PERSPECTIVAS CRÍTICAS DEL TEXTO "UN DÍA EN LA VIDA" DE MANLIO ARGUETA

Critical perspectives of the text "Un día en la vida" of Manlio Argueta

Revista Trama

Volumen 10, número 2

Julio - Diciembre 2021

Páginas 192-214

ISSN: 1659-343X

https://revistas.tec.ac.cr/trama

Kimberly Huertas Arredondo 1

Fecha de recepción: 8 de septiembre, 2021.

Fecha de aprobación: 15 de junio, 2022.

Huertas, K. (2021). Perspectivas críticas del texto "Un día en la vida" de Manlio Argueta. Trama, Revista de ciencias sociales y humanidades, Volumen 10, (2), Julio-Diciembre, págs. 192-214.

DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i2.6304

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los estudios que se ocupan del texto Un día en la vida (1980), del escritor salvadoreño Manlio Argueta. Específicamente, se enfocará en las líneas teóricas y metodológicas con las que se ha estudiado la novela y lo que implican en la configuración del discurso crítico-historiográfico. Como referentes teórico-metodológicos se utiliza las propuestas hechas por la historiografía literaria y la crítica literaria del libro Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica (2008), de Werner Mackenbach y El arte de ficcionar. La novela contemporánea en Centroamérica (2012), de Alexandra Ortiz Wallner. Se concluye que la novela de Argueta ha sido estudiada desde una posición crítica que subvierte la historiografía tradicional, a partir de las problematizaciones genérica-literarias, enfoques regional-comparativo: transnacional y las dimensiones transtemporal. Por último, se postulan, a manera de novedad, nuevas posibles rutas (teóricas y metodológicas) para el análisis de la novela en estudio

Palabras clave: Historiografía centroamericana, literatura centroamericana, crítica, discurso historiográfico.

Abstract

The purpose of this paper is to analyze some of the studies that deal with the text Un día en la vida (1980), by the Salvadoran writer Manlio Argueta. Specifically, it will focus on the theoretical and methodological lines with which the novel has been studied and what they imply in the configuration of the critical-historiographic discourse. As theoretical-methodological references, the proposals made by literary historiography and literary criticism in the book Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica (2008), de Werner Mackenbach y El arte de ficcionar. La novela contemporánea en Centroamérica (2012), de Alexandra Ortiz Wallner. It is concluded that Argueta's novel has been studied from a critical position that subverts traditional historiography, from the generic-literary problematizations, regional-comparative approaches: transnational and transtemporal dimensions. Finally, we postulate, as a novelty, new possible routes (theoretical and methodological) for the analysis of the novel under study.

Key words: Central American Historiography, Central American literature, criticism, historiographic discourse.

i. introducción

La novela del escritor salvadoreño Manlio Argueta2 Un día en la vida, publicada en la década de 1980, es, según los críticos literarios, uno de los textos con mayor notoriedad de la literatura salvadoreña a nivel internacional, debido a su gran cantidad de traducciones y reconocimientos que se le han otorgado.

De acuerdo con las categorías historiográficas dadas por la crítica literaria y las historias de la literatura centroamericana, se caracteriza por la presencia de temáticas relacionadas con la narrativa testimonial, lo campesino, la guerra civil salvadoreña y literatura comprometida.

Para Mackenbach y Ortiz (2008), la literatura desarrollada durante la década de 1970 y 1980 en Centroamérica se configuran mediante un concepto de violencia3 basado en la “denuncia de la opresión política, económica y social, ejercida principalmente por gobiernos autoritarios y militares, así como en la justificada contra-violencia colectiva de los oprimidos y subalternos” (p. 85).

Así, Un día en la vida de Manlio Argueta se contextualizada en una época convulsa para todo Centroamérica, caso particular, El Salvador, país que “se encontraba en una crisis que amenazaba el orden político y económico tradicional” (Sánchez, 2004, párr. 19) y que finalmente será el detonante de la guerra civil en El Salvador a inicios de la década de 1980.

A modo de justificación, tras hacer una radiografía, luego de realizar el rastreo de antecedentes, se permite señalar que, Un día en la vida del escritor salvadoreño Manlio Argueta (1980) ha sido estudiada desde diversas aristas conceptuales, gracias a la riqueza estructural y temática. Debido a la gran cantidad de investigaciones que subyacen en torno al texto, se hace necesario sistematizar algunos estudios sobre la novela para dar cuenta de nuevas propuestas4 teóricas y metodológicas que no hayan sido observadas por las categorías historiográficas hechas por la crítica literaria y las historias de la literatura centroamericana.

