image

e- Agronegocios


e-Agronegocios

Revista electrónica publicada por el Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial, la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios y el Programa de Posgrado en Gerencia Agroempresarial de la Universidad de Costa Rica, 2060, San José, Costa Rica.


image


e-Agronegocios

Revista electrónica semestral, ISSN-2215-3462

Volumen 1, número 2, articulo 2

Julio-diciembre 2015

Publicado 1 de julio, 2015

https://sites.google.com/site/eagronegociosucr/


GENERACIÓN DE UN ÍNDICE SOCIOECONÓMICO PARA LOS PRODUCTORES DE PLÁTANO DE LA RESERVA INDÍGENA REY CURRÉ


Víctor Rodríguez Lizano Byron Espinoza Monge


Generación de un índice socioeconómico para los productores de plátano de la reserva indígena Rey Curré


Víctor Rodríguez Lizano1, Byron Espinoza Monge2

RESUMEN


El objetivo principal de esta investigación es generar una metodología para la obtención de un índice socioeconómico para la población productora de plátano de la Reserva Indígena de Rey Curré. Para la obtención del mismo se tomaron en cuenta los siguientes indicadores: Ingreso mensual per cápita, escolaridad, vivienda, recursos de la familia y acceso a salud. Seguidamente se ponderó cada uno de los indicadores mediante un panel de expertos, en donde los mismos le otorgan un peso a cada indicador. Los indicadores vivienda, recursos de la familia y acceso a la salud se subdividen cada uno en variables y mediante un panel participativo se obtiene la importancia de cada variable dentro de cada indicador. Finalmente se le otorga una nota a cada variable y se pondera con el peso otorgado por lo productores y con el peso otorgado por los expertos. Esto genera una nota que va de 0 a 100 para cada productor. El índice arrojó resultados por debajo del promedio nacional en los indicadores ingreso mensual per cápita y en escolaridad. De la misma manera se obtuvo un acceso deficiente a salud; pero por otro lado se poseen viviendas dignas y en buen estado. Finalmente, en relación con recursos familiares-productivos, los productores poseen en su mayoría tierra propia y agua para regar, pero carecen de activos para riego y transporte de mercadería. La unión de todos los indicadores anteriores arroja un índice medio de 45,6 en una escala de 0 a 100 con baja dispersión.


Palabras clave: índice, socioeconómico, Rey Curré, Plátano, indicadores.


Fecha de recibido: 2 de mayo del 2015 Fecha de aprobado: 2 de junio del 2015 Fecha de corregido: 18 de junio del 2015



image

1Economista Agrícola, Master en Agronegocios Internacionales, docente Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, Universidad de Costa Rica, San José. Investigador Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial CIEDA. victorantonio.rodriguez@ucr.ac.cr

2Economista agrícola, docente Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, Universidad de Costa Rica, San José. Investigador Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial CIEDA. byron.espinozamonge@ucr.ac.cr.


Obtaining and economic index for banana producers of Indian Reserve Rey Curré


ABSTRACT


The main objective research is to produce a methodology in order to obtain one socioeconomics index for the Native Reserve platain-producing town of Rey Curré. The following indicators were taking into account: per capita monthly income, schooling, housing condition, family resources and access to health. Formerly, each indicator was weighted using the results of a panel of experts. Indicators like housing condition, family resources and access to health were subdivided each in variables, and then from a participatory panel (conformed by plantain producer) we obtained the importance of each variable within each indicator. Finally, a score is given to each variable for each producer and weighted with both, the weight given by the producers and the weight given by experts. This generates a score from 0 to 100 for each producer. The index showed results for percapita income and schooling which fall below the national average indicators. Similarly a poor access to health was obtained; but on the other hand they own good quality houses. Finally, regarding to family-productive resources, most of them own land and have access to irrigation water, however the lack of assets for irrigation and transport is a widespread problem. Putting all pieces together an average rate index of 45.6 (0-100), with low dispersion, is obtained


