ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO DESDE LA PERSPECTIVA DE RODRIGO LOSADA Y ANDRÉS CASAS

Approaches to political analysis from the perspective of Rodrigo Losada and Andrés Casas

Revista Trama

Volumen 10, número 2

Julio - Diciembre 2021

Páginas 105-123

ISSN: 1659-343X

https://revistas.tec.ac.cr/trama

Lisbeth Rengifo 1

Fecha de recepción: 24 de octubre, 2021

Fecha de aprobación: 27 de mayo, 2022

Rengifo, L. (2021). Enfoques para el análisis político desde la perpectiva de Rodrigo Losada y Andrés Casas. Trama, Revista de ciencias sociales y humanidades, Volumen 10, (2), Julio-Diciembre, págs. 105-123.

DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i2.6305

Resumen

Hacer estudios sobre política implica tener apertura a los diferentes paradigmas para su abordaje, para lo cual los investigadores analizados en el presente ensayo deben concatenar su postura epistémica con el enfoque, la teoría y el modelo; en virtud de lo cual puede pasar de un enfoque conforme a la producción del conocimiento. En este sentido, es importante comprender los macromoldes tradicionales, crítico y posmoderno en el área del conocimiento de la política. El objetivo del presente ensayo es comprender los enfoques para el análisis político desde la visión de Rodrigo Losada y Andrés Casas. Los referentes teóricos están enmarcados en macromolde, enfoque investigativo, investigador político. El método utilizado es la investigación teórica de las diversas fuentes de información en la temática desarrollada. Considerando una perspectiva investigativa de repensar la visión latinoamericana para la generación de conocimientos que conduzcan a sociedades justas, igualitarias y libres de dominación. Se concluye que hacer estudios en Ciencias Políticas debe permitir la apertura y conocimiento epistémico, todos los enfoques referidos son válidos para el conocimiento, abordaje y aprehensión de realidades que se desean conocer.

Palabras clave: Macromolde, Enfoque Investigativo, Investigador Político.

Abstract

Doing studies on politics implies being open to the different paradigms for their approach, for which the researchers analyzed in this essay must concatenate their epistemic position with the approach, the theory and the model; by virtue of which it can pass from a conformal approach to the production of knowledge. In this sense, it is important to understand the traditional, critical and postmodern macro-models in the area of political knowledge. The objective of this essay is to understand the approaches for political analysis from the perspective of Rodrigo Losada and Andrés Casas. The theoretical references are framed in macromolde, investigative approach, political investigator. The method used is the theoretical investigation of the various sources of information on the theme developed. Considering an investigative perspective of rethinking the Latin American vision for the generation of knowledge that leads to fair, egalitarian and domination-free societies. It is concluded that doing studies in Political Sciences must allow the opening and epistemic knowledge, all the referred approaches are valid for the knowledge, approach and apprehension of realities that are desired to know.

Key words: Macromolde, Investigative Approach, Political Researcher.

i. introducción

Realizar investigaciones en el área de conocimiento de la política permite tener apertura de pensamiento en cuanto a la fundamentación epistémica, ya que es el objeto de estudio el que selecciona el método para su posterior abordaje. El presente ensayo considera relevante analizar los enfoques investigativo en estudios políticos, desde la óptica de Rodrigo Losada y Andrés Casas.

El enfoque cualitativo es utilizado para la realización del presente ensayo en tanto permitió describir el comportamiento de un fenómeno, los enfoques para el análisis político desde la perspectiva de Rodrigo Losada y Andrés Casas, estudiado a través de la investigación teórica, en este sentido, Arias (2019) indica que la investigación teórica: “Es aquella que utiliza el pensamiento u operaciones mentales: imaginación, intuición, abstracción y deducción para crear modelos, explicaciones o teorías acerca de fenómenos no observables” (p.1).

