Desarrollo de un intercambiador de calor compacto con esponjas metálicas

Contenido principal del artículo

Moises Morera-Alfaro
Francisco Rodríguez-Mendez
Bruno Chinè-Polito
Marcela Meneses-Guzmán

Resumen

Este artículo describe un trabajo de investigación desarrollado para evaluar experimentalmente un intercambiador de calor compacto fabricado mediante impresión 3D, en el cual se introducen esponjas metálicas de cobre para mejorar la superficie de intercambio térmico. Se han estudiado diversas condiciones de trabajo y configuraciones del dispositivo y los resultados experimentales han permitido obtener información para mejorar el sistema de intercambio de energía.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Moises Morera-Alfaro, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica

Estudiante graduado de la Escuela de Ciencia e Ing. de Materiales del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Francisco Rodríguez-Mendez, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica

Profesor de la Escuela de Ciencia e Ing. de Materiales, del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Su formación académica es en ingeniería electrónica con una Maestría en Ingeniería en Dispositivos Médicos del ITCR. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios del Doctorado en Ingeniería del mismo ITCR, con tema de investigación en el campo de los materiales funcionales magnetocalóricos.

Bruno Chinè-Polito, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica

Profesor de la Escuela de Ciencia e Ing. de Materiales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica. Su formación académica es en el área de la ingeniería metalúrgica, con doctorado de la Universidad de Trieste (Italia) y sus intereses de investigación son en el área de los fenómenos de transporte computacional y experimental.

Marcela Meneses-Guzmán, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica

Profesora de la Escuela de Ingenieria en Producción Industrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Su formación académica es en el área de la ingeniería industrial, con doctorado del Politécnico de Milano (Italia) y sus intereses de investigación contemplan la estadística aplicada y mejora continua para la calidad.