Por lo tanto, este artículo presta atención al campo metodológico y teórico literario con el que se ha sistematizado la novela, con el fin de conocer las conceptualizaciones del discurso crítico-historiográfico en el ámbito de la literatura centroamericana. Así que, en este estudio se plantea como objetivo general analizar, mediante un rastreo de los estudios críticos, los abordajes que se ocupan de Un día en la vida, de Manlio Argueta (1980) para examinar los discursos críticos de la narrativa centroamericana y, a la vez, con el propósito de ampliar el conocimiento sobre el ámbito historiográfico literario centroamericano.

Basta con revisar los estudios existentes para certificar que la novela ha sido problematizada a nivel genérico (novela, testimonio y poesía) y comparatista. Dentro de las metas esperadas, este artículo busca demostrar desde la crítica que los diversos estudios que sistematizan la novela de Argueta articulan un campo teórico-metodológico que rompe con los estudios de carácter tradicional5, pues desde la crítica constituye un aporte a la historiografía literaria centroamericana.

A partir de las categorías historiográficas hechas por la crítica literaria y las historias de la literatura centroamericana sobre la novela, es posible reconocer que los trabajos se alejan de la conceptualización decimonónica de literatura nacional. Por esta razón, la finalidad de este artículo gira en torno al análisis de los estudios críticos y de carácter historiográfico de Un día en la vida, con el fin de tener un mayor acercamiento con los abordajes sobre la novela, así como dar cuenta de las nuevas conceptualizaciones de carácter pluralista y transdisciplinaria de las que ha sido sujeto de análisis la narrativa centroamericana.

Por ende, ha sido necesario darse la tarea de estudiar una serie de textos encontrados que analizan la novela en estudio para rastrear otras categorías de análisis y corpora que coincidan con los planteamientos de historiográficos, señaladas por Mackenbach (2008), Rodríguez (2008) y Ortiz (2012), en relación con la subversión del concepto decimonónico de Nationalliteratur.

II. Referentes teórico-metodológicos de la historiografía y la crítica literaria

Este artículo constituye una propuesta interpretativa, realizada a partir de una lectura o ejercicio historiográfico de Un día en la vida, del salvadoreño, Manlio Argueta.

El ámbito literario a lo largo del tiempo se ha tratado de concebir desde diversas disciplinas, tales como la historiografía, la crítica y la teoría de la literatura. Dicho esto, el discurso historiográfico trata de estudiar diacrónicamente los procesos literarios, evidenciando así su evolución en el tiempo, tal y como su nombre lo dice. Para ello toma en cuenta criterios de selección, agrupación y división (i.e., periodizaciones, generaciones, etc.)

En relación con lo anterior, cabe mencionar que, existen muchos investigadores que operan teórica y metodológicamente desde una historiografía tradicionalista o archivística, la cual tiende a pensar la literatura desde una perspectiva restricta o excluyente. En este caso, se trabaja por y desde el imaginario individual de ciertos escritores (as) y textos a través de normas y tendencias basados en el género literario, movimiento o generación, ideología dominante, lenguaje, nivel educativo, entre otros aspectos elitistas y hegemónicos.

Mientras que la crítica, se ocupa del estudio de la literatura desde una perspectiva sincrónica, a partir de la sistematización de determinadas obras o textos. En otros términos, se encarga de analizar, investigar un texto (en su sentido amplio) o una obra en concreto, sea cual sea el género que estemos hablando.

Para tal fin, se analiza los procesos de construcción a nivel teórico y metodológico que se han empleado para leer la obra en estudio, cabe decir que, las fuentes utilizadas o corpus de apoyo incluyen: tres tesis y una serie de artículos académicos, entre otros documentos. Se busca evidenciar que, a parte de las estrategias utilizadas por los críticos, existen otras tendencias que permiten dialogar aún más con el proceso de escritura que se halla en el tejido textual de la novela de Argueta, tal y como lo postulan algunas nociones provenientes de la semiótica, los polisistemas culturales y los estudios poscoloniales con que se puede analizar la novela. Esto otorgaría un desligamiento de las problemáticas teóricas del paradigma testimonial, de manera que, se devendrían nuevas categorías dialógicas que admitan otras posibilidades para el estudio de las literaturas centroamericanas contemporáneas.

Para este propósito, en un nivel histórico-literario, se detalla de manera cronológica y breve, una lista de trabajos sobre la novela del escritor salvadoreño. Posteriormente, se adjunta un análisis discursivo sobre algunas citas del texto, para sostener, a manera de conclusión, los recursos formales y estéticos que calzan dentro de nuestra propuesta

III. Perspectivas críticas sobre la novela un día en la vida (1980)

En primera instancia, se tiene “El proceso de enunciación colectiva en Un día en la vida, de Manlio Argueta”, de Monique Sarfati-Arnaud (1989). Para la autora, la novela del escritor salvadoreño se estructura mediante una serie de capítulos que son narrados desde distintas posiciones dialógicas entre los personajes femeninos y masculinos, de los cuales “La autoridad” y “Ellos” pertenecen a las voces masculinas.

