Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama
<p><strong>TRAMA, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES</strong> es una revista académica, electrónica, internacional y producida por la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con sede en Cartago, Costa Rica. Esta revista es publicada <strong>semestralmente</strong>: el primer número abarca <strong>enero-junio y se publica el 15 de febrero</strong>; el segundo cubre <strong>julio-diciembre y se publica el 15 de agosto</strong>.</p> <p><strong>Trama</strong> está <strong>dirigida a investigadoras/es, extensionistas, docentes, estudiantes y a todo público</strong>.</p> <p>Esta es una revista <strong>gratuita y de acceso abierto. </strong>Así, las personas interesadas pueden presentar sus propuestas de artículos sin ningún costo económico, tanto para el procesamiento, revisión y recepción del documento, como para su eventual publicación.</p> <p>La <strong>cobertura temática</strong> de la revista comprende el quehacer de las ciencias sociales, las humanidades, la filosofía, el derecho y disciplinas afines. Desde un enfoque inter y trans disciplinario, la cobertura temática puede incluir, asimismo, artículos que exploran o producen conocimiento desde el vínculo de dichas disciplinas y campos del saber, con las ingenierías y las ciencias naturales.</p> <p>Los <strong>objetivos</strong> de la revista son:</p> <ol> <li class="show">Construir un espacio de discusión teórica, metodológica, epistemológica y de la praxis de las ciencias sociales, las humanidades, la filosofía, el derecho y disciplinas afines con las ingenierías y las ciencias naturales.</li> <li class="show">Comunicar conocimiento producido desde procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión y acción social, acordes con un diálogo de saberes, de cara a los desafíos que presenta el mundo contemporáneo.<strong> </strong></li> </ol> <p><strong>ISSN: 1659-343X</strong></p>Instituto Tecnológico de Costa Ricaes-ESTrama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.1659-343X<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a><br />This work is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License</a>.Demanda de justicia para María Tacsan frente a la política de inequidad en el continente
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/5566
Francisco Javier Mojica-Mendieta
Derechos de autor 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-192020-12-199241210.18845/tramarcsh.v9i2.5566Migración internacional en el estado de Guanajuato: historia y radiografía general de inicios del siglo XXI
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/5567
<p>Guanajuato, junto con Michoacán, Jalisco y Zacatecas son los estados que mayores índices de migración internacional presentan en el país, en su gran mayoría a Estados Unidos. Esto es reflejo de una tradición muy acendrada que inicia a principios del siglo XX, y aun hoy en día lideran en la cantidad de migrantes y remesas. No es una obviedad decir, del significativo impacto de la migración para la entidad guanajuatense, que se ve reflejado en las comunidades y regiones a través del gasto e inversión, y el retorno, las tradiciones, la cultura de la migración. El objetivo de este trabajo es tan solo presentar los índices y estadísticas globales de la migración internacional (intensidad migratoria, remesas e inversión migrante) en el estado a inicios del siglo XXI. Esto como insumo estadístico para fines académicos, de política pública, y sobre todo para no versados en el tema migratorio que busquen una breve y fácil lectura.</p>Eduardo Fernández Guzmán
Derechos de autor 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-192020-12-1992133910.18845/tramarcsh.v9i2.5567De villarrealinos displicentes a villarrealinos rebeldes: recuperando la universidad pública (2013-2016)
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/5568
<p>En 2014, la ley de reforma universitaria N° 30220 era aprobada por el Congreso de la República de Perú; en un contexto convulsionado de oposición a los nuevos parámetros suprainstitucionales, que los grupos de poder universitarios creían, vulneraban su autonomía. El movimiento estudiantil villarrealino, con sus limitaciones y tensiones, asume el liderazgo en la capital durante este periodo. Bajo una estructura de liberalización del mercado educativo y desmovilización heredada de los años noventa es que nos preguntamos ¿Qué alcances y limitaciones presentó la acción colectiva del movimiento estudiantil en Villarreal durante los años 2013 al 2016? El objetivo de este artículo entonces será aproximarnos y determinarlo. Para este trabajo aplicamos la investigación participante y la sistematización retrospectiva de los hechos como métodos de investigación; con el fin de reconstruir la experiencia y orientar intervenciones del movimiento. Para ello hemos analizado fuentes escritas y orales de los estudiantes y egresados involucrados. Por otro lado, este es un ensayo por analizar los matices entre los diversos enfoques teóricos de los movimientos sociales, como vías eventualmente contradictorias, aplicada a este caso y enfocado en sumergirse en la subjetividad política de quienes buscan el cambio. Este proceso de conquistas paulatinas de los estudiantes debieran servir para redirigir sus esfuerzos hacia el gobierno universitario con la misma tenacidad que han destinado para la organización de base con el fin último de quebrar la hegemonía de los intereses partidarios ocultos visibilizados en tiempo de crisis; promoviendo iniciativas legislativas y dotándolas de mecanismos de mayor alcance democrático.</p>Alvaro Liendo MoscosoDaniel Caravedo AyascaSteffany Ruiz Lozada
Derechos de autor 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-192020-12-1992418910.18845/tramarcsh.v9i2.5568La experiencia de usuario con discapacidad visual y los procesos de evaluación web: el caso del observatorio de tecnologías accesibles e inclusivas (OTAI), Costa Rica 2019
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/5569