Key words: Index, socioeconomics, Rey Curré, platain, indicators


  1. INTRODUCCION


    La desigualdad, la segregación, la exclusión y la pobreza de los pueblos indígenas de América Latina conforman un lastre social que afecta de alguna manera y, a veces dramáticamente, la vida de muchos indígenas, a pesar de que estos pueblos históricamente han desempeñado un papel relevante en la conservación de los bosques, la diversidad biológica y el mantenimiento de ecosistemas naturales y la conservación del medio ambiente (IIDH, 2009). Rey Curré es una reserva indígena de Costa Rica, donde actividades agrícolas como el cultivo del maíz, ayote, yuca, frijol, aguacate y plátano constituyen el principal sustento económico. Existen problemas sociales importantes como la pobreza, analfabetismo, y la desigualdad de género.


    De acá nace la importancia de diseñar herramientas para conocer la situación actual de nuestros pueblos indígenas, y que estas sean un insumo importante en la jerarquización de necesidades, para la ejecución eficiente de recursos públicos de carácter no rembolsable e inversión de fondos privados.


    Una herramienta importante a considerar son los indicadores, que se define como una herramienta para resumir y simplificar información de una manera útil. Pueden ser números o cualidades que ponen de manifiesto el estado o condición de un proceso (Müller, 1997).

    Los indicadores socioeconómicos en el entorno político es una valiosa herramienta para la formulación de políticas. En proyectos de pre-inversión constituyen una evaluación ex-ante o línea base que identifica impactos sociales y externalidades positivas o negativas que un determinado proyecto puede generar sobre la calidad de vida de una población o territorio particular.


    Bajo este panorama, y visto desde la realidad socioeconómica, es necesario brindar alternativas y posibles soluciones. La agregación de valor a productos agrícolas, que protejan la cultura indígena y fortalezcan la economía rural son criterios fundamentales en un esquema de desarrollo económico en territorios indígenas. Sin embargo es necesaria la cooperación articulada de todo un sistema complejo de actores económicos y sociales interrelacionados.


  2. REFERENTE TEORICO


    Con respecto a la generación de índices socioeconómicos enfocados en reservas indígenas, no existen mayores estudios realizados en Costa Rica, sin embargo se pueden encontrar estudios que justifican la utilización de los indicadores y variables que se emplearon en este estudio.


    Como primer punto, según Pezzini (2001), la política agrícola ha cambiado en las últimas dos décadas, haciendo que se enfoquen los esfuerzos en generar ligámenes más flexibles para dar soporte, y construir capacidades a través de formación de líderes y programas de desarrollo. Sin embargo para la aplicación de dichos programas de desarrollo pocas veces se tienen las líneas bases (al menos en reservas indígenas), por lo que es primordial la realización de estudios previos que demuestren el antes y después de una intervención.


    Con respecto a este último punto, existen una serie de variables sobre las cuales se pueden generar líneas base y sustentar varias aseveraciones relacionadas con la disparidad de condiciones socioeconómicas entre el sector rural y el urbano (Commins, 2004) (Storti y Henke, 2004). De esta manera se han generado estudios relacionados con la ruralidad y sus condiciones de vida; por ejemplo Blaestrieri (2014), menciona la importancia de la tierra y su uso, así como también la condición de la casa para clasificar a un territorio como rural o no. Otros estudios demuestran la importancia de las condiciones y/o disposición de vivienda y su relación directa con la pobreza (Camargo & Hurtado, 2011). Por otro lado (Montgomery et al, 2003) sustentan la introducción de la variable vivienda e ingreso como dimensiones de la pobreza y nivel socioeconómico de una población. Estos estudios sustenta la incorporación de variables como vivienda e ingreso dentro de la obtención del índice.