De acuerdo con Safarti (1989) menciona que en el caso de las narraciones masculinas en el texto difieren de los discursos de las narradoras femeninas, en tanto estos reproducen los discursos oficiales desde su visión de mundo, concretamente, con las ideas de las fuerzas centrípetas. En cambio, las narradoras femeninas rompen con la historiografía oficial, desmitifican a la hegemonía de la cultura oficial mediante “una serie de contenidos ideales que atestiguan de una toma de conciencia de la nueva realidad a la que se enfrentan” (pág.978).

Asimismo, Monique Sarfati-Arnaud (1991) realiza otra investigación sobre la novela en estudio, titulada “Manifestaciones de la voz del silencio en: Un día en la vida de Manlio Argueta”. Esta autora trata a detalle el tema del espacio textual que se configura en la novela a partir del uso de los monólogos interiores que se materializan de forma dialógica entre los diferentes narradores que subyacen en la trama textual.

Según Sarfati (1991) la novela del escritor salvadoreño Manlio Argueta se establece desde una concepción cronotópica a partir de los títulos que estructuran los capítulos, entre los que destacan el primer capítulo y el último, titulados "5.30 a.m." y "5 p.m.”, respectivamente. Estos títulos, según Sarfati (1991), “sirven de marco a los demás títulos de los capítulos protagonizados por el mismo personaje y que también se presentan como opera-dores temporales ("5.45 a.m.", "6 a.m.", "6.10 a.m.)” (pág. 261). En este sentido, esta autora menciona que en Un día en la vida (1980) se subvierten los límites temporales establecidos desde el título de los capítulos, a partir de recursos que “(...) permiten desplazarse en una cronología más amplia que abarca más que una simple vida y remite al lector a la Historia del país desde la época de la Conquista hasta los años 80” (Sarfati, 1991, pág. 261).

Por otro lado, se encuentra el artículo de Michael Miller (1998) que se titula “La literatura de combate en Un día en la vida y El señor presidente”. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la literatura de combate que caracteriza tanto a los textos de Miguel Ángel Asturias y Manlio Argueta. Dentro de la perspectiva comparatista6 se establecen rasgos de analogía con los tópicos y los recursos literarios que estructuran a El señor presidente y Un día en la vida, respectivamente.

En el estudio propuesto por Miller (1998), el tema ideológico es explorado desde la conceptualización de la literatura de combate, de lucha social frente a las injusticias sociales, por ello, en las novelas se entretejen historias y personajes que con sus testimonios pretenden lograr un despertar para interpelar a la conciencia del lector, ya que este tipo de literatura tiene como fin “llamar la atención y despertar la conciencia del pueblo” (pág. 7).

Otra de las fuentes es el artículo “Una lectura intertextual: La cultura de la violencia en El Salvador, texto histórico de Patricia Alvarenga y un Día en la vida, novela de Manlio Argueta”, de Rosa Margarit Mitjia (2001). En esta investigación, la autora señala que la novela del escritor salvadoreño posee rasgos de analogía intertextual con el texto de Patricia Alvarenga Cultura y ética de la violencia: El Salvador 1880-1932.

Para Margarit, el tema de ficción es sometido a la realidad-histórica que se presenta en el texto de Alvarenga, a través de las problemáticas históricas y sociales que se entreteje en la novela Un día en la vida. Para ello, la autora compara las estructuras textuales y sociales de ambos textos para encontrar los lazos o nexos del texto literario y el histórico. A partir del análisis, Margarit (2001) realiza una revisión crítica de la ficción y la realidad, en tanto los textos “comparten una serie de lugares, valores, experiencias, espacios e intereses” (pág. 163).

De la misma manera, se ubica el artículo “Visión estereoscópica y memoria histórica en Un día en la vida”, de Jorge Chen Sham (2003). Para este investigador la producción literaria de Manlio Argueta se orienta en una narrativa de compromiso social con los sectores subalternos y marginalizados en la sociedad salvadoreña. Para Chen (2003) en Un día en la vida hay “una alta carga de efectividad y de identificación, dado que la novela apela a la cotidianeidad campesina y al rescate del espacio familiar y privado en un mundo convulso cuyo escenario es la cruenta guerra civil” (pág. 148).

