image

e-Agronegocios


e-Agronegocios

Revista electrónica publicada por el Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial, la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios y el Programa de Posgrado en Gerencia Agroempresarial de la Universidad de Costa Rica, 2060, San José, Costa Rica.



image


e-Agronegocios

Revista electrónica semestral, ISSN-2215-3462

Volumen 1, número 1, informe técnico 1

Enero-junio 2015

Publicado 1 de enero, 2015

https://sites.google.com/site/eagronegociosucr/


PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS DE BANANO Y CAFÉ EN COSTA RICA DE 1980 AL 2010


Diana Castillo Valerio Fernando Morales Abarca


Producción y productividad de los cultivos de banano y café en Costa Rica de 1980 al 2010


Diana Castillo Valerio1, Fernando Morales Abarca2


RESUMEN


El objetivo de la investigación fue determinar los datos de producción y productividad de los cultivos de banano y café en Costa Rica, con el fin de analizar su comportamiento entre 1980 y el 2010. Se utilizaron los datos oficiales suministrados por la Corporación Bananera Nacional y por el Instituto del Café de Costa Rica. La principal conclusión fue que el cultivo del banano mostró un comportamiento relativamente estable en términos de la producción y la productividad, mientras que el cultivo del café mostró un comportamiento inestable tanto en la producción como en la productividad, entre 1980 y el 2010.


Palabras clave: producción, productividad, banano, café, Costa Rica.


Fecha de recibido: 03 de julio del 2014 Fecha de aprobado:12 de setiembre del 2014 Fecha de corregido: 16 de octubre del 2014


image

1 Estudiante de Economía Agrícola. diana.castillovalerio@ucr.ac.cr

2Economista Agrícola. Docente e investigador UCR-UNA. luis.morales@ucr.ac.cr

Production and productivity of banana and coffee crops in Costa Rica from 1980 to 2010


ABSTRACT

The objective of the research was to determine the data of production and productivity of banana and coffee crops in Costa Rica, in order to analyze its behavior between 1980 and 2010. The data used were supplied by the National Banana Corporation and by the Coffee Institute of Costa Rica. The main conclusion was that the banana cultivation showed a relatively stable behavior in terms of production and productivity, while the coffee crop showed unstable behavior both in production and in productivity between 1980 and 2010.


Key words: Production, productivity, banana, coffee, Costa Rica


  1. INTRODUCCIÓN

    El sector agropecuario es uno de los ejes más importantesparala economía costarricense y dentro de este sector, las actividades bananera y cafetalera son de primordial importancia para el país. Ambas son fuentes generadoras de empleo directo e indirecto y realizan unsignificativoaporte de ingresos para el país.


    El progreso de la producción bananera en Costa Rica, así como en muchos países de Centroamérica, se enmarca claramente en función de la expansión del mercado de los países desarrollados, en el que las economías periféricas o en vías de desarrollo que han logrado incorporarse lo han hecho marginalmente al mercado mundial. (Goluboayy Vega, 1987).


    En Costa Rica la producción de banano se remonta a 1871 con la firma del contrato de construcción del ferrocarril al Atlántico y la concesión de 333.333 ha de tierra a Minor Keith. En 1883, se estableció el primer contrato con el Estado para alquilar el tramo ya construido y poder hacer las primeras exportaciones bananeras, firmándose en 1884, el contrato Soto-Keith con el cual se planteó la terminación del ferrocarril según las metas planteadas en el contrato inicial (Goluboay y Vega, 1987).


    En 1884 se incorporaron a la producción de banano 350 fincas independientes con el fin de romper el monopolio bananero estadounidense. Sin embargo, los productores nacionales, no tuvieron dominio sobre las exportaciones (Goluboay y Vega, 1987).


    Es hasta la mitad de la década de los cincuenta, donde otras compañías extranjeras se interesaron en la siembra y comercialización del banano en la zona Atlántica de Costa Rica, terminando así con el monopolio establecido por la United Fruit Company.