    Con respecto a los recursos de la familia, (Chambers, 2006), menciona que una forma de ver que tan pobre es una familia es por la carencia de bienes materiales. Al ser Rey Curré una Reserva indígena donde predomina la actividad agrícola, se toman los bienes materiales como bienes que facilitan y/o hacen la producción y/o comercialización de plátano más eficiente. De esta manera, consultando con los habitantes de la zona, se seleccionan las siguientes variables, las cuales conforman la variable recursos de la familia:


    1. Tierra*

    2. Bomba espalda

    3. Motoguadaña

    4. Bomba de motor

    5. Bomba de agua

    6. Camión

    7. Vehículos

    8. Agua de uso agropecuario


      Se hace un especial énfasis en la tierra debido a los diversos estudios que muestran la relación directa entre tierra y pobreza. De hecho JimYong Kim (2013), presidente del Grupo del Banco Mundial, menciona que “asegurar el acceso a la tierra es esencial para millones de pobres. Para reducir la pobreza, y fomentar el crecimiento, la producción agrícola, una mejor nutrición y el desarrollo sostenible, son indispensables unas políticas modernas, eficientes y transparentes en materia de derechos sobre la tierra.”(Banco Mundial, 2013). De la misma manera (Bhupat y Namboodiri, 1998) mencionan que la redistribución de tierra en la cual se le da a los beneficiarios un título de propiedad tiene efectos directamente positivos en la reducción de la pobreza; aspecto que se ve expresado también por (Besley y Burgess, 2000). Este aspecto está íntimamente relacionado con la aplicación de un índice socioeconómico como el expuesto en el presente artículo y sustenta sobremanera la introducción de la variable tierra como un recurso fundamental


      Finalmente, en relación con variables como escolaridad y acceso a salud, se pueden encontrar numerosos estudios que sustentan la incorporación de indicadores de este tipo. Un enfoque que se le da a la pobreza, es la marginalidad y cómo está se mide, según (Kay y Gumá, 2007), la marginalidad significaba que las personas tenían acceso precario, limitado, o no tenían acceso en lo absoluto a la educación, a los servicios de salud, y a otras variables que no están en discusión. De esta manera se denota la gran importancia que representa la escolaridad y los servicios de salud en la condición socioeconómica de una familia y por consiguiente de una comunidad.


      De la misma manera, autores como (Bonal, 2007), parten del hecho de que se espera encontrar una relación positiva entre inversión en educación y reducción de pobreza y analiza más a fondo políticas relacionadas con la educación en América Latina.


      De esta manera y a la luz de los estudios anteriores, se espera que al contemplar las variables mencionadas en esta revisión teórica, se pueda obtener un índice socioeconómico lo más fiable posible, el cual se pueda replicar en años venideros con el fin de identificar los efectos de políticas y/o acciones tomadas por el estado u otras organizaciones sobre la comunidad indígena de Rey Curré.


      Finalmente, con base en la literatura revisada y el conocimiento de campo, se espera obtener un índice socioeconómico por debajo del 60%, el cual se debe a que la comunidad

      Indígena de Rey Curré presenta varias características que la literatura expresa pueden reflejarse en un desarrollo socioeconómico bajo. De la misma manera se espera encontrar relaciones directas positivas entre aspectos como ingreso y cantidad de tierra que posea el habitante estudiado.


  3. METODOLOGIA


    La localidad de Rey Curré está situada a 34 kilómetros del distrito central del cantón de Buenos Aires. Este último es el cantón número tres de la provincia de Puntarenas y se ubica a unos 197 km de la ciudad de San José, tiene una extensión de 2.384 km2 en donde habitan

    45.284 personas.


    Se realizó un censo poblacional, debido a que la cercanía y el número de productores lo permitieron; en total se analizaron 17 productores de plátano, para ellos se construyó y aplicó un instrumento de evaluación estructurado, que estuvo integrado por 19 preguntas, de donde se obtuvo la información necesaria para realizar la evaluación respectiva. En la tabla uno se presenta la ponderación de las diferentes variables que conforman el índice, las cuales se definieron de manera participativa en un panel de seis expertos, donde estos mencionaban


    Tabla 1

    Peso relativo de los diferentes indicadores que conforman el índice socioeconómico de los productores de plátano de la reserva indígena Rey Curré


    image

    Indicadores Ponderación(Xi)