Esta carga de efectividad y de identificación centrada en la cotidianidad de seres sin voz (los campesinos salvadoreños) logra subvertir espacios hegemónicos al desplazar lo privado hacia lo público “para convertirse en historia de “la vida” salvadoreña y latinoamericana” (pág. 149). Al respecto Chen (2003) sostiene que el testimonio contribuye al rescate de la memoria histórica de los grupos subalternos7, representados en el texto “por las voces de “La autoridad” y de un “Ellos”, con su fuerte crítica al comunismo y al sector de la Iglesia comprometida con los campesinos, responden con su dinámica ante cualquier proceso de sometimiento y de control” (pág. 149).

En este punto es relevante destacar que, las ideas de Chen (2003) coinciden con lo indicado por Sarfati (1989) en cuanto a las narraciones de la novela en estudio, las cuales reproducen dos visiones ideológicas, en este caso, la de la historia subalterna y la historia oficial de la sociedad salvadoreña.

El artículo “La construcción del “yo” testimonial en la novela Un día en la vida de Manlio Argueta” de Chrisnel Sánchez Argüello (2004). La autora señala que en Un día en la vida se “constituye un “yo” testimonial que representa a un colectivo social que ha sido marginalizado por los discursos oficiales. Sánchez (2004) determina que el personaje principal de la novela Guadalupe Fuentes es quien configura el yo testimonial en relación con un colectivo, un grupo social (campesinos) marginado e invisibilizado por los discursos hegemónico (gobierno) de un país como El Salvador.

Para Sánchez (2004), en el texto se posiciona dentro de “una visión maniqueísta de los dos bandos: Gobierno Vs. Campesinos” (párr. 9), en tanto se expone la situación marginal que viven los pueblos de campesinos frente a poder y la violencia del gobierno. En esta problemática de clases sociales, la novela se presenta como un medio que funge para generar conciencia en los lectores de la situación por la que muchos pueblos experimentan, no solo de Centroamérica, sino de toda Latinoamérica.

Por lo tanto, Sánchez (2004) llega a la conclusión de que “el autor, Manlio Argueta, pretende lograr la solidaridad de los lectores con el grupo marginal salvadoreño. En la narración el autor logra pasar bastante desapercibido, dándole voz a Guadalupe quien, logra configurar un “yo” testimonial y no un “yo” autobiográfico” (párr. 9). Es un “yo” de carácter colectivo al testimoniar una serie de injusticias de un grupo socialmente marginado e invisibilizado por las fuerzas ideológicas dominantes.

Aunado al estudio de Sánchez (2004) se encuentra el artículo de Lois Jaeck (2007) titulado “El regreso del ave Fénix: amor y revolución en El señor presidente de Miguel Ángel Asturias y Un día en la vida de Manlio Argueta”. En este trabajo se realiza un análisis comparativo entre El señor presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias y Un día en la vida (1980) de Manlio a partir del componente metafórico de ambos textos.

En el análisis, Jaeck compara varios pasajes de las novelas basado en la construcción ideológica-cultural, de modo que, logra encontrar rasgos intertextuales a través de la metáfora del amor y el espíritu de lucha de la revolución social, simbolizado en el ave fénix que se tejen en ambos textos.

Para Jaeck (2007), “Manlio Argueta’s novel of 1980 –linked metaphorically to Asturias’s novel published in 1946– represents the phoenix-like resurrection of Central American protest literature that Asturias’s novel exemplified” (pág. 98). El ave fénix, según el autor representa la literatura de protesta, de combate, relacionado con la resurrección, las luchas contra la opresión, en tanto El señor presidente y Un día en la vida buscan generar conciencia de las dictaduras y toda forma de opresión en la sociedad.

Por otro lado, la tesis titulada Contexto y sociedad en Un día en la vida de Manlio Argueta, de Raquel Pineda Leiva (2009), realiza un análisis desde una perspectiva sociológica. Así, la autora considera que los testimonios que estructuran la novela tienen como motivo literario la mediación social que subyace en la trama de la novela. En virtud de ello, Pineda (2009) afirma que en la novela se teje un espacio novelístico que no solo representa “(...) un reflejo social, sino constituirse en un elemento activo, socializador capaz de establecer relaciones entre el objeto literario y el receptor” (Pineda, 2009, pág. 8).