    En 1963, algunos empresarios costarricenses iniciaron su participación en el negociobananero, con lo que se despertó una fiebre por la producción bananera. Uno de los pioneros fue EdmundoTaylor con la finca llamada Vesta, en el Valle de la Estrella, le siguió Carlos Manuel Rojas, con la finca llamada Bremen, y así sucesivamente se fueron interesando otros productores nacionales, en lo que ha dado a llamarse la etapa más importante de nuestro desarrollo bananero. Los productores contaron con dos tipos de ayuda: de parte de la Standard Fruit Company obtuvieron las semillas y la asistencia técnica, mientras que el Banco Central de Costa Rica les brindó la ayuda económica para el cultivo de variedades resistentes a la enfermedad del Mal de Panamá (Goluboay y Vega, 1987).La compañía United Brands decidió retirarse del Pacífico Sur costarricense, a finales de 1984, junto con la Standard Fruit Co., abandonando 488ha en la zona atlántica. Todo esto provocó una reducción en las exportaciones, estimada en 5 millones de cajas durante 1985, y cientos de desempleados (Goluboay y Vega, 1987). Todos estos elementos afectaron gravemente la economía en general, por lo que se tomaron una serie de medidas de común acuerdo entre el sector público y privado donde se pretendía aumentar la exportación a 60 millones de cajas, ampliar el área cultivada en 8.000 ha, generar unos

    6.000 empleos, reducir el impuesto bananero y fijar un precio mínimo de salida (Goluboay y Vega, 1987).


    Como portavoz de las dificultadese intereses de los productores independientes del Atlántico surgió la Cámara Nacional de Bananeros inicialmente llamada Asociación Bananera Atlántica, integrada inclusive por las Compañías trans nacionales Standard Fruit Company, Banana Development Company y Compañía Bananera Atlántica, sin embargo, posteriormente se separaron estas compañías extranjeras, permaneciendo únicamente los productores nacionales (Goluboay y Vega, 1987).


    Con respecto al café, este es uno de los principales productos de origen agrícola que se mercantiliza en los mercadosinternacionales, es el segundo en valor durante muchos años como fuente de divisas para los países endesarrollo, únicamente superado por el petróleo. El café tiene una importancia trascendental para la economía y la política de muchos países en desarrollo. Para varios de los países menos adelantados del mundo,las exportaciones de café constituyen una parte fundamental de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del 80%. El café es un producto primordial que se comercializa en los principales mercados de materias primas, especialmente en Londres y en Nueva York. El desarrollo económico en los países productores de café ha llevado a la urbanización, así como a desafiar a sus pobladores a una transición entre el ritmo rural y las exigencias del medio urbano.


    Este hecho ha generado un pronunciado cambio en la demanda global de café, donde los grandes exportadores son ahora los nuevos consumidores. Esto respondeal cambio en los programas de impulsación del café basados en la calidad, lo cual mantiene la demanda local muy dinámica en la actualidad. (Instituto del Café de Costa Rica, 2012).


    En Costa Rica solo se cultiva la variedad Coffea arabica. (Jiménez, 2013). El origen del café en Costa Rica se remonta al año 1808 cuando el gobernador Tomás de Acosta mandó a traer semillas de Cuba para darle a pobladores ya que estos eran muy pobres y habían muy pocas exportaciones en el país. Para 1820 ya se estaban realizando exportaciones a diversas partes del mundo. Las áreas plantadas fueron creciendo año con año beneficiando la

    economía costarricense. Inicialmente los cafetales estaban ubicados en el centro de la ciudad pero con el tiempo se fueron trasladando a zonas más alejadas. Costa Rica consiguió la ventaja de que este producto tuvo gran demanda en muchos países alrededor del mundo, teniendo éxito como exportador. En 1953 se creó el Plan Nacional Cafetalero con el fin de dar asistencia técnica a los productores y otorgar créditos para renovación de las plantaciones (Jiménez, 2013).


    El propósito de este artículo es dar a conocerla evolución que ha tenido la producción y la productividad de los dos principales productos agrícolas que han forjado la actividad económica agrícola de nuestro país, como lo han sido el café y el banano. Y analizar algunas variables por las cuales se han visto afectados o beneficiados estos productos.