Por lo tanto, se procura generar conocimiento en el fenómeno señalado a través de su descripción soportada a través referentes de teóricos, considerando la comprensión de documentos, libros, artículos y ensayos como soporte del discurso escrito. Adicionalmente se hizo uso del análisis de contenido, para lo cual Díaz (2018) admite que este tiene como fin la búsqueda y sentido de ciertos contenidos dentro de un corpus, que poseen dentro del contexto.

El propósito que se persigue es comprender los enfoques para el análisis político de los autores mencionados, para ello se centra en: i) Estudiar los enfoques investigativos de la ciencia política; ii) Analizar la Construcción del Conocimiento en Ciencia Política acorde a la perspectiva de Casas y Losada.

Los Enfoques Investigativos de la Ciencia Política

El Profesor Rodrigo Losada es Colombiano, Filósofo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, Teólogo del Heythrop College, Dr. en Gobierno y Ciencia Política en Georgetown University, se ha destacado como investigador en el área de ciencias políticas y en ciencias sociales, Docente Emérito de la Universidad Sergio Arboleda, con aval de realización de múltiples trabajos de investigación y desarrollo, con actividades en la docencia tanto en pregrado como en postgrado. Ostenta el reconocimiento al premio anual de la investigación 2011 – 2012 con mejor producción académica e investigación de impacto.

El Profesor Andrés Casas Casas es Politólogo, MSc. en Filosofía, adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Es investigador en el área de Epistemología y en el área de ciencias políticas, consultor en diferentes organizaciones no gubernamentales y de agremiaciones científicas en temas de organización y acción política.

Los autores realizan una investigación que aborda el concepto y análisis de la ciencia política desde distintas perspectivas, considerando diferentes corrientes epistémicas. Ellos transitan en el estudio de la política desde dos grandes categorías: las tradicionales y las contemporáneas, de cada una de ellas se desprenden diversos enfoques para su análisis. Dentro de los enfoques tradicionales se encuentran el filosófico, histórico sociológico y jurídico institucional; mientras que las contemporáneas comprenden enfoques marxista, estructuralista, funcionalista, sistémico, estructural-funcionalista, microsociología política, constructivista, crítico contemporáneo, feminista, psico social, elección racional, teoría de juegos, institucional, procesos decisorios, biopolítico, posmoderno, ideacional y culturalista.

Es así como el hilo argumentativo de los autores se refiriere a los grandes hitos en el desarrollo de la ciencia política, arguyendo como punto de partida el conductismo como corriente de pensamiento que marcó el inicio de la ciencia política, como elemento vertebral de la modernidad a través del uso del método científico.

Posteriormente decantan en los macromoldes contemporáneos: hermenéutico, crítico, empírico analítico y posmoderno, exponiendo los precursores y la conceptualización de cada uno de ellos, considerando el aporte enriquecedor de ejemplos. Así mismo profundizaron en el significado que tiene cada uno de los enfoques relacionados, por lo que se esboza en el siguiente cuadro la impresión de los autores en cuestión:

Cuadro 1: El Macromolde Contemporáneo y sus Precursores

Fuente: Elaboración Propia

Describen de manera minuciosa cada uno de los enfoques que han permitido el estudio de la ciencia política, desglosados de la siguiente manera: los que privilegian el interior del ser humano, los que favorecen el entorno social, las instituciones, el entorno cultural y el total. De aquí se desprende que cada uno de ellos tiene un método de abordaje de estudios, que va desde la interpretación de las acciones humanas considerando la contextualización en la que tienen lugar, cuantificación de realidades en función de la confrontación de hipótesis contra hechos rigurosamente observados de unidades de análisis y unas premisas de orden ontológico, epistemológico, axiológico y metodológico que le caracterizan:

Lo que genera una amplitud de horizonte al investigador político. Los autores exponen de manera suficientemente enriquecedora ejemplos de aplicación de cada uno de los aspectos abordados a fin de dar claridad al discurso esbozado.