Por su parte, “Un día en la vida el contacto con los teólogos de la liberación y la aparición de la psicología social de la liberación”, de Mario Juárez Rodríguez (2011), quien también realiza un análisis detallado del contexto histórico en el que se contextualiza la novela para evidenciar el contacto religioso que se formó entre los padres jesuitas y los pobladores de las regiones más pobres de El Salvador. Juárez (2011) se enfoca en la fuente histórica de la novela-testimonio como punto de partida para surgimiento de la psicología social de la liberación. Utiliza el contacto entre los jesuitas y las poblaciones pobres durante la década de 1970 y 1980 a raíz del contexto histórico de la época. Según este investigador, la novela conforma una serie de testimonios que pone en evidencia los problemas sociales que la historiografía oficial salvadoreña trata de silenciar. Razón por la cual, surgen “influencia recíproca entre el contexto y la creación de una teoría o parcela del conocimiento social, en este caso la psicología social de la liberación” (pág. 32).

Aclarado el punto anterior, uno de los trabajos más recientes es la tesis de maestría de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, se titula Percepción de la realidad histórica en las obras “Un día en la vida" del salvadoreño Manlio Argueta y “Catalina y Catalina" del nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, de Douglas Enrique Narváez Olivas y Silvio Inés Munguía Díaz (2011). Narváez y Munguía (2011) se basan en la percepción de la realidad histórica configurada en la novela que, a manera de mímesis8, toma como motivo literario el contexto revolucionario de la década de 1970 y 1980 surgido en Centroamérica y, concretamente, en El Salvador.

En la investigación, se defiende que Un día en la vida (1980) del salvadoreño Manlio Argueta se estructura a través de representaciones literarias en Centroamérica desarrolladas a finales del siglo XX como el monólogo interior , analepsis o flashback, prolepsis, elipsis9, respectivamente, las cuales permiten la representación de la realidad histórica de los países centroamericanos y de todos aquellos espacios que son silenciados por los discursos oficiales.

En fin, el planteamiento de Narváez y Munguía (2011) explora los aspectos transtemporales, en tanto su análisis se interesa por la búsqueda de procesos o tendencias históricas, aspecto compartido por las ideas de Mackenbach (2008, pág. 26) en cuanto al rompimiento con la narrativa tradicional.

Por su parte, aunado al estudio de Douglas Enrique Narváez Olivas y Silvio Inés Munguía Díaz está la tesis de Ana Robles Penate (2015) titulada La hibridez genérica en dos obras de Manlio Argueta un día en la vida (1980) y cuzcatlán donde bate la mar del sur (1986) para la Universidad de Columbia Británica. En esta investigación se tiene como objetivo problematizar la construcción genérica- literaria que subyace en dos textos de Manlio Argueta.

Robles (2015), acota que en la novela de Argueta aparecen acontecimientos históricos, sociales, políticos y culturales de El Salvador que son representados por medio de las voces testimoniales de la novela que narra las experiencias individuales que a su vez atañen a un colectivo social de carácter subalterno. Así, Robles (2015) llega a la conclusión que Un día en la vida es un texto híbrido por la composición estética y poética que se estructura dentro de la trama textual. La función estética y poética logra ubicarla dentro del género de compromiso social y el testimonial, porque “para crear a través de la ficción los aspectos testimoniales de este largo proceso social, cultural e ideológico” (pág. 32).

IV. Una perspectiva de análisis

literario descolonial

En este apartado, se pretende mostrar algunas citas de Un día en la vida que puedan dar paso a terceras interpretaciones basadas en metodologías de análisis inter/transdisciplinarias de y sobre la región, ya que según lo refiere Mackenbach (2004): “El discurso de los últimos años ha resultado en una serie de canonizaciones y ortodoxias que obstaculizan el análisis del proceso de desarrollo específico y múltiple de las literaturas centroamericanas contemporáneas” (párr. 26).

Para detallar algunos aspectos formales y de contenido, véase el siguiente cuadro, con algunas citas textuales de la novela:

Cuadro 1. Discursos críticos de Un día en la vida.

Fuente: Elaboración propia.

Si bien la novela de Argueta opera tanto formal como genérica desde una concepción testimonial, se dejan entrever otros espacios discursivos que verifican procesos de descolonización a través de la crítica del legado colonialista de la historiografía hegemónica. De modo que, el texto en estudio, podría pensarse desde rutas de análisis vinculadas con otros corpora y metodologías emparentadas con la nueva narrativa contemporánea del Istmo, logrando así, abrir nuevos estudios comparados en la región.

Como se puede constatar, la novela de Manlio Argueta ha sido analizada desde distintas perspectivas críticas que se enmarcan en una postura pluralista y transdisciplinaria, en tanto las propuestas que sistematizan la novela parten de lo heterogéneo y heteroglósico del texto. Así, pues la enunciación de las perspectivas críticas, en relación con Un día en la vida (1980) anudan los abordajes de Mackenbach (2008), Ortíz (2012) y Rodríguez (2008) que rompen con los enfoques historiográficos de carácter tradicionalista y tradicional.

