APORTE DEL ECOSOCIALISMO AL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES: UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE COMUNIDADES MAPUCHE EN CHILE

Contenido principal del artículo

Maritza Marin-Herrera

Resumen

Como aporte al análisis de los conflictos socio-ambientales enfrentados por comunidades mapuche del sur de Chile, ante la presión histórica sobre los territorios ancestrales ocupados por el Estado chileno y declarados como unidades de conservación natural, se realiza una discusión sobre el aporte del ecosocialismo para abordar esta problemática y sus ventajas frente a otras corrientes ambientalistas. Se hace una revisión exploratoria de algunos de los planteamientos de la ecología profunda y la ecología integral, para posteriormente identificar los elementos distintivos relevantes del ecosocialismo para la temática. De la discusión teórica propuesta se desprende la pertinencia del ecosocialismo latinoamericano como punto de partida para la generación de soluciones, que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas inmersas en conflictos socio-ambientales generados por la disputa de territorios donde se hace posible su existencia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marin-Herrera, M. (2015). APORTE DEL ECOSOCIALISMO AL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES: UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE COMUNIDADES MAPUCHE EN CHILE. Trama, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades., 4(1-2), 61–76. https://doi.org/10.18845/tracs.v4i1-2.2474
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Maritza Marin-Herrera, Universidad de Costa Rica

Licenciada en Sociología, Universidad de Costa Rica. Candidata a Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, Universidad Austral de Chile. Docente Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Citas

Aylwin, J. (7.12.2008). ¿De quién es el Parque Nacional Villarrica? www.lanacion.cl. Obtenido de ww.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081206/pags/20081206213705.html

Corporación Nacional Forestal. (2006). Plan Nacional de Manejo Parque Nacional Villarrica. Obtenido de http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1382466395PNVillarica.pdf

Del Viso, N. (2011). Mecanismos comunitarios de resolución de conflictos socioecológicos. Una mirada sobre los aspectos culturales. En S. Álvarez (Ed.), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas. España: Icaria Editorial.

Gobierno de Chile. (2013). Parque Nacional Villarrica. Plan Maestro 2013. Desarrollo Sustentable en Áreas Silvestres Protegidas. Chile.

Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo. Uruguay: CLAES.

Guerrero. (2010). Corazonar, una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya-Yala para la Descolonización del Poder, del Saber y del Ser. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Leff, E. (1995). ¿De quién es la naturaleza? Sobre la reapropiación social de los recursos naturales. Gaceta Ecológica (37), 28-35.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Buenos Aires, Argentina: Siblo XXI.

Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Siglo XXI Editores.

Lowy, M. (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Argentina: El colectivo.

Martinez-Alier, J. (2014). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Chile: Quimantú.

Naess, A. (1973). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Ética ambiental para la conservación biocultural, 1-5.

Riechman, J. (2001). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. España: Catarata.

Riechman, J. (2013). Para una caracterización del ecosocialismo en diez rasgos. Crisis civilizatoria y ecosocialismo por Michael Löwy. Madrid, España: FUHEM.

Ulloa, A. (2013). Controlando la naturaleza: ambientalismo transnacional y negociaciones locales en torno al cambio climático en territorios indígenas en Colombia. Revista Iberoamericana (XIII), 117-133.