    Los datosutilizados para el análisis fueron tomados de fuentes primarias, tales como bases de datos e informes anuales de las instituciones rectoras de dichas actividades, como son la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y el Instituto Costarricense del Café (ICAFE), con el fin de ampliar los conocimientos con respecto a la historia y darle seguimientos a los datos documentadas por las entidades mencionadas. Además, los principales argumentos se fundamentaron enla revisión bibliográfica de autores especialistas en cada uno de los cultivos. La productividad del banano se determinó con base en datos de CORBANA, se estimó según al rendimiento exportable y no a los niveles de producción con los cálculos de las fincas. Esta información se basa en las áreas reportadas por las empresas propias e independientes.

    La productividad del café, se calculó con base en el área en producción y la producción registrada en la Oficina del Café o el Instituto del Café, es decir, que se ingresó a las plantas de beneficio para su procesamiento, pero no se incluye el grano que se dejó el productor para consumo familiar (Jiménez, 2013).


  2. DESARROLLO

    2.1 Producción y productividad del cultivo del banano en Costa Rica

    1. Producción de 1980 hasta 1995

      En la figura 1 se aprecia que para el año 1995 hubo un aumento considerable en la producción exportable de banano siendo este año el más relevante desde 1980. Este aumento no se debe a un incremento en las áreas productivas ya que, según el informe de labores de CORBANA del 2011, para el año 1994 había 52.737 hectáreas en producción y para el 1995 disminuyó a 52.166 hectáreas. Este aumento pudo haber sido causado por un clima favorable durante ese año. Hay que tomar en cuenta que el banano es un producto de gran demanda internacional y tuvo especialmente un gran impacto en los Estados Unidos a partir de la década de los 80, por lo tanto su crecimiento exponencial durante esos 15 años fue una respuesta positiva por parte de los exportadores costarricenses hacia la demanda internacional.

      image

      Figura 1. Producción exportable del cultivo de banano en Costa Rica desde 1980 hasta 1995, en cajas de banano.

      120000000


      100000000


      80000000


      60000000


      40000000


      20000000


      0

      1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995


      Cajas de banano de 18,14 kilos

      Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas Agropecuario de Costa Rica y de la sección de Estadística, Corbana, recopilación con base eninformes anuales de estadística de exportación de banano1990-1995.

    2. Producción de 1996 al 2010

      En la figura 2 se muestra que las cajas de banano producidas con calidad exportable han sido variables pero se han mantenido dentrodel promedio (entre 95.000.000 y 1.100.000.000 de cajas) desde 1995, no obstante, tanto entidades públicas como privadas han dedicado años de investigación a la tecnología agrícola con el objetivo de optimizar los recursos para lograr obtener los máximos rendimientos posibles, sin embargo, el clima, las plagas y enfermedades son una amenaza distinta para cada año de producción. De igual forma, las áreas de producción se han mantenido variables sin ningún cambio extremo.


      image

      Figura 2. Producción exportable del cultivo de banano en Costa Rica desde 1996 hasta 2010, en cajas de banano

      140000000

      120000000

      100000000

      80000000

      60000000

      40000000

      20000000

      0

      1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


      Cajas de banano de 18,14 kilos



      Fuente: Elaboración propia con datos de la sección de Estadística, Corbana, recopilación con base eninformes anuales de estadística 1995, 1996, 2000, 2005 y 2010.

    3. Productividad de 1980 a 1995


      Según datos de la figura 3, entre 1980 y 1995 ocurrieron cambios significativos en los niveles de productividad, que van desde 1.902 hasta 2.731 cajas/ha/año, entre 1982 y 1990, es decir, el año 1990 es el que presenta una mayor productividad. A pesar de que 1995 fue el año con mayor producción, según se muestra en lafigura 2, esa producción no fue uniforme en todas las fincas, disminuyendo el nivel de productividad nacional en dicho año, con una productividad de 2.149 cajas/ha/año.


      image

      1902

      1990

      2421 2397

      2403

      2570

      2397 2476

      2500

      2620

      Figura 3. Productividad del cultivo de banano en Costa Rica, desde 1980 hasta 1995, en cajas por hectárea por año


      3000

      2731



      2000

      1940 1956

      2148 2157

      2046

      2149


      1500


      1000


      500


      0


      1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

      Fuente: Elaboración propia con datos de la sección de Estadística, Corbana, recopilación con base eninformes anuales 1990, 1995 y 2000.