V. Consideraciones Finales

Los estudios de Safarti (1989) y (1991) analizan los rasgos de la novela testimonial a la luz de la colectividad de un grupo social (campesinos), en especial, el discurso femenino, los cuales rompen con la historia oficial de El Salvador, a diferencia de los narradores masculinos, quienes reproducen los ideales de los discursos hegemónicos, en detrimento de las voces colectivas referidas en la novela.

El análisis de Safarti (1991), se ubica en una revisión de los límites espacio-temporales que se entretejen en la trama del texto de Argueta, siguiendo la tesis de Mackenbach (2008) y el análisis de Sarfati (1991) que implican las problematizaciones genéricas (de género literario). Dentro del entramado textual de la novela se sistematiza una serie de testimonio que tienen implicaciones poéticas y a su vez dan cuenta de una historia novelada.

En este punto es relevante mencionar que el artículo de Safarti (1991) posee una distancia temporal con dicho proyecto historiográfico; sin embargo, es evidente que las ideas de Safarti tienen vigencia con algunas de las propuestas teóricas-metodológicas descritas a lo largo del presente artículo.

Por su parte, Chen (2003) y Sánchez (2004) reflexionan desde una concepción plural, multidisciplinaria, descentralizadas de la historiografía tradicional, en el caso de que analizan la novela de Manlio Argueta desde una perspectiva sociológica, política y psicológica que permiten configurar un campo literario regional desde la multidisciplinariedad, lo heterogéneo del istmo mismo que tanto caracteriza a las producciones discursivas centroamericanas.

Por último, Robles (2015), pone atención a las problematizaciones genéricas entre Un día en la vida (1980) y Cuzcatlán donde bate la mar del sur (1986), de Manlio Argueta, con las que se enfatiza en los aspectos transgenéricos (de género literario); el carácter híbrido, heterogéneo a partir del lenguaje estético y poético en unión con los géneros literarios como la novela y el testimonio (compromiso social).

Aunado a las problematizaciones genéricas, Jaeck (2007) se encuentra en la misma línea teórica metodológica que trasciende la historiografía tradicional, pues realiza un análisis comparativo de dos textos centroamericanos, los cuales posee rasgos metafóricos que las unen a nivel temático. En este trabajo se realiza un análisis comparativo entre El señor presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias y Un día en la vida (1980) de Manlio Argueta a partir de las imágenes de los pájaros que subyacen en ambas novelas, cuyo componente metafórico es, según Jaeck (2007) un símbolo mitológico del ave fénix, porque muestran “el ciclo eterno de destrucción y recreación que representa el ave fénix” (pág. 93).

Otros estudios críticos donde se toma en consideración las ideas Mackenbach (2008), Rodríguez (2008) y Ortiz (2012) en cuando entablan una reflexión en torno a la dimensión transnacional (regional-comparativo) y transtemporales. Así, Narváez y Munguía (2011) establecen una reflexión crítica desde la realidad histórica que se entreteje en Un día en la vida y Catalina y Catalina (2001) de Sergio Ramírez Mercado. Al reflexionar sobre el contexto revolucionario de la década de 1970 y 1980 ocurrido en Centroamérica (El Salvador y Nicaragua), a partir de una metodología basada en la intertextualidad, el autor logra poner en diálogo las implicaciones históricas que han marcado al Istmo. Es plausible este trabajo, puesto que se observa un distanciamiento de los testimonial studies, los cuales han marcado considerablemente a la novela de Argueta.

En esta misma línea, Margarit (2001) se centra en la red intertextual entre Un día en la vida y el texto histórico La cultura de la violencia en El Salvador, texto histórico de Patricia Alvarenga. Mientras en el texto de Narváez y Munguía se analiza el contexto histórico, aquí se enfatiza en la violencia generada por el contexto histórico, lo cual coincide los enfoques teórico-metodológico.

Finalmente, Miller (1998), Pineda (2009) y Juárez (2011) muestran en sus estudios una subversión de las relaciones fijas de la geografía, la historia y la literatura (transterritorial). Este desplazamiento subvierte las relaciones entre espacios geográficos entre la historia y la literatura, en el caso de que el conflicto social y político que expone la novela da cuenta del contexto socio-histórico no solo en El Salvador, sino de la región latinoamericana.

En ambas investigaciones, se rompe con los espacios geográficos, la historia y literatura. El dialogismo entre los textos se muestra entre los temas de carácter ideológico es explorado desde la conceptualización de la lucha social frente a las injusticias, las historias de los personajes y los testimonios que buscan despertar la conciencia del pueblo.