La argumentación utilizada por los autores se remontan a investigaciones preexistentes en la epistemología, por lo tanto el recurso expositivo utilizado por Losada y Casas (2008) para presentar y justificar la tesis de realizar investigaciones en ciencias políticas bajo el enfoque de una multiplicidad de enfoques, acoplados a la postura epistemológica del investigador, la misma es presentada de manera tal de hacer comparaciones a manera de aportar claridad en el elemento discursivo, del cual se da ejemplo a continuación:

El macromolde empírico – analítico no es incompatible con varios de los planteamientos centrales del molde hermenéutico… Por su parte, el macromolde posmoderno coincide con los macromoldes hermenéutico, crítico y empírico – analítico al considerar que el conocimiento es socialmente construido pero algunos posmodernos radicalizan esta visión hasta el punto de negar toda la diferencia entre el sujeto y el objeto (p.63).

La argumentación esgrimida descansa en la ejemplificación donde, exponen con la altura de la academia la formulación teórica de cada enfoque y posteriormente refieren relaciones isomórficas entre cada una de ellas, en ciencia política a fin de aportar claridad en el lector.

Se intenta demostrar de manera conclusiva que para realizar un trabajo investigativo en ciencias políticas es necesario identificarse con el proceso particular del macromolde (grandes escuelas de pensamiento) en el cual se inserta el investigador, concatenado con el enfoque, la teoría y el modelo, es decir, debe existir una coherencia entre estos.

Es un discurso filosófico epistemológico que conecta al lector con la idea de investigar y experimentar la construcción de conocimiento en las ciencias políticas, está descrito desde el método deductivo, de lo general a lo particular, paseándose desde la comprensión del concepto de Ciencia Política, indicando su focalización desde las corrientes del pensamiento científico: hermenéutica, crítica, posmoderno y positivista hasta relacionar cada uno de ellos con las teorías y macromoldes que lo estructuran.

El problema filosófico que intentan responder es que siendo investigadores podemos pasar de un enfoque a otro dependiendo del abordaje que se requiere, de ahí que refieren la necesidad de tender puentes entre cada uno de los macromoldes, superando la diferencia ideológica marcada que existe entre cada uno de ellos.

Mencionan, describen y explican de manera didáctica el significado de los macromoldes Crítico y Posmoderno. La tesis sustentada es la generación y enriquecimiento del conocimiento de la ciencia política desde distintos puntos de vista, invitando al lector a considerar varios espacios comunes o convergentes entre los distintos macromoldes: “Los autores de la obra entre manos invitan a considerar varios puntos de encuentro particularmente entre los macromoldes hermenéutico, crítico y empírico analítico” (p. 62). De ahí que buscan espacios diversos para el estudio de la ciencia política.

Análisis de la Construcción de Conocimiento en Ciencia Política en Casas y Losada

A fin de concretar la forma de obtener el conocimiento es importante reseñar la conceptualización de epistemología, la cual es abordada por Padrón (2007) como teoría de la ciencia y la investigación, circunscribiéndolo al estudio del conocimiento científico, el autor refiere que para sistematizar el enfoque epistemológico está el elemento ontológico, visto como las relaciones del sujeto con la realidad.

En la realización de investigaciones es crucial la fundamentación epistemológica, como aspecto directriz en la generación del conocimiento, ajustado a la postura del investigador, de la relación que tiene como sujeto con lo cognoscible, estas relaciones son consideradas esenciales en el proceso investigativo. Es así como Hessen (2006) caracteriza el conocimiento:

En el conocimiento se encuentran, frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto el objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto es parte de la esencia del conocimiento (p.30)

La postura esgrimida es desarrollada en la modernidad, la cual implica que el sujeto se separa del objeto para cuantificarlo, conocerlo, aprehenderlo y dominarlo para su propio beneficio, manteniendo una postura pasiva frente al sujeto. Considerando las investigaciones de carácter interpretativo, su fundamentación epistémica se consolida considerando el elemento subjetivo de los sujetos involucrados en el hecho investigativo, acorde a Padrón (1998) el conocimiento se obtiene por un pensamiento vivencial para comprender fenómenos sociales. Respecto a aquellas investigaciones enmarcadas en el paradigma socio crítico, Alvarado y García (2008) revelan: “Utilizan la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo, proponiéndose la crítica ideológica” (pág.190)

Los conceptos esgrimidos son coadyuvantes y guías del desarrollo investigativo que le permiten al investigador explicar, comprender o reflexionar los elementos que permiten la construcción del conocimiento acorde a la fundamentación epistemológica asumida.

