Validación de un dispositivo para el uso del ratón que integre la posición de la muñeca y las pausas activas para prevenir el síndrome del túnel carpiano

Main Article Content

Eugenia Fernández-Garza

Abstract

Con el fin de prevenir el síndrome del túnel carpal, debido al uso del ratón, se diseña un dispositivo que integra la posición de la muñeca y las pausas activas al utilizar el ratón. Como resultado de parte del proceso de diseño, se obtiene un prototipo que se pone a prueba por medio de diferentes técnicas, con el fin de validar su forma, funciones, usabilidad, zonas de contacto y percepción semántica de los usuarios. Al respecto, se obtuvo que el producto, por medio de su forma y sus funciones, contribuye en la prevención del síndrome, al dar mayor comodidad y adaptabilidad en el uso del ratón. La función de colocar la muñeca y, en mayor medida, la de alertar sobre la realización de las pausas activas, brindan un valor agregado al producto y a la vez traen beneficios para la salud de la persona usuaria.

Article Details

How to Cite
[1]
Fernández-Garza E., “Validación de un dispositivo para el uso del ratón que integre la posición de la muñeca y las pausas activas para prevenir el síndrome del túnel carpiano”, IDIplus, vol. 1, no. 1, pp. 38–46, Aug. 2018.
Section
Papers

References

Chávez Hidalgo, D. (2012). “Síndrome del túnel carpal”. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. LXIX(604), 523-528. Recuperado de: http://www. binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art15.pdf

Garmendia García, F., Díaz Silva, F. W., & Rostan Reis, D. (2014). “Síndrome del túnel carpiano”. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 13(5), 741. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/ v13n5/rhcm10514.pdf

“Enfermedad de la muñeca”. (2004). Consumer, 20-21. Recuperado de: http://revista.consumer.es/ web/es/20040401/pdf/salud.pdf

Villa Martinez, S. (2014). Los smartphone y su incidencia en el sindrome del tunel carpiano. Car tagena, Argentina,: Recuperado de:http://bibliotecadigital. usb.edu.co/bitstream/10819/2347/1/Los%20 smartphone%20y%20su%20incidencia_Sol%20Villa_ USBCTG_2014.pdf

León Cárdenas, E. G. (2013). Síndrome de túnel del carpo y género: una revisión bibliométrica. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/43095/

Reglamento 8712: Reglamento para el otorgamiento de licencias e incapacidades a los beneficiarios del seguro de salud y reforma reglamento del seguro de salud el interior del trabajo, el seguro, invalidez y muerte, el afiliación, instructivo pago prestaciones, etc CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL, NormativaU.S.C. (2014). Recuperado de: http:// www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/ Normas /nrm_texto_completo.aspx?param1 =NRTC&nValor1=1&nValor2=77408&nValor3=97001

Portillo, R., Salazar, M., & Huertas, M. (2004). “Síndrome del túnel del carpo: Correlación clínica y neurofisiológica”. Anales de la Facultad de Medicina, 65(4), 247-254. Recuperado de: http://www.scielo. org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832004000400006&lng=en&tlng=en

Konz, S., & Johnson, S. (2004). Work design. (6.a ed.). Scottsdale, Ariz: Holcomb Hathaway.

Buitrago Cifuentes, L., Arango Jaramillo, E., Portillo Gómez, S., Maya Lopera, C., Vásquez Trespalacios, E. M., & Uribe Londoño, J. (2012). “Síndrome del túnel del carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales”. Revista CES Salud Pública, 3(2), 210-218. Recuperado de: http:// dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4163927

Creus Solé, A. (2011). Técnicas para la prevención de riesgos laborales (1.a ed.). Barcelona (España): Marcombo, S. A.

MacKeown, C. (2008). Office ergonomics. Boca Raton, USA: CRC Press.

Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional. (2000). Diseño de herramientas. Recuperado de: http://www.ccsso.ca/oshanswers/ ergonomics/handtools/tooldesign.html

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2016). Herramientas manuales: Criterios ergonómicos y de seguridad para su selección. Madrid, España.

Vargas, A. M. (2015, dic. 5,). “90% de pacientes ticos con túnel carpal son mujeres”. La Nación. Recuperado de: https://search.proquest.com/ docview/1739242691

Chris Jensen, Vilhelm Borg, Lotte Finsen, Klaus Hansen, Birgit Juul-Kristensen, & Hanne Christensen. (1998). “Job demands, muscle activity and musculoskeletal symptoms in relation to work with the computer mouse”. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 24(5), 418-424. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40966801

Solís Pérez, A. B. (2016). Las pausas activas y el desempeño laboral en los colaboradores del personal administrativo de la unidad educativa INSUTEC. Provincia de Tungurahua, cantón de Ambato, Ecuador.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2013). Programa de pausas activas y de bienestar ocupacional de los empleados. Colombia.

Pausas activas, la solución a cientos de trastornos y enfermedades. (2013, 26 agosto).

Becerra, P., & Cervini, A. (2014). “En torno al producto”. Cuadernillo. MDI. Buenos Aires: Centro Metropolitano de Diseño e Innovación.

Annemiek Van Boeijen, Jaap Daalhuizen, Jelle Zijlstra, & Roos Van Der Schoor. (2013). Delft design guide (2.nd ed. rev.). Delft University of Technology, Faculty of Industrial Design Engineering NL: Nbn International. Recuperado de http://replace-me/ ebraryid=11221437

Nielsen, J. (2000). Why you only need to test with 5 users. Recuperado de: https://www. nngroup.com/articles/why-you-only-need-to-test- with-5-users/