Con base en lo anterior, conviene señalar que las perspectivas críticas acerca de la novela del escritor salvadoreño Manlio Argueta se sitúan en una instancia de ruptura con las limitaciones homogeneizantes basadas en esquemas reduccionistas de carácter biográfico, nacionalista y reproducción de contenidos.

A partir de los estudios críticos sobre la novela en estudio se puede afirmar que median con las propuestas teóricas y metodológicas desde un panorama pluralista e interdisciplinarios compartido y señalado por Mackenbach (2008) y Mondol (2017), tal y como se acotó anteriormente, dichos estudios analizan la noción de literatura como ficción e historia y problematizan cuestiones genérica-literarias.

Por su parte, cabe destacar que, dentro de las perspectivas críticas rastreadas en torno al texto de Argueta, se hallan algunos vacíos por parte del discurso historiográfico y la investigación literaria en los que se podrían establecer procesos de construcción teóricos y metodológicas acerca de Un día en la vida.

Se parte de las ideas plateadas por Albino Chacón (2009), cuando acota que la historiografía literaria debe romper con los esquemas homogeneizadores, con el fin de analizar “(...) problemáticas, conflictivas, que den cuenta de las múltiples temporalidades y configuraciones socioculturales que caracterizan a Centroamerica” (pág. 222).

A partir de la reflexión de Chacón (2009-2010), se explica el motivo por el cual en la novela en estudio se debe abordar desde una posición no reduccionista (aspectos biográficos o testimoniales), para dar cuenta de “las sensibilidades y saberes sobre las lógicas culturales de la contemporaneidad” (Ortíz, 2012, pág.262).

Con clara razón, una de las nuevas posibles rutas de investigación de desde una propuesta descolonial combinatoria que dé cuenta más afondo de aspectos psicológicos, sociológicos y dialógicos del texto, aunque no necesariamente en correspondencia con la teoría del género testimonial. No se pretende deconstruir la categoría historiográfica llamada “literatura testimonial”, sino expandir horizontes de lecturas comparadas y polisistémicas.

A pesar de que, existen una gran cantidad de estudios sobre la novela de Argueta, hace falta nuevos estudios desde otras líneas teóricas y metodológicas ofrecidas por la semiótica, los polisistemas culturales y los estudios poscoloniales. No estaría mal considerar algunos trabajos de Mijaíl Bajtín (2003), Walter Mignolo (2007; 2010), Gayatri Spivak (1998; 1999), Yuri Lotman (1996), por citar algunos teóricos que permitirían análisis más dinámicos, abiertos o heterogéneos y no tan restrictas.

VI. Referencias bibliográficas

Argueta, M. (1996). Un día en la vida. San José: Editorial EDUCA

Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Chacón, A. (2009-2010). Intersecciones y transgresiones: propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica by Werner Mackenbach. Anuario De Estudios Centroamericanos, 35/36, 221-225. http://www.jstor.org/stable/41306422

Chen, J. (2003). Visión estereoscópica y memoria histórica en un día en la vida. Revista de Filología y Lingüística, XXIX (1), 147-155. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4476

Jaeck, M. (2007). El regreso del ave Fénix: amor y revolución en El señor presidente de Miguel Ángel Asturias y Un día en la vida de Manlio Argueta. Ciencia Ergo Sum, 14 (1), 93-98. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5235458.pdf

Juárez, M. (2011). Un día en la vida el contacto con los teólogos de la liberación y la aparición de la psicología social de la liberación. Revista Electrónica de Psicología, 9 (26), 26-43. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/agosto11_nota2.pdf

Lotman, I. (1996). La semiosfera 1. Semiótica de la cultura y del texto. Frónesis Cátedra, Universidad de Valencia.

Mackenbach, W. (2004). Después de los pos-ismos: ¿desde qué categorías pensamos las literaturas centroamericanas contemporáneas? Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n08/articulos/pos_ismos.html

Mackenbach, W. y Ortiz, A. (2008). (De)formaciones: violencia y narrativa en Centroamérica. Iberoamericana, 8 (32), 81-97. https://journals.iai.spkberlin.de/index.php/iberoamericana/article/viewFile/792/475

Mackenbach, W. (2008). Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. (Eds.), Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Guatemala: F&G Editores.

Margarit, R. (2001). Una lectura intertextual: La cultura de la violencia en El Salvador, texto histórico de Patricia Alvarenga y un Día en la vida, novela de Manlio Argueta. Praxis, 54, 157-164. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/20213/lectura%20intertextual_rmargarit.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo.

Miller, M. (1998). Literatura de combate en Un día en la vida y El Señor Presidente. En Román, J., (compilador). Visiones y Revisiones de la literatura centroamericana. CILCA.