La lógica cuantitativa es secuencial, conduce el estudio a la cuantificación de los elementos que pueden ser objeto de observación para la obtención de datos, proclives de su operacionalización para desintegrar en su mínima expresión las variables de los términos del problema.

Los datos requeridos para dar respuesta a la problemática planteada se hacen a través de la técnica denominada encuesta viabilizada a través de instrumentos de medición: cuestionarios, entrevistas estructuradas, entrevistas no estructuradas, de aquí que la Estadística es necesaria para la medición de la información obtenida de las unidades de análisis.

La investigación cualitativa por su parte busca el significado de las acciones de las personas, así como describirlas e interpretarlas. La información necesaria para el estudio es emergente, por lo que se no existe un guión de preguntas. Es importante complementar los gestos, palabras y características del contexto como elementos adicionales a la recogida de información, la cotidianidad de las personas es un aspecto referente puesto que es un referente cultural.

Por lo tanto, la investigación cuantitativa es prescriptiva, lleva consigo una cualidad de medición o cuantificación para explicar el objeto de conocimiento; la lógica cualitativa por su lado busca comprender realidades a partir de las vivencias y percepciones que tienen los actores que hacen vida en una determinada realidad. Losada y Casas (ob.cit.) tienen su postura respecto a las cualidades que tiene cada uno de los enfoques esgrimidos:

Con mayor razón, en el estudio de procesos políticos altamente complejos es necesario examinar cada caso particular, desde los contextos y mecanismos, dentro de los cuales aquellos tienen lugar. Por otro lado, la concepción aludida de ciencia, y en particular de la ciencia política, no pretende ignorar el papel de la creatividad humana en el mundo político, la naturaleza de los hechos singulares susceptible de muy diversas interpretaciones, ni la incidencia del azar en los procesos políticos (p.28)

Es así como una determinada realidad no puede ser estudiada desde una única postura epistémica, esto permite una evolución en las diferentes áreas del saber, con producción de conocimiento diversificado. Por consiguiente, debe existir una apertura a los diferentes enfoques investigativos, de esta manera lo indica Rusque (2003): “hoy vivimos un período pluralista, en el cual ningún concepto, ninguna teoría, ningún método puede pretender una hegemonía, ni actuar como piedra de tope” (p.11)

Sin embargo existen posturas tradicionales y quizás un tanto ortodoxas en el abordaje de la ciencia política, producto de la modernidad, esta perspectiva tiene como fuente el pensamiento escolástico de la edad media se instituyó a nivel planetario, donde a través del método científico se valida todo conocimiento, calificando todo aquello que se sale de estos estándares de metafísico. Es así como la modernidad y sus preceptos penetran la academia, el epicentro de la generación de conocimiento.

Losada y Casas refieren esta fase como Conductista, desarrollada desde la segunda mitad del siglo XIX y mediados del XX: “En este sentido, se empezó a entender la ciencia política como una ciencia "pura", es decir, el énfasis se puso en explicar el porqué de los fenómenos antes que en la aplicación de los conocimientos ya acumulados” (p.38).

De ahí que Khun (1971) habla de ciencia normal, acumulación de conocimiento, el acto de hacer ciencia desde una única y válida perspectiva como lo es el paradigma positivista.

Es importante resaltar que Bunge (1975) tiene una postura de tal paradigma: “el conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla” (p.23)

De ahí que los autores del libro que se analiza indiquen que asumen una postura relativista o pluralista, por lo que se desprenden los macromoldes denominados hermenéutico, crítico, empírico analítico.