    1-Ingreso mensual per cápita

    20%

    2-Escolaridad

    30%

    3-Vivienda*

    10%

    4-Recursos de la familia*

    10%

    5-Acceso a salud 30%

    Total 100%

    image

    Fuente: Elaboración propia


    Cabe mencionar que el índice final para cada agricultor se obtuvo de la sumatoria del producto de la ponderación (Xi) y la nota de cada indicador (Yij). Don i hace referencia al indicador y j al productor específico. De esta manera el resultado Indj se resume en la siguiente expresión.

    n

    Indj = ΣXi ∗ Yij

    i=1


    De la misma manera, indicadores como Ingreso mensual, escolaridad y acceso a salud no se subdividieron en variables. Esto generó que se tomará la escolaridad de “estudios universitarios completos” como 1 y se disminuyera en 0,14 por cada grado menor a este.

    Esto constituyó la nota de escolaridad. Por otro lado, con respecto al ingreso mensual, se le otorgó una nota de 1 a la persona que tuviera un ingreso mensual mayor a 281.251 colones, y esta nota se dismuyó en 0,25 por cada escala que disminuyera, hasta alcanzar el rango de 0-93.750, al cual se le otorga una nota de 0,25. Con respecto al acceso a salud, se consideró, debido a lo pequeño de la comunidad, que el poseer un EBAIS que prevea las 24 horas servicio, se calificaría con una nota de 1. Esta nota se disminuye a 0,5 para comunidades que posean un EBAIS visitado una vez al mes y un 0 para comunidades que no posean EBAIS.


    Para el caso del indicador vivienda, estese subdividió en 10 variables. Con respecto al indicador recursos de la familia, este se subdividió en 8 variables. Las variables del indicador vivienda se explican con detalle más adelante. Seguidamente se hizo un taller participativo con habitantes de Rey Curré, los cuales le asignaron una nota de 0 a 100 a cada variable, de esta manera se obtuvo un promedio de nota para cada variable, el cual se obtuvo de la siguiente manera.


    image

    PromVark

    n

    = i=1

    Varik n


    Donde k es la variable en estudio y n la cantidad de habitantes que participaron en el taller. La expresión Var hace referencia a la nota de la Variable k para la habitante i


    PromVar

    image

    Seguidamente se hace una sumatoria de los promedios de cada Variable k y se ajusta a la ponderación de Xi. Para realizar este ajuste, se realizó el siguiente procedimiento.

    Valorrealdentrodelaponderaciónparacadavariable= k ∗X

    image

    n k=1

    PromVark i



    Por último para obtener el valor de los indicadores compuestos, como son vivienda y recursos de la familia, se sumó el valor real de cada variable dentro de la ponderación. Seguidamente se explican con más detalle los indicadores utilizados en el estudio.


    Indicador 1. Ingreso mensual per cápita


    Es un indicador de bienestar que representa el ingreso medio que reciben los miembros de un núcleo familiar. Tiene una relación positiva con la calidad de vida, y para afirmar que es adecuado debe al menos cubrir las necesidades de alimentación, vivienda, vestido, servicios básicos, educación, salud, y entretenimiento.


    Indicador 2. Escolaridad


    Según Adam Smith un hombre educado a expensas de mucho esfuerzo y tiempo puede ser comparado con una costosa máquina. Alfred Marshall, por su parte, apuntó que el capital

    que más se valora es aquel invertido en contenidos humanos. La educación provee la plataforma para aumentar las habilidades de los trabajadores lo cual conduce, finalmente, a un mayor nivel de producción agregada. En otras palabras, estas contribuciones se basan en la tasa de retorno de la escolaridad y su impacto sobre el crecimiento económico de largo plazo (Céspedes y Mesalles, 2009). La educación en Costa Rica es un derecho constitucional y brinda a la población herramientas y habilidades necesarias para aumentar la productividad y capacidad de los trabajadores.