Mondol, M. (2017). Historiografía literaria y Sociedad: Una interpretación socio-discursiva del pensamiento histórico literario centroamericano. (Tesis doctoral). Universität Potsdam, Alemania.

Narváez, D. y Munguía, S. (2011). Percepción de la realidad histórica en las obras “Un día en la vida" del salvadoreño Manlio Argueta y “Catalina y Catalina" del nicaragüense Sergio Ramírez Mercado. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Universidad de Alcalá de Henares, España. Recuperado de http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/1084

Ortiz, A. (2012). El arte de ficcionar. La novela contemporánea en Centroamérica. Madrid: España. Vervuert/Iberoamericana.

Pineda, R. (2009). Contexto y sociedad en un día en la vida de Manlio Argueta. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado de http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/695

Robles, A. (2015). La hibridez genérica en dos obras de Manlio Argueta un día en la vida (1980) y cuzcatlán donde bate la mar del sur (1986). (Tesis de licenciatura). University of British Columbia, Canadá. Recuperado de https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/24/items/1.0167146

Rodríguez, F. (2008). “Del archivo al hipertexto: para una historia literaria centroamericana”. En Mackenbach, W. (Eds.), Intersecciones y transgresiones: propuestas para una historio- grafía literaria en Centroamérica. Guatemala: F&G Editores.

Sánchez, C. (2004). La construcción del “yo” testimonial en la novela Un día en la vida de Manlio Argueta. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n09/articulos/construccion.html

Sarfati, M. (1989, del 21 al 26 de agosto). El proceso de enunciación colectiva en Un día en la vida, de Manlio Argueta. [congreso] X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, España. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_4_018.pdf

Sarfati, M. (1991). Manifestaciones de la voz del silencio en: Un día en la vida de Manlio Argueta Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 17 (33), 261-269. Doi:10.2307/4530541

Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235.

Spivak, G. (1999). A Critique of Postcolonial Reason. Towards a History of the Vanishing Present. Cambridge: Harvard University Press.

Wynter, S. (2003). Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom: Towards the Human, after Man, its Overrepresentation–An argument,” CR: The New Centennial Review, 3 (3), 257-337.


1. Bachiller en la Enseñanza del Castellano y la Literatura. Estudiante de Maestría en Literatura Latinoamericana, Programa de Posgrado en Literatura y del Bachillerato y Licenciatura en Archivística. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Correo electrónico: kimberly.huertas@ucr.ac.cr

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9020-2623

2. La obra poética y narrativa de Manlio Argueta se caracteriza por un compromiso social. Según Sánchez (2004), este escritor pertenece a la “Generación comprometida o Generación del Círculo Literario Universitario, que alrededor de 1956 viene a crear en El Salvador una poesía de denuncia ante las injusticias que desde el año 1932, el gobierno venía realizando contra los menos favorecidos” (párr. 5).

3. Para ahondar más sobre el concepto de violencia en la literatura centroamericana, véase las reflexiones de Mackenbach y Ortiz en su artículo (De)formaciones: violencia y narrativa en Centroamérica (2008).

4. De acuerdo con el Dr. Mijail Mondol López coexisten “nuevos enfoques trans e interdisciplinarios los cuales han removido los fundamentos teórico-metodológicos en que tradicionalmente se había conceptualizado el discurso histórico-literario” (2017, p. 08).

5. Según Francisco Rodríguez (2008, p. 1), “la historiografía literaria del siglo XX nos heredó dos problemas sin resolver: el de la periodización y el de la organización de las formas estéticas”.

6. Los enfoques regionales y comparativos forman parte del cuerpo teórico-metodológico que rompen con las categorías historiográficas tradicionales del XX. Aspecto defendido por Mackenbach (2008) en Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas.

7. De acuerdo con Gayatri Spivak (1998) los sujetos sin voz pueden hablar, pero su voz no trasciende, porque son condicionados a la subalternidad.

8. Concepto teórico mencionado por Aristóteles en La poética. Mímesis representación de la realidad dentro del texto de ficción, o sea, se reproducen o se muestran hechos sociales apegados a la realidad.

9. Estas técnicas narrativas conjugan las coordenadas espacio-temporales e informaciones dentro del tejido textual. La primera refiere a los pensamientos que emanan en primera persona de la conciencia de los personajes. En cuanto a la analepsis o flashback y prolepsis consisten en la alteración o irrupción temporal del relato para narrar acontecimientos, tanto del pasado como del futuro. Por su parte, la elipsis, se puede decir que, son omisiones o vacíos de información que el escritor (a) deja a propósito para generar un efecto en el lector.