Es así como Martínez (2009) parte que una nueva estructura social demanda una nueva praxis científica, unos nuevos paradigmas epistemológicos.

De aquí que no se puede etiquetar de bueno o malo uno u otro paradigma de investigación, puesto que el objeto de conocimiento es el que selecciona el método y por ende con el paradigma o macromolde, es decir, debe existir una alineación entre estos, de ahí el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento que poseen una nueva visión o perspectiva tal como la escuela crítica y la posmoderna.

En relación con el macromolde empírico Damiani (2005) da razón: “El positivismo lógico propone una teoría en torno a la explicación, la definición y la justificación de la ciencia que sostiene que nuestros conceptos científicos se derivan, se explican y justifican en función de la experiencia, de los sentidos” (p.177)

Todo aquello que es objeto de conocimiento es lo que es percibido a través de la observación, una realidad fragmentada, parcializada, minimizada a un solo aspecto, pero que también es susceptible de ser matematizada, es decir, que cuantifica la realidad.

De esta manera Adorno (1962) asume la siguiente postura: “El crítico desplaza la dirección del ataque. Donde hay desesperación y vida inadecuada descubre hechos puramente espirituales, la manifestación de un estado de la conciencia humana, indicio de una decadencia de la norma de cultura” (p. 7).

Quien está sumergido en la criticidad es un investigador que tiene la capacidad de discernir alteraciones de índole normativo, de ahí que busque liberar estados de conciencia en quienes están atrapados en una espiral de anormalidades que lo conducen y de relaciones de desigualdad social o estados de alienación.

En referencia a la postura hermenéutica, Gadamer (1993) puntualiza: “El fenómeno de la comprensión no sólo atraviesa todas las referencias humanas al mundo, sino que también tiene validez propia dentro de la ciencia, y se resiste a cualquier intento de transformarlo en un método científico” (p.8)

Hurtado y Toro (1997) manifiestan que la posmodernidad da paso a la permanencia del cambio y de la incertidumbre, de carácter cualitativo que responde mejor a la condición humana.

Significa entonces que se llega a niveles de comprensión de realidades, de potencializar la condición humana cuando se realizan estudios desde la otredad, desde la óptica de quien vive una determinada situación, es contextualizar vivencias. Los autores insertan diversos enfoques en cada macromolde, los cuales se refieren en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Los Enfoques

Fuente: Losada y Casas (2008)

El enfoque encauza la investigación desde la óptica de quien investiga, depende del objeto de estudio y del macromolde que servirá de guía o de parámetro. Al respecto, Martínez (2009) define enfoque como: “una perspectiva mental, un abordaje, o una aproximación ideológicos, un punto de vista desde una situación personal, que no sugiere ni la universalidad de la objetividad ni los prejuicios personales de la subjetividad, sólo la propia apreciación” (p.87)

La teoría explica el fenómeno en sí, caracteriza una realidad determinada donde convergen o divergen una serie de elementos que están incidiendo en un momento determinado. Para Guzmán, Matos, Rodríguez y Silva (2007) indican:

La teoría constituye en sí mismas constructos que no pueden ser reducidos a un solo plano explicativo, sino que, tomando en cuenta diferentes perspectivas y/o criterios, es necesario armar una noción multidimensional que permita comprenderlos desde un amplio espectro cercano a su complejidad. (p.40)

Desde esta perspectiva, los autores estudian los enfoques para el estudio de la ciencia política desde la siguiente subdivisión:

Enfoques que privilegian el interior del ser humano. Basado en el método científico y en los procesos racionales de la persona como ente político.

Enfoques que privilegian el entorno social. Se fundamenta en el macromolde empírico analítico.

Enfoques que privilegian las Instituciones. Fundamentado en el Conductismo.

Enfoques que privilegian el entorno Cultural. Su cimiento es el pospositivismo o Constructivismo.

Enfoques que privilegian el entorno Total. Su base es el macromolde hermenéutico.

