Validación de una metodología para la optimización de la capacidad instalada en servicios de salud mediante simulación de eventos discretos

Contenido principal del artículo

Felix Badilla-Murillo
Oscar Viquez-Acuña

Resumen

En todo el mundo, los sistemas de salud enfrentan un gran desafío: atender a más personas con
recursos limitados. Las largas filas, la falta de espacio o personal, y los tiempos de espera son señales
de que algo necesita mejorar. Para lograrlo, es fundamental conocer y optimizar lo que se llama
capacidad instalada, es decir, todo lo que un hospital o centro de salud tiene disponible para atender a
los pacientes de forma eficiente: camas, personal, equipos, salas, etc.
Este proyecto de investigación explora una herramienta muy útil para lograrlo: la simulación de eventos
discretos. Aunque suene complejo, se trata de una técnica que permite crear modelos digitales del
funcionamiento de un hospital, como si fuera un videojuego, donde se puede ver cómo se mueven los pacientes, cómo trabaja el personal y qué ocurre si cambian algunas condiciones. Gracias a esta simulación, se pueden probar diferentes escenarios sin afectar la atención real: ¿qué pasaría si se aumenta el número de enfermeros?, ¿y si se reorganizan las salas? Así, se pueden tomar mejores decisiones antes de aplicar cambios costosos o arriesgados.
La investigación incluye una revisión de estudios recientes publicados en revistas científicas de alto nivel, lo que refuerza la utilidad de esta técnica. Los hallazgos demuestran que la simulación es una herramienta poderosa para planificar, identificar problemas y proponer mejoras en los servicios de salud, con beneficios tanto para los pacientes como para el personal médico.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Felix Badilla-Murillo, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica

Ingeniero Industrial, con grado de doctorado, profesor asociado e investigador en la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Su trabajo académico e investigativo se centra en simulación industrial, análisis y optimización de procesos en servicios de salud, aplicación de inteligencia artificial en gestión logística y automatización industrial. Actualmente, desarrolla proyectos enfocados en la mejora continua mediante técnicas avanzadas de simulación y análisis de capacidad instalada.

Oscar Viquez-Acuña, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica

Ingeniero en Computación, con grado de maestría, profesor asociado e investigador en la Escuela de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Su trabajo académico e investigativo se centra en temas variados de Ingeniería de Software.