    4. Productividad de 1996 al 2010


      En comparación con los datos de productividad de 1980 a 1995, en la figura 4 se observa que la productividad, entre 1996 y el 2010, se ha mantenido relativamente estable, lo cual significa queel promedio se ubicó entre 2.000 y 3.000 cajas por hectárea por año.


      Tomando como punto de partida el año 2000 y 2001, el rendimiento por hectárea al terminar el 2000 tuvo un descenso del 9% con respecto al año 1999. Al final del 2000 Costa Rica contaba con 168 fincas; de las cuales el 6,5 tenían una productividad mayor a 3.000 cajas/ha/año; 13,7% tenían rendimientos entre 2.500 y 3.000 cajas/ha/año; 39,9% tenían rendimientos entre 2.000 y 2.500 cajas/ha/año; y por último un 39,9% se ubica por debajo de las 2.000 cajas/ha/año.

      El rendimiento por hectárea al terminar el 2001 tuvo un descenso de 0,5% con respecto al año 2000. Al final del 2001 Costa Rica contaba con 151 fincas; de estas, el 6,6 tenían una productividad mayor a 3.000 cajas/ha/año; 20,5% tenían rendimientos entre 2.500 y 3.000 cajas/ha/año; 29,1 % tenían rendimientos entre 2.000 y 2.500 cajas/ha/año; y por último el 43,7% se ubica por debajo de las 2.000 cajas/ha/año.


      image

      2352

      2330

      2339

      2383

      Figura 4. Productividad del cultivo de banano en Costa Rica, desde 1996 hasta 2010, en cajas por hectárea por año


      3000


      2500

      2466

      2510

      2527

      2593


      2167

      2057

      2164 2158 2121

      2156

      2055


      2000


      1500


      1000


      500


      0


      1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


      Productividad por cajas por hectárea por año

      Fuente: Elaboración propia con datos de lasección de Estadística, Corbana, recopilación con base enlos informes anuales 2000,2001, 2005 y 2010.


        1. Producción y productividad del cultivo del café en Costa Rica


          1. Producción de 1980 a 1993


            En la figura 5 se aprecia que en el año 1982 se dio un aumento en la producción pasando de

            104.581 a 125.649 toneladas métricas de café oro. Según el informe anual de labores de 1982, dicho aumento se debió a un clima más favorable, un efecto cíclico en la cosecha, aplicación de mejor tecnología y los efectos del programa de mejoramiento de la producción de café iniciado en 1980 por el Centro de Investigaciones en Café ofreciendo visitas y cursos a administradores y propietarios de beneficios. (Oficina del Café, 1985). Para el año 1984 se dio un incremento en la producción nacional originado por una tendencia al mejoramiento en la capacidad total del beneficiado y/o una mayor eficiencia en la capacidad instalada. (Instituto del Café de Costa Rica, 1986). En 1985 ocurrió una baja en la producción, a causa de lluvias poco uniformes y agotamiento de las plantas (Instituto del Café de Costa Rica, 1986).


            image

            125649

            117167

            104581

            120000

            121678

            140000

            165745

            Figura 5. Producción de café, de 1980 a 1993, por tonelada métrica de café oro


            180000

            167222

            160000

            152605

            143914146542

            157437

            145479

            156927

            147998


            100000

            94102


            80000


            60000


            40000


            20000


            0


            1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993


            Producción de café por tonelada métrica de café oro


            Fuente: Elaboración propia con datos de la sección de Estadística, ICAFE, recopilación con base enlos informes anuales 1982, 1984-1989, y Jiménez, 2013.


          2. Producción de 1994 al 2010


            En el año 1989, se dio un cambio para los productores nacionales debido a una suspensión del sistema de cuotas de exportación por parte del Convenio Internacional de Café y por un programa gubernamental de incremento de la producción de café en Vietnam,que ocupó los mercados que tenía nuestro país, los precios internaciones empezaron a bajar por la gran oferta de Vietnam y como resultado enel año 2000 y 2001 ocurrió una reducción en las áreas de cultivo, disminuyendo al mismo tiempo la productividad del café.