A manera de complementar lo descrito en los estudios en las Ciencias Políticas, Bedoya (2013) manifiesta que esta área del conocimiento es relevante estudiarla desde el paradigma crítico: “Permite que la ciencia política juegue un papel más activo y relevante en la transformación de los problemas de las realidades sociales y políticas de la región” (p. 5). Considera que la importancia de encontrarse con este paradigma es la brecha surgida entre clases sociales a manera de estudiar y comprender relaciones de dominación que permita repensarse para acercarse a realidades de la región.

Esta postura permite que la ciencia política comprenda realidades desde la otredad en la concepción de realidades de polos antagónicos, de fuerzas vivas en una sociedad, procurando el despertar de conciencia y repensar el accionar que enmarca sus relaciones para propiciar los cambios a través del paradigma socio crítico. En este sentido, en América Latina surge un movimiento intelectual que cuestiona la imposición de categorías de dependencia, según Santos (2014) así lo refiere:

He caracterizado la modernidad occidental como un paradigma sociopolítico fundado en la tensión entre regulación social y emancipación social. Esta es la distinción visible que fundamenta todos los conflictos modernos, en términos de problemas sustantivos y en términos de procedimientos. Pero por debajo de esta distinción existe otra, una distinción invisible, sobre la cual se funda la anterior. Esa distinción invisible es la distinción entre sociedades metropolitanas y territorios coloniales (pág. 22).

Se trata de visibilizar nuevas formas de conocimiento al estar contextualizado en realidades latinoamericanas en el que se evite la exclusión, desigualdades de poder y negación del otro, considera para ello la descolonialidad que permea en una postura de diversidad epistemológica abordado desde la ecología de saberes que coadyuve en la construcción de sociedades más justas a través reconocimiento de la pluralidad social.

Igualmente, Quijano (2014) a través de la creación del estudio de las teorías del poder considera pertinente la conquista de derechos civiles y políticos a través de la redistribución del poder, en el que exista una descolonización de la sociedad.

La mirada a estas nuevas perspectivas de realizar investigaciones en el ámbito político se hace visualizando territorios de Latinoamérica, de las realidades que le son propias, con la herencia de un proceso histórico en el que se imponen modelos hegemónicos de Europa, denominado eurocentrismo y que el autor precitado considera necesaria la redistribución del poder para la emancipación de los pueblos, generando con ello una nueva episteme. En este orden de ideas Dussel (2006) arguye lo siguiente:

El problema político se descubre cuando se considera que hay tantas reivindicaciones como necesidades en torno a las cuales nacen los movimientos. Movimientos feministas, antirra¬cistas, de la "tercera edad", de los indígenas, de los marginales y desocupados, que se agregan a los de la clase obrera industrial, de los campesinos empobrecidos "sin tierra", y a los movimientos más geopolíticos de lucha contra las metrópolis colonialistas, el eurocentrismo, el militarismo "movimientos pacifistas", ecológicos, etc. Cada uno de estos movimientos tiene reivindicaciones di¬ferenciales, que en principio se oponen (p.88).

Investigar desde la ciencia política considerando la postura descrita significa ponderar en su justa dimensión los actores y movimientos sociales en una dimensión de inclusión, de diálogo, de escucha activa, de integración y toma de conciencia para su liberación. Desde esta perspectiva estos estudios políticos se operacionalizan en virtud de liberar los oprimidos y los excluidos.

iI . conclusión

La postura de los autores Losada y Casas es de gran relevancia, invita a hacer estudios en Ciencias Políticas con apertura y conocimiento epistémico, es decir, todos los enfoques referidos son válidos para el conocimiento, abordaje y aprehensión de realidades que se desean conocer, por lo que la invitación es a considerar puntos de encuentro entre sí.

Los macromoldes expuestos son de amplio interés en la ciencia política ya que configuran el entramado investigativo desde diversas perspectivas que permitan argumentar la construcción de conocimiento para el aporte a soluciones que conduzcan al desarrollo de la sociedad.

