Revista Comunicación. Volumen 32 año 43, núm. 2, julio-diciembre, 2022. ISSN 0379-3974

CONTENIDO

TABLE OF CONTENTS

ARTÍCULOS

PAPERS

El amor en cuatro cuentos centroamericanos

Love in four Central American short stories

Diana Martínez Alpízar ........................................................................... 5

Diana Martínez Alpízar ........................................................................... 5

Huellas cosmológicas en la Teoría General de

Cosmological traces in the General Theory of Action,

la Acción, o la influencia filosófica de Alfred

or Whitehead’s influence on

Whitehead en la sociología de Talcott Parsons

Talcott Parsons’s sociology

Pedro Giordano ....................................................................................... 15

Pedro Giordano ....................................................................................... 15

Electra Garrigó de Virgilio Piñera: La

Electra Garrigó by Virgilio Piñera: The

Orestíada transfigurada desde la psicología

Oresteia Transfigured from the Replaced

sustituida de la farsa trágica

Psychology of the Tragic Farce

Alicia Basilio Medina ............................................................................. 28

Alicia Basilio Medina ............................................................................. 28

Desarrollo de las Habilidades de Pensamiento Crítico

Undergraduates’ Critical Thinking Skills

en Estudiantes de Pregrado Mediante el Uso de Videos

Development Through the Use of Short Animated

Animados Cortos durante la pandemia de COVID-19

Videos during the COVID-19 pandemic

Cecilia Cisterna-Zenteno, Yasmina Contreras-Soto, Sergio Molina

Cecilia Cisterna-Zenteno, Yasmina Contreras-Soto, Sergio Molina

Barrera, Cristian Ceballos Muñoz, Diego Alveal Navarrete .......... 35

Barrera, Cristian Ceballos Muñoz, Diego Alveal Navarrete .......... 35

“Los beneficios de la traducción pedagógica en

The Benefits of Pedagogical Translation on

el aprendizaje de la «a personal» en español”

Learning the personal a in Spanish

Vicente Iranzo .......................................................................................... 51

Vicente Iranzo .......................................................................................... 51

RESCATE DE DOCUMENTOS

DOCUMENTS PRESERVATION

Las exploraciones botánicas de Hermann

Hermann Wendland`s Botanical Explorations in

Wendland en Centroamérica (1856-1857): I. De

Central America (1856-1857) I. From Guatemala

Guatemala al Valle Central de Costa Rica

to the Central Valley in Costa Rica

John Leslie Dowe, Luko Hilje .............................................................. 61

John Leslie Dowe, Luko Hilje .............................................................. 61

TRADUCCIÓN

TRANSLATION

Hacia una perspectiva plurilingüe e intercultural

Towards a plurilingual and intercultural

en la formación en lenguas extranjeras para

perspective in foreign language education for

estudiantes indígenas en el contexto universitario

indigenous students in a university context

Fabio Alberto Arismendi Gómez, Denis Ramírez Jiménez.

Fabio Alberto Arismendi Gómez, Denis Ramírez Jiménez.

Traductor: Juan Felipe Zuluaga ............................................................ 94

Traductor: Juan Felipe Zuluaga ............................................................ 94

PRODUCCION LITERARIA

LITTERARY PRODUCTION

Poesía costarricense

Costa Rican poetry

Karina Obando González .................................................................... 110

Karina Obando González .................................................................... 110

PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA • ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

VOL. 32, AÑO 43, núm. 2, julio-diciembre, 2022 • ISSN 0379-3974

Comunicación es una revista del Instituto Tecnológico de Costa Rica, editada por la Escuela de Ciencias del Lenguaje.

Ofrece a sus lectores dos números regulares al año y, ocasionalmente, ediciones especiales.

Su objetivo es publicar el resultado de las investigaciones que diversos académicos efectúan en Hispanoamérica, Europa y Estados Unidos, en los campos de las Humanidades y Educación. También difunde la creación literaria original de escritores destacados.

La Revista Comunicación tiene sus propias políticas de ética, inspiradas en el código de ética COPE.