    Indicador 3. Vivienda


    Debe ofrecer abrigo, y protección para el adecuado desarrollo físico y mental de la población. Lo ideal es que brinde seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión.


    Para el cálculo de una medida cuantitativa que representara las condiciones actuales de las viviendas de los productores, se construyó un indicador que agrupara una serie de condiciones y criterios, en total 10 variables, las cuales son: casa propia, material de la casa, presencia de energía eléctrica, número de cuartos, agua potable, número de baños, drenajes, tipo de piso, tipo de teléfono y tipo de techo.


    Indicador 4. Recursos de la familia


    En comunidades rurales, como la Reserva Rey Curré, existen una serie de activos que bajo condiciones normales, podrían aumentan los rendimientos o disminuir los costos de producción. Lo que significa que la posesión de estos activos son representativos de condiciones económicas y perspectivas económicas superiores, relativo a otras familias que no tiene la posibilidad de tener acceso a ellos. Entre ellos se pueden citar la cantidad de área disponible, maquinaria necesaria para ejecutar eficientemente labores agrícolas, vehículos necesarios para el transporte de cosechas y materias primas, el agua de uso agropecuario que en condiciones climáticas tan variables se hace cada vez más necesaria.


    Indicador 5. Acceso a salud


    La salud entendida como el bienestar físico, social y psicológico resulta fundamental para una sociedad y su adecuado desarrollo. Según el informe de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud de la OMS, la salud habilita a los individuos y a las familias para lograr el desarrollo personal y la seguridad económica en el futuro, es la base de la productividad laboral y de la capacidad de aprender y desarrollarse en terreno intelectual, físico y emocional, en términos generales la salud junto con la educación son las dos piedras angulares del capital humano, el cual es la base de la productividad económica del individuo (OMS, 2001)

  4. RESULTADOS Y DISCUSION


      1. Ingreso per cápita


        El ingreso medio de los 17 productores de plátano de la reserva indígena Rey Curré es de ȼ119.118 con un coeficiente de variación de 78% lo que indica que existen valoresextremos que distorsionan el promedio. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el costo de la Canasta básica alimentaria de la región rural a julio de 2012 fue de ȼ36.882 y la línea de pobreza se situó en ȼ74.276 lo que indica que en promedio el ingresomedio de esta población es superior al costo de la canasta básica alimentaria y a la línea de pobre, por lo tanto estos hogares se clasifican como no pobres, ya que su ingreso les permite cubrir como mínimo sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Sin embargo es importante considerar que el 71% de los productores analizados tienen un ingreso per-capital igual a ȼ75.000, lo que deja a estas familias con un margen muy pequeño para pasar a ser hogares pobres. Por lo tanto la implementación de políticas públicas e inversión de fondos en pro de mejorar la condición socioeconómica de esta población podría disminuir el riesgo de pobreza y pobreza extrema a mediano plazo.


        Es por ello que este indicador obtuvo una calificación media de 36,76%, además tuvo una importancia relativa dentro del índice del 20% aportando 7,35% a la calificación final del índice.


        Importante considerar que el ingreso per cápita anual de Costa Rica en 2011 según el Banco Central fue de ȼ4.477.586,4 lo que representa el 313% del ingreso per cápita de losproductores de plátano de la reserva Indígena de Rey Curré.


        Figura 1

        Distribución de productores según ingreso per cápita mensual


        image

        Ingreso per cápita mensual

        10 12 14 16 18


        Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo.


      2. Escolaridad


        En términos generales los productores cuentan con un bajo nivel de escolaridad, prueba de ellos es que el 47% de estos no finalizaron o no iniciaron sus estudios primarios y tan solo uno de ellos cuenta con estudios universitarios completos. Este indicador obtuvo una calificación media de 38,69% y tuvo una importancia relativa dentro del índice del 10% aportando 3,87% a la calificación final del índice.