La apertura hacia las diferentes corrientes de pensamiento es indispensable al hacer ciencia, permite el descubrimiento de nuevas rutas para abordar el objeto de conocimiento; es enriquecedor para el investigador, lo nutre de otros enfoques epistémicos y le favorece a razón de tener una nueva perspectiva de visión.

En virtud de lo revelado se permite descubrir la importancia de los enfoques investigativos, el rol que cumplen acorde a la postura epistémica del investigador condicionando la lucidez necesaria a la construcción de nuevos conocimientos ajustados a criterios determinados por las premisas de orden ontológico, epistemológico, axiológico y metodológico que le caracterizan a partir de procesos reflexivos y críticos que coadyuven al análisis y solución de problemas de diversa índole.

Con el giro decolonial en las investigaciones políticas permite comprender en un corpus de conocimiento todas las estructuras y movimientos sociales a fin de comprender las relaciones isomórficas que existen entre ellas, considerando el enraizamiento de dominación producto de hechos sociales.

De lo antes expuesto se desprende que no se debe desprestigiar ningún enfoque, siempre que permitan el avance y la transformación de la ciencia para el bienestar de la humanidad.

iii. BIBLIOGRAFÍA

Adorno T. (1962). Prismas. La Crítica de la Cultura y la Sociedad. Barcelona: Ariel

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características Más Relevantes del Paradigma Socio Crítico: Su Aplicación en Investigaciones de Educación Ambiental y de Enseñanza de las Ciencias Realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, año 9, núm. 2

Arias, F. (2019). Investigación Teórica, Investigación Empírica e Investigación Generativa Para la Construcción de Teoría: Precisiones Conceptuales. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Fidias-Arias-Odon/publication/335927792_Investigacion_teorica_investigacion_empirica_e_investigacion_generativa_para_la_construccion_de_teoria_Precisiones_conceptuales_1/links/5d8481d2299bf1996f7e550b/Investigacion-teorica-investigacion-empirica-e-investigacion-generativa-para-la-construccion-de-teoria-Precisiones-conceptuales-1.pdf

Bedoya, J. (2013). ¿Por qué en la Ciencia Política no se Debaten Paradigmas? Algunas Consideraciones Sobre el Estatuto Epistemológico de la Ciencia Política. Trabajo preparado para su presentación en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Bogotá, 25 al 27 de septiembre de 2013. Recuperado de: https://alacip.org/cong13/652-hernandez-b-7c.pdf

Bunge, M. (1975). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Damiani, L. (2005). Epistemología y Ciencia en la Modernidad; el traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales.

Presente y pasado (Mérida). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Ediciones FACES.

Díaz, C. (2018). Investigación Cualitativa y Análisis de Contenido Temático. Orientación Intelectual de Revista Universum. Revista General de Información y Documentación. (28) 1, pp.119 – 142. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiox73sl6rzAhWHRTABHV3QBS0QFnoECBMQAw&url=https%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FRGID%2Farticle%2Fdownload%2F60813%2F4564456547606%2F&usg=AOvVaw1onQ6hGVkGpNM7x5cTekGh

Dussel, E. (2006). 20 tesis de Política. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56.20_Tesis_de_politica.pdf

Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme

Guzmán, B., Matos R., Rodríguez H. y Silva A. (2007). Validación del enfoque sociocultural. Revista Palabra y Realidad. Nº 3. Pp 37 - 66

Hessen, J. (2006) Teoría del Conocimiento. Caracas: Editorial Buchivacoa

Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Valencia: Episteme Consultores.

Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica

Losada y Casas (2008). Enfoque para el análisis político. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana

Martínez, M. (2009). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas.

Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, año IX, núm. 17. Recuperado de: http://padron.entretemas.com.ve/Estr_Proc_Inv.htm

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales pp. 1-28. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/28/padron.html

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y Horizontes: de la Dependencia Histórico Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad a en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos.

Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Ediciones Akal, S.A.


1. Docente e investigadora. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. Sede Los Teques, Venezuela.

Correo electrónico: lisbethrengifo@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6153-9769