<p>Las evaluaciones en accesibilidad web son un mercado laboral y tecnológico en aumento en Costa Rica. En dicho panorama, la participación de personas con discapacidad dentro de los procesos de evaluación se vuelve principalmente relevante. El Observatorio de Tecnologías Accesibles (OTAI) del Instituto Tecnológico de Costa Rica hace aportes en este respecto al incorporar evaluadores con discapacidad visual como parte del equipo de trabajo permanente. El objetivo de este trabajo es expresar la experiencia de usuario de un evaluador con discapacidad visual que ve contrastada su vivencia al expresar sus necesidades bajo criterios de cumplimiento generales que puedan impactar a más de un posible usuario final. El aporte de esto es que, dentro del surgimiento de la importancia de la accesibilidad digital en Costa Rica y Latinoamérica; y el creciente mercado de evaluaciones web en el país, la posibilidad de tener evaluadores con discapacidad que verifiquen los criterios a la luz de sus necesidades abre futuras puertas de empleo en un escenario que aún se encuentra en etapas tempranas en la región y nuestro país.</p>Wilmer Rodríguez VegaMario Chacón Rivas
Derechos de autor 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-192020-12-19929111310.18845/tramarcsh.v9i2.5569Factores socioculturales y demográficos que inciden en la adopción de un servicio financiero innovador
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/5570
<p>El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de factores tanto socioculturales como demográficos, que se involucran en la toma de decisión de los individuos al adoptar servicios financieros innovadores. Para lograr el objetivo se utiliza como base la Teoría de Acción Planificada y la Teoría de la Difusión de las Innovaciones. Se realiza la aplicación de un cuestionario como instrumento de medición en una población de 321 personas con edades entre los 18 a más 60 años. El análisis de los datos recolectados determina que la percepción de utilidad es el factor que más influye en la toma de decisiones de las personas por adoptar servicios financieros innovadores, por lo que se hace necesario enfatizar en los beneficios de los servicios financieros para incrementar su nivel de adopción y con esto contribuir al desarrollo de los sistemas financieros de los países.</p>Óscar Andrés Acuña Muñoz
Derechos de autor 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-192020-12-199211516510.18845/tramarcsh.v9i2.5570Prácticas culturales boruca y su relación con las costas del Pacífico Sur de Costa Rica
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/5571
<p>Este artículo explora desde el análisis documental con perspectiva inter y transdisciplinaria, la producción académica generada desde mediados del siglo XX y lo que va del siglo XXI, relacionada con la comunidad indígena boruca en el Pacífico sur de Costa Rica. Se enfatiza en las prácticas culturales asociadas a los territorios costeros como la recolección de sal y el teñido de prendas utilizando a Plicopurpura pansa conocido localmente como Múrice, ya que la búsqueda para su recolección desplaza tradicionalmente a la etnia boruca desde sus asentamientos hasta las Playas Chamán y Ventanas (Región Pacífico Sur, Costa Rica). Estos usos, según el derecho consuetudinario se extienden en el territorio indígena Boruca hasta la costa pacífica. El propósito de la revisión bibliográfica, analítica inter y transdisciplinaria del tema es facilitarle a la comunidad la fundamentación de las luchas territoriales y socio-ambientales emprendidas ante los proyectos expansivos de desarrollo; para ello hemos sustentado el abordaje desde la ecología política, como ciencia que se ocupa de los conflictos ecológicos distributivos. Se concluye que hay vacíos documentales acerca de la población indígena boruca en el aporte tradicional del teñido y en las prácticas culturales que lo acompañan; no obstante, es significativo el abordaje más general que inserta a la comunidad en un corredor macroeconómico, en relación con otras etnias originarias de América Latina, en cuanto a la comercialización del tinte del molusco y la sal.</p>Maritza Marín HerreraVernon Soto LugoSilvia Solano UlateIvannia Barboza Leitón
Derechos de autor 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-192020-12-199216720510.18845/tramarcsh.v9i2.5571La bioeconomía y el uso de sistemas de información geográfica como alternativa política, ética y ecológica para resolver problemáticas medioambientales
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/5572
<p>El capitalismo, sistema económico que actualmente es el orden social y económico de muchos países y una de las principales fuentes de contaminación global, añadido a la falta de conciencia ambiental de los gobiernos y la población, son algunas de las causas de la problemática medioambiental que atentan contra la vida de los seres vivos en el planeta. Conocer estas problemáticas y buscar alternativas para solventar este daño hacia la naturaleza son acciones importantes para practicar como humanidad. En este estudio se investigó sobre las problemáticas ambientales, conceptos filosóficos y alternativas políticas, éticas y ecológicas a partir de la consulta literaria y se seleccionaron casos de artículos y trabajos académicos que utilizaran Sistemas de Información Geográfica (SIG) para profundizar en la utilidad de dicha herramienta. Los resultados de dicha búsqueda evidencian que la bioeconomía es un sistema económico basado en la aplicación de conocimientos y tecnologías para la producción de bienes y servicios a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos naturales; asimismo, demuestran mediante casos que los SIG, como instrumento tecnológico, son una gran herramienta para la elaboración de estudios ambientales y para la toma de decisiones en pro del ambiente. Por lo tanto, la bioeconomía y el uso de SIG son excelentes alternativas políticas, éticas y ecológicas para resolver problemáticas medioambientales.</p>Cristina Estrada Porras
Derechos de autor 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-192020-12-199220722510.18845/tramarcsh.v9i2.5572