        Figura 2

        Distribución relativa de productores según escolaridad


        image

        Incompletos


        Completos


        Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo


      3. Vivienda


        En la tabla dosse presentan las calificaciones medias de las diferentes variables que componen la variable vivienda. Bajo criterios previamente establecidos se determinó que el estado de las viviendas es bueno, evaluando este bajo un enfoque de propiedad jurídica, materiales de construcción y existencia de servicios. Este indicador obtuvo una calificación media ponderada de 86,79%.

        Tabla 2

        Calificaciones medias de las sub variables del indicador Vivienda


        image


        Promedio

        Casa propia

        100%

        13%

        13%

        Material

        88%

        8%

        7%

        Energía eléctrica

        100%

        11%

        11%

        N° de cuartos

        74%

        8%

        6%

        Agua Potable

        100%

        13%

        13%

        N° de baños

        100%

        9%

        9%

        Drenaje

        100%

        9%

        9%

        Tipo de piso

        78%

        9%

        7%

        Teléfono

        76%

        10%

        8%

        Tipo de techo

        47%

        11%

        5%

        Suma


        100%

        86,79%

        Sub variable Promedio Peso relativo Nota


        image

        Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo


        Importante considerar que según el Censo de Población y Vivienda del 2011, a nivel nacional existen un total de 1.211.964 viviendas ocupadas, de las cuales el 8% se encuentran en mal estado, mientras que el 64% y 28% se encuentran en un estado bueno o regular respectivamente. Sin embargo si contrastamos esta situación con el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, existen grandes diferencias, en total existen 12.205 viviendas ocupadas, de las cuales el 17% se encuentra en mal estado, mientras que el 43% y 40% se encuentran en un estado bueno o regular respectivamente. Esto es evidencia de la desigualdad social que existe en esta región con respecto al resto del país.


      4. Recursos de la Familia


        La mayoría de productores de plátano en la reserva indígena Rey Curré son pequeños en términos de área, el promedio de área disponible es de 1,57 Ha, el 47% de estos tienen áreas iguales o inferiores a una hectárea, no poseen camión o vehículo, solo dos productores cuentan con bomba de motor. Y únicamente el 47% de los productores tienen acceso a agua de uso agropecuario.


        En términos generales se considera que el nivel de recursos familiares es bajo con una calificación media de 29,57%. Este indicador tuvo una importancia relativa dentro del índice del 10%, aportando 2,95% a la calificación final del índice. En la tabla tres se observa con detalle el peso y nota para cada variable; además como complemento a esta, se observa en la figura tres la dispersión de la calificación del indicador recursos de la familia para cada productor.

        Tabla 3

        Calificaciones medias de las sub variables del indicador Recursos Familiares



        image

        Nota promedio

        Peso Relativo


        Calificación

        Tierra

        48,98%

        19,87%

        9,73%

        Bomba de Espalda

        70,59%

        8,17%

        5,77%

        Motoguadaña

        23,53%

        10,15%

        2,39%

        Bomba de Motor

        11,76%

        9,93%

        1,17%

        Bomba de agua

        0,00%

        11,04%

        0,00%

        Camión

        0,00%

        8,83%

        0,00%

        Vehículo

        0,00%

        12,14%

        0,00%

        Agua de uso agropecuario

        52,94%

        19,87%

        10,52%

        Total


        100,00%

        29,57%

        Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo


        Figura 3

        Distribución de los productores según calificación del indicador Recursos de la familia


        image

        Calificación

        12 15 18


        Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo

      5. Acceso a salud


        En Costa Rica las provincias que presentan las menores densidades de población por EBAIS, tienen las mayores coberturas de los EBAIS, medidas estas en km2/EBAIS, de esta manera existe una relación inversa entre densidad de habitantes por EBAIS, y cobertura de los EBAIS en km2 (ver tabla 4).