The objective of this journal is to spread the scientific production in the fields of literature, linguistics, humanities, arts, literary theory, philosophy and music. This takes place through the biannual publication of original and unpublished articles. Moreover, these articles disclose results related to investigations, theoretical and methodological contributions, literary productions as well as bibliographic reviews. The journal has an International Scientific Committee and also national and international blinded peer reviewers.

The authors cannot make changes to the final tests.

ÍNDICES DIGITALES

CONSEJO EDITORIAL

Comunicación está inscrita en:

M.A. Luis Diego Guillén Jiménez,

- SciELO: http://www.scielo.org

M.L. Nelson Pérez Rojas,

- LATINDEX http://www.latindex.unam.mx/

M.A. Monserrat Ramírez Castro,

(Sistema Regional de Información en Líneas para Revistas

M.L. Armando Ríos Suárez

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).

- LANIC www.lanic.utexas.edu/indexesp.html

(Latin American Network Information Center).

RECONOCIMIENTO

- DOAJ www.doaj.org/ (Directory of Open Access Journals).

Se agradece la colaboración de la Vicerrectoría de Docencia del

ITCR.

- Portal de Revistas del Instituto Cervantes (portal del

Hispanismo): www.hispanismo.cervantes.es/revista.asp

Traductora: Sra. Ada Gabriela Fava Bolaños, traductora.

Corrector filológico: Lcda. Marjorie Martínez Castro.

- e-revistas: http://www.erevistas.csie.es

- Erih plus: http://dbh.nsd.uib.no

CORRESPONDENCIA

- Sicultura (Sistema de Información Cultural Costa Rica):

Dirección Postal:

http://www.si.cultura.cr

Escuela de Ciencias del Lenguaje / Instituto Tecnológico de

DIRECTORA

Costa Rica / Revista Comunicación

Apdo. 159-7050 Cartago, Costa Rica / Fax: 2550-9144

Dra. Mónica Zúñiga Rivera. Instituto Tecnológico de Costa Rica

Dirección electrónica: recom@itcr.ac.cr

E-mail: recom@itcr.ac.cr

Sitio web: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion CONSEJO CIENTÍFICO

Teléfonos: (506) 2550-9102 (506) 2550-9153

Dr. Arnoldo Mora, Universidad Nacional, Costa Rica

Dra. Valeria Grimberg Pla, Universidad de Frankfurt, Alemania

La responsabilidad por el contenido es exclusivamente de

los autores. Deben respetarse los derechos de autor y de

Dr. Francisco Rodríguez, Sede de Occidente, Universidad de Costa

divulgación.

Rica

Lic. Guillermo Coronado, Universidad de Costa Rica

PhD. Zaline M. Roy-Campbell,Syracuse University

DISEÑO GRÁFICO E IMPRESIÓN

Dra. Jessica Páez Arias, Univ. De Antioquia, Colombia

Publicaciones TEC.

Dr. Jorge Machín-Lucas, Universidad de Winnipeg, Canadá

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 1-4) Presentación

En su segundo número de 2022, la Revista Comunicación ofrece a sus lectores temáticas variadas, rescate de documentos, traducciones de envergadura y una sección de nueva poesía costarricense.

En medio de esa diversidad, leemos el texto “El amor en cuatro cuentos centroamericanos” de la costarricense Diana Martínez, quien estudia el tratamiento de esta temática en las autoras centroamericanas Jessica Clark, María del Carmen Pérez Cuadra, Jennifer Rebecca Valiente y Denisse Phé-Funchal. A través del corpus seleccionado Martínez señala un pesimismo amoroso mayoritario, así como la desaparición de la noción del amor

romántico.

