acceso abierto. </strong>Así, las personas interesadas pueden presentar sus propuestas de artículos sin ningún costo económico, tanto para el procesamiento, revisión y recepción del documento, como para su eventual publicación.</p> <p>La <strong>cobertura temática</strong> de la revista comprende el quehacer de las ciencias sociales, las humanidades, la filosofía, el derecho y disciplinas afines. Desde un enfoque inter y trans disciplinario, la cobertura temática puede incluir, asimismo, artículos que exploran o producen conocimiento desde el vínculo de dichas disciplinas y campos del saber, con las ingenierías y las ciencias naturales.</p> <p>Los <strong>objetivos</strong> de la revista son:</p> <ol> <li class="show">Construir un espacio de discusión teórica, metodológica, epistemológica y de la praxis de las ciencias sociales, las humanidades, la filosofía, el derecho y disciplinas afines con las ingenierías y las ciencias naturales.</li> <li class="show">Comunicar conocimiento producido desde procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión y acción social, acordes con un diálogo de saberes, de cara a los desafíos que presenta el mundo contemporáneo.<strong> </strong></li> </ol> <p><strong>ISSN: 1659-343X</strong></p> https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6897 Limitación de recursos e invisibilidad en medios durante las campañas electorales como forma de violencia política contra las mujeres en razón de género 2023-09-08T11:25:06-06:00 Carmen Castrejón Mata carsais@hotmail.com Sandra Karime Pérez Castrejón sk.perez.castrejon@ugto.mx <p>Durante el proceso electoral 2017-2018 en Celaya, Guanajuato, México las manifestaciones de violencia política contra las mujeres participantes se evidenciaron por medio de agresiones verbales, difusión de imágenes, palabras denigrantes en redes sociales y medios de comunicación, lo cual da cuenta de que se siguen reforzando los estereotipos de género respecto a la participación política de las mujeres. El objetivo era identificar cuáles eran estos estereotipos de género que existen respecto a su participación en la vida política desde los mismos integrantes de esta esfera política, los medios de comunicación y la sociedad civil. Este trabajo acude al enfoque cualitativo con un diseño de investigación de Teoría Fundamentada, en este estudio se acudió a las siguientes técnicas: entrevista semiestructurada, entrevista a profundidad, diario de campo, revisión y análisis documental. La muestra estuvo conformada por mujeres que participaron por algún cargo de elección popular durante el proceso electoral 2017-2018 como presidencia municipal, regiduría y diputación local. Se encontró que la normalización de la violencia se presenta también en los espacios políticos y esto puede llegar a dificultar los procesos para reconocer la violencia y denunciarla, ya que, una vez que las mujeres víctimas de algún tipo de violencia generalmente son revictimizadas y estigmatizadas por las propias instituciones y muchas veces por la sociedad. La violencia contra las mujeres traspasa diferentes espacios: doméstico, comunitario, laboral, institucional y político.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6896 Hacia la adopción del enfoque de políticas públicas basadas en evidencia en el campo de niñez y adolescencia: reflexiones y retos para su implementación en Latinoamérica 2023-09-08T11:19:30-06:00 Pablo Chaverri Chaves pablo.chaverri.chaves@una.ac.cr Ana Arguedas Ramírez ana.arguedas.ramirez@una.ac.cr <p>El presente artículo hace una reflexión sobre el enfoque de Políticas Públicas Basadas en Evidencia (PPBE) aplicadas al campo de niñez y adolescencia. Para ello, inicia con una introducción que pone a este enfoque en el contexto del debate de las políticas públicas en el contexto latinoamericano, posteriormente se describe en qué consisten las PPBE y por qué es importante su consideración y aplicación, luego se revisa el concepto de evidencia científica, seguidamente se habla sobre sus niveles y calidad. Después se delibera sobre la necesidad de fortalecer su utilización, discutiendo sobre algunos retos de la adopción del enfoque de PPBE en el campo de niñez y adolescencia. Finalmente, se proponen unas conclusiones reflexivas, así como acciones para poner en práctica y aprovechar los potenciales beneficios del enfoque basado en evidencia en las políticas públicas de niñez y adolescencia en el contexto latinoamericano.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6898 La sujeción del poder en el desarrollo del sujeto moderno: una interpretación de la teoría de Judith Butler 2023-09-08T11:28:53-06:00 Roberto Blanco Ramos roberto.blancoramos@ucr.ac.cr <p>¿Cuáles relaciones se establecen entre las categorías analíticas del sujeto moderno y la de subjetivación del poder? Con respecto a la primera, el establecimiento teórico desarrollado se ha orientado mediante conceptualizaciones diversas, donde, junto a la interpretación de la categoría sujeto, surge un nuevo entendimiento basado en contraposiciones y, en el que lo incuestionable, transita por esa delimitación de lo cuestionable. En ese sentido, este ensayo pretende seguir profundizando en torno a la dinamización teórica del poder y su vínculo con estructuras psíquicas que inciden en el proceso de sujeción del sujeto, tomando como base las formulaciones descritas por Butler en su libro: Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción, publicado por primera vez en el año de 1997. El artículo se artícula, en términos teóricos, desde la combinación de postulados de la filosofía, el psicoanálisis y los estudios de género. El texto concluye y contribuye a explicar propuestas necesarias alrededor de las discusiones establecidas por la teoría social referidas a la producción y regulación del sujeto moderno.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6899 El desarrollo local en la vialidad rural, a partir del contexto de la extensión, la investigación y la docencia en la Universidad Nacional de Costa Rica 2023-09-08T11:33:41-06:00 Yolanda Pérez Carrillo yolanda.perez.carrillo@una.ac.cr <p>El texto responde a un informe de avance del proyecto fortalecimiento organizativo para el mejoramiento de la infraestructura vial, caso del cantón de Naranjo, Alajuela. Este artículo tiene como objetivo principal reconocer si en Costa Rica se puede hablar de sociología vial, cuando se establecen relaciones entre diversos actores sociales, mediante el desarrollo local a través de la extensión, investigación y docencia desde el ámbito universitario en el marco de la infraestructura vial cantonal en el Cantón de naranjo, Alajuela.<br>Para ello se plantean tres objetivos específicos que dan respuesta al problema de investigación, el primer objetivo apunta a las nuevas relaciones que surgen alrededor de un camino, mismas que permiten optimizar recursos institucionales, y por ende una mayor y por consiguiente una mejor articulación de los actores sociales que aportan según la disposición y normativa que los regula.<br>Para el segundo objetivo se retoma la relevancia del desarrollo local, como ese espacio que en el marco de la infraestructura vial, permite que se concreticen las acciones realizadas por el gobierno local y las comunidades locales , a través de las organizaciones comunitarias, tales como las Asociaciones de Desarrollo Integral y comités de caminos como figuras adscritas a las primera, y que existen en cada una de las comunidades del cantón para atender las problemáticas presentadas en los caminos de sus comunidades.<br>Y, por último, se explica como desde la sociología de la vialidad se pueden comprender las dinámicas presentadas en el ámbito de la vialidad, así como, sus interrelaciones para dar respuesta a una problemática que es competencia y responsabilidad de varias partes involucradas institucionales como comunales; permitiendo visibilizar más allá de una mirada técnica enfocada a las obras específicas, haciendo relevancia que a las obras físicas desarrolladas en una localidad son para uso de las personas, de tal forma que permita su traslado, así como, el de las mercancías, además de facilitar el acceso a servicios de salud, educación, cultura, entre otros más.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/6900 China Kichá resiste 2023-09-08T11:39:37-06:00 Francisco Javier Mojica Mendieta fmojica@itcr.ac.cr 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023