        Tabla 4

        Cobertura en Km2 y Densidad de habitantes por EBAIS, según provincia


        Provincia

        EBAIS

        Habitantes/EBAIS

        km2/ EBAIS

        San José

        306

        5.419

        16

        Heredia

        90

        5.070

        30

        Cartago

        107

        4.817

        29

        Alajuela

        192

        4.612

        51

        Limón

        117

        3.860

        79

        Puntarenas

        112

        3.289

        101

        Guanacaste

        87

        3.221

        117

        Fuente: Zamora, 2005


        Puntarenas solo supera en cobertura a Guanacaste, ya que un EBAIS en Puntarenas en promedio solo cubre 101 km2, en contraste con los 117 km2, de Guanacaste. Sin embargo Guanacaste presenta la menor densidad de habitantes por EBAIS de todas las provincias, superando a Puntarenas en 68 personas.


        En la reserva indígena Rey Curré, solo se cuenta con la visita de profesionales en salud aproximadamente cada 15 días, lo que tiene un gran perjuicio para este indicador, ya que solo aporta el 50% de la ponderación asignada a dicho indicador sobre la calificación final.


      6. Análisis General del Índice Socioeconómico de los productores de Plátano Rey Curré


    Este índice ha demostrado que las familias productoras de plátano en Rey Curré a pesar de estar calificadas según su ingreso, en familias no pobres, un alto porcentaje de ellas poseen una alta peligrosidad de pasar a ensanchar la estadística de familias en condición de pobreza. Los productores poseen una escolaridad baja, lo que puede limitar su capacidad de adaptación a nuevos conocimientos, y herramientas de autogestión. La vivienda fue bien calificada, y se concluyó que se encuentran en buen estado. Poseen recursos limitados lo que restringe la ejecución eficiente de muchas actividades agrícolas, y podría perjudicar los cultivos, disminuyendo la rentabilidad de todo el sistema en general, y además se posee un acceso bastante limitado a servicios de salud. (Ver tabla cinco)


    En términos generales se obtuvo una calificación media para el índice de 45,6%, con un máximo de 60,44% y un mínimo de 36,7%.

    Tabla 5

    Calificación, ponderación y aporte al índice de cada indicador


    image

    Promedio

    Indicador Calificación Ponderación Aporte al Índice


    Ingreso Per cápita

    36,8%

    20%

    7,4%

    Escolaridad

    38,7%

    30%

    11,6%

    Vivienda

    86,8%

    10%

    8,7%

    Recursos

    Familiares

    Acceso a Salud

    29,6%

    50,0%

    10%

    30%

    3,0%

    15,0%

    Suma


    100%

    45,6%

    Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo


    En la figura 4 se presenta la nota general ponderada de cada habitante de Rey Curré.


    Figura 4

    Calificación final del Índice socioeconómico para los habitantes de Rey Curré


    image

    Calificación

    12 15 18


    Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo

  5. CONCLUSIONES


    Como primer punto, se observa que el ingreso per cápita mensual de cada habitante de la zona es bastante bajo, sin embargo es superior al costo de la canasta básica en su momento. De la misma manera se puede ver que no se presenta un ingreso disperso ya que solo cinco habitantes presentan un ingreso superior al promedio. De la misma manera se observa la baja escolaridad de la zona, en donde, de la población encuestada, el 64% tiene una escolaridad por debajo o igual a primaria completa.


    Con relación con los recursos de la familia, se observa una relación directa entre ingreso y recursos de la familia, en este punto se abren campos de investigación en donde se analicen más a fondo la relación de dependencia para identificar si los recursos de la familia afectan a los ingresos o si se es la relación inversa la que predomina, de esta forma se pueden identificar aspectos de endogeneidad que pueden afectar los resultados de futuros estudios.


    Se puede ver que las políticas del estado han afectado de manera positiva el estado de la vivienda de los habitantes de Rey Curré, de esta manera se visualizan muchas casas de bien social, las cuales, los habitantes las catalogan como dignas, lo cual calza con la evaluación que se realizó en este estudios. De esta manera se validan las variables y la metodología para evaluar las condiciones de las viviendas analizadas en este estudio. Uno de los aspectos que afectó la nota final del índice, fue el acceso a la salud, ya que todos los habitantes de la zona presentaron la misma nota para este indicador.