            Según el censo de cosecha del 2001 había 113.386 hectáreas sembradas, y en el año 2005 disminuyo a 98.681. A partir del año 2000, la producción descendió por fenómenos climáticos, envejecimiento de las plantaciones y por el impacto de la roya y otras plagas que inciden a causa del clima, en especial si no se tiene un plan de prevención. Algunos caficultores han sido escépticos con este tema no queriendo invertir para proteger su cultivo, lo cual afecta sus plantaciones y experimenta pérdidas en su producción.Según un estudio realizado por el MAG, en el 2007, se dice que a partir del 2000 se han dado las bajas en la producción por falta de interés de los productores por invertir en nuevas plantaciones, siendo las actuales plantaciones muy viejas como para producir los rendimientos esperados.

            En la figura 6, se aprecia que la producción nacional de café correspondiente a la cosecha 2009-2010, que fue la más baja de todos los años, presenta una disminución del 8,2% con respecto a lo registrado en el periodo previo, al situarse en 1.938.974 fanegas, siendo la anterior de 2.111.592 fanegas. Después de seis años en que la cosecha de café de Costa Rica se caracterizó por descensos consecutivos en el nivel de producción, las cosechas 2006-2007 y 2007-2008 quebraron esa tendencia bajista, con aumentos en producción del orden del 2,1% y 4,2%, respectivamente; sin embargo, las cosechas 2008-09 y 2009-10 significaron un retorno a la tendencia bajista en la producción nacional de café(Instituto del Café de Costa Rica, 2010).


            image

            Figura 6. Producción de café,de 1994 al 2010, por tonelada métrica de café oro


            180000


            160000


            140000


            120000


            100000


            80000


            60000


            40000


            20000


            0

            1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


            Producción de café por tonelada métrica de café oro


            image

            Fuente: Elaboración propia a partir de datos delinforme sobre la actividad cafetalera de Costa Rica, 2012, de la sección de Estadística, ICAFE, y de Jiménez, 2013.


          3. Productividad de 1980 a 1995.


            En la figura 7 se observa que la productividad promedio de Costa Rica en la cosecha de 1983 fue de 1.317 kg de café oro por hectárea (Dirección General de Estadística y Censos, 1987), la cual aumentó a 1697 kg/ha en la cosecha de 1984, las cuales fueron las más altas en el mundo para dichos años. Sin embargo, en 1985 se experimentó una fuerte disminución de la productividad, a causa del mal clima presentado en ese año. En el año 1987 aumenta la productividad pero no de la misma forma que en 1984 (Jiménez, 2013).

            image

            1023

            1317

            1201

            1433 1529 1579 1487 1396 1401 1428

            1531 1515

            1428

            1412

            1500

            1672

            Figura 7. Productividad del café, en kilogramos por hectárea,de 1980 a 1995



            2000

            1697


            1000


            500


            0


            1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995


            Productividad por kilogramos por hectárea

            Fuente: Elaboración propia con datos de la sección de Estadística, ICAFE, recopilación con base en los informes anuales 1982-1889, y Jiménez, 2013.


          4. Productividad de 1996 al 2010.


      En la figura 8 se muestra que la productividad descendió de 1.579 kg de café oro por hectárea en 1992 a 953 en el 2010. Se aprecia que a partir de este momento se han empezado a dar bajas considerables de la productividad en el país. El censo cafetalero del 2001 mostró que la productividad nacional había descendido a 1.252 kg y se empezaba a dar una tendencia a la baja. Para el 2010 hay un aumento de la productividad, según el informe de la actividad cafetalera 2012, del ICAFE, en comparación con el 2009, debido a un leve aumento en la producción en ciertos sectores productivos. Como la cosecha de 2009 fue una de las más bajas, la productividad también fue la más baja de todos los años por la disminución presentada en los rendimientos de las fincas.


      image

      953

      870

      953

      1133 1065 1085 1135

      1252 1260 1227

      1222

      Figura 8. Productividad del café, en kilogramos por hectárea,de 1996 al 2010


      1600

      1400

      1200

      1000

      800

      600

      400

      200

      0

      1411 1353 1467 1354


      1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

      Productividad del Café en kilogramos por hectárea


      Fuente: Elaboración propia a partir del informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica, 2012, de la sección de Estadística, ICAFE, y Jiménez, 2013.