    Al tener el indicador un peso de 30%, se genera una tendencia a estabilizar la nota del índice para cada habitante hacia el promedio, lo cual oculta hasta cierto punto oculta las disparidades en lo que son ingresos per cápita y en recursos de la familia. De esta manera, una recomendación para la aplicación de este tipo de índices en futuras regiones, es el evaluar el índice con y sin el indicador acceso a salud, para analizar cómo se comportan los datos.


    Finalmente también se observa una relación directa entre recursos de la familia y el índice total, esto soporta la metodología utilizada en el estudio ya que responde a lo que se esperaba obtener en un inicio.


    Como último punto se considera que el tomar en cuenta el criterio de los habitantes y de experto a la hora de ponderar y asignarles notas a las variables, es fundamental para obtener resultados que calcen con la percepción de la realidad y que se ajusten a lo que verdaderamente sienten los lugareños; de lo contrario se pueden obtener índices que pueden reflejar un resultado que no es compartido por los habitantes de la zona donde se aplica el estudio.

  6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Balestrieri, M. (2014). Rurality and Competitiveness. Some Observations on the Local Area: The Case of The Sardinian Region. International Journal of Rural Management, 173- 197.

Banco Mundial. (2013). Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza. Grupo del Banco Mundial: El acceso a la tierra, esencial para los pobres.Washington: World Bank.

Besley, T., & Burgess, R. (2000). Land Reform, Poverty Reduction, and Growth: Evidence from India. The Quarterly Journal of Economics, 115(2), 389-430.

Bhupat, D., & Namboodiri, N. (1998). Policy Strategyr and Instruments for Alleviating Rural Poverty. Economic and Political Weekly, 33(41), 2669-2674.

Bonal, X. (2007). On global absences: Reflections on the failings in the education and poverty relationship in Latin America. International Journal of Educational Development, 27(1), 86-100.

Camargo, A., & Hurtado, A. (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja.

CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO, 224-246.

Chambers, R. (2006). What is poverty? Who asks? Poverty in focus 9: What is poverty?

Concepts and Measures. Brasilia: International Poverty Center.

Commins, P. (2004). Poverty and Social Exclusion in Rural Areas: Characteristics, Processes and Research Issues. Sociologia Ruralis, 60-75.

Instituto Interamericano de derechos Humanos (IIDH). 2009. Campaña Educativa sobre Derechos Humanos y Derechos Indígenas: Modulo Medio ambiente y derechos indígenas desde la dimensión de la pobreza. San José. CR.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) CR. 2012. Sistema de Consultas Censo de Población y Vivienda 2011. San José, CR.

Kay, C., & Gumá, M. (2007). Pobreza rural en América Latina: teorías y estrategias de desarrollo. Revista Mexicana de Sociología, 69(1), 69-108.

Mesalles L. y Céspedes O. 2009. Obstáculos al crecimiento económico de CR. San José CR. Academia de Centroamérica. Consultado el 29/08/2012.

Montgomery, M., Stren, R., Cohen, B., & Reed, H. (2003). Diversity and inequality. En: Cities transformed: Demographic Chagen and its implications y the developing World. Londres: EARTHSCAN.

Müller S 1997. Evaluating the sustainability of agriculture.The case of the Reventado river watershed in Costa Rica.European University Studies Series V. Economics and Management.Alemania.

Pezzini, M. (2001). RURAL POLICY LESSONS. INTERNATIONAL REGIONAL SCIENCE REVIEW, 134-145.

Rodríguez V. Análisis de agrocadena y plan de negocios como herramientas para la competitividad: El caso de la agregación de valor para el plátano en el territorio indígena de Rey Curré, Puntarenas, CR. Tesis Lic en Economía Agrícola y Agroambiente. San José. CR. Universidad de Costa Rica.

Storti, D., & Henke, R. (2004). The New European Rural Policy: A Comparative Analysis across Regions in the EU. 87th EAAE Seminar ‘Assessing Rural Development Policies of the CAP’.