  3. A MODO DE CONCLUSIÓN

    Con respecto al cultivo de banano, entre 1980 y 1995, la producción mostró un crecimiento gradual, que se estabilizó entre 1996 y 2010. En términos generales, la producción del año 2010 fue el doble de la obtenida en 1980. Entre 1980 y 1990, la productividad de banano experimentó un aumento significativo, pasando de 1.940 a 2.731 cajas/ha/año, respectivamente. Entre 1991 y 2010, la productividad se mantuvo relativamente estable. En general, la productividad del banano en el 2010 fue un 21% mayor que la obtenida en 1980, por lo tanto, la magnitud en el crecimiento de la producción fue mucho mayor que la magnitud en el crecimiento de la productividad.

    En cuanto al cultivo del café, entre 1980 y el 2010, se presentaron tanto incrementos como disminuciones en los volúmenes de producción, estos cambios son el resultado de la naturaleza y características propias de la estructura de la actividad cafetalera, la cual está en manos de miles de pequeños y medianos productores. Mientras que los años de 1988 y 1991 mostraron los mayores volúmenes de producción, los años de 1985, 2008 y 2009 fueron los de menores niveles de producción. La inestabilidad en los volúmenes de producción guarda una estrecha relación con el comportamiento en los niveles de productividad, de tal manera que los años 1984 y 1988 muestran los mayores niveles de productividad, mientras que los años 2008, 2009 y 2010 son los que presentaron los menores niveles de productividad del café en Costa Rica.


  4. REFERENCIAS

Corporación Bananera Nacional. (1991). Informe anual de estadística de exportación de banano 1990. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (1992). Informe anual de estadística de exportación de banano 1991. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (1993). Informe anual de estadística de exportación de banano 1992. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (1994). Informe anual de estadística de exportación de banano 1993. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (1995). Informe anual de estadística de exportación de banano 1994. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (1996). Informe anual de estadística de exportación de banano 1995. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (2001). Informe anual de estadística de exportación de banano 2000. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (2002). Informe anual de estadística de exportación de banano 2001. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (2006). Informe anual de estadística de exportación de banano 2005. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (2010). Informe anual de estadística de exportación de banano. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (2011). Informe anual de estadística de exportación de banano. San José: CORBANA.


Corporación Bananera Nacional. (s.f.). Alcances en la investigación en el cultivo de banano y su futuro en la Corporación Bananera Nacional. Subdirección de investigaciones.


Dirección General de Estadística y Censos. (1987). Censo Agropecuario 1984. San José. Enríquez, G. C. (1994). Atlas agropecuario de Costa Rica . San José: EUNED.


Goluboay, J. y Vega, H. (1987). La actividad bananera en Costa Rica.


Instituto del Café de Costa Rica. (1986). Informe anual de labores 1985. San José. Instituto del Café de Costa Rica. (1986). Informe Anual de labores 1986. San José. Instituto del Café de Costa Rica. (1987). Informe anual de labores 1987. San José. Instituto del Café de Costa Rica. (1988). Informe Anual de labores 1988. San José. Instituto del Café de Costa Rica. (1989). Informe anual de labores 1989. San José.

Instituto del Café de Costa Rica. (2010). Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. San José: ICAFE.


Instituto del Café de Costa Rica. (2012). Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. San José.


Jiménez, Á. (2013). El café en Costa Rica: gran modelador del costarricense. San José: UCR.


Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2007). Plan estrétegico de la cadena productiva de café 2007-2010. San José: MAG.


Oficina del Café. (1982). Informe Anual de labores 1981. San José. Oficina del Café. (1984). Informe Anual de labores 1983. San José. Oficina del Café. (1985). Informe anual de labores 1984. San José.