Por su parte, Pedro Giordano, desde Argentina, escribe “Huellas cosmológicas en la Teoría General de la Acción, o la influencia filosófica de Alfred Whitehead en la sociología de Talcott Parsons”. El artículo indaga la influencia de la cosmología de Whitehead sobre el realismo analítico de Parsons, perspectiva que vincula la sociología con una serie de problemas ontológicos y epistemológicos. Whitehead propala una fe en la que la naturaleza es armónica, ordenada. Esa fe, entonces, motoriza la búsqueda de explicaciones sobre la naturaleza, que al originarse revelan principios generales. De esta forma, señala Giordano, la consideración de Parsons se asienta sobre esta premisa, incluso, los elementos analíticos representan de manera adecuada la realidad y la prueba de su validez es la posibilidad de integrarlos en un sistema teórico, el cual, al ponerse en marcha, funciona

El tercer artículo “Electra Garrigó de Virgilio Piñera: La Orestíada

transfigurada desde la psicología sustituida de la farsa trágica” de la mexicana Alicia Basilio, analiza una de las grandes obras de la literatura cubana. El escrito explora lo fársico y la psicología sustituida de los personajes, es decir, cuando los hechos psíquicos se desplazan del personaje que debería ejecutarlos al que es plenamente opuesto y viceversa. Se revisita el tema de la familia y se le cuestiona. El drama además muestra las preocupaciones de Piñera derivadas de la neocolonia cubana.

3

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 1-4) La investigación “Undergraduates’ Critical Thinking

e ilustraciones naturalistas de gran valor y belleza, pero

Skills Development Through the Use of Short

también, nos describe costumbres y hechos históricos

Animated Videos during the COVID-19 pandemic”

de relevancia, y hasta aspectos culturales, entre los que

(Desarrollo de las Habilidades de Pensamiento Crítico

sobresale la pasividad (no siempre pacifismo) de la

en Estudiantes de Pregrado Mediante el Uso de Videos

cultura costarricense. Este trabajo se ofrecerá en dos

Animados Cortos durante la pandemia de COVID-19)

entregas: el primero es este que los lectores tienen a

de los chilenos Cecilia Cisterna-Zenteno, Yasmina

mano.

Contreras-Soto, Sergio Molina Barrera, Cristian

Ceballos Muñoz y Diego Alveal Navarrete, constituye

También presentamos en la sección de Traducción, un

un insumo importante derivado de la pandemia. El

texto a cargo de Juan Felipe Zuluaga (Chile) a partir

estudio demuestra que el uso de vídeos animados cortos

de un trabajo escrito por sus coterráneos Fabio Alberto

efectivamente ayudó al estudiantado de primer año

Arismendi Gómez y Denis Ramírez Jiménez: “Hacia

universitario a mejorar sus habilidades de pensamiento

una perspectiva plurilingüe e intercultural en la

crítico de orden superior durante la crisis sanitaria

formación en lenguas extranjeras para estudiantes

de COVID-19. Con una metodología actualizada, indígenas en el contexto universitario”. El escrito los autores concluyen que el uso de videos y otras

problematiza sobre la compleja relación de la enseñanza

herramientas en el aula deben verse como oportunidades

de lenguas extranjeras a grupos de indígenas de la

para aumentar y profundizar el conocimiento del inglés

región, pues el reto involucra aspectos institucionales,

como segunda lengua.

de apoyo académico, culturales, entre otros. Por suerte,

algunas universidades ya están implementando esta

Para finalizar con la sección de artículos, Vicente

perspectiva intercultural y crítica y en el largo plazo se

Iranzo, desde Estados Unidos, explora “The Benefits

esperan ver sus resultados que serán, en resumen, un

of Pedagogical Translation on Learning the personal

logro igualitario.

a in Spanish” (Los beneficios de la traducción pedagógica en el aprendizaje de la «a personal»

Termina nuestra revista con la sección de Producción

en español). Según Iranzo, el análisis cuantitativo

Literaria, en la que leemos una muestra de la joven

mostró que los estudiantes avanzados se beneficiaron

poesía costarricense, es decir, de autores nacidos luego

notablemente del uso de la traducción pedagógica

de 1990. En esta ocasión, poemas como De cuerdas

(inglés>español) en el aula, aspecto que es difícil de

y memorias, Soulfood, de Karina Obando, evocan

manejar aún en alumnos habilidosos. Los resultados

imágenes del Caribe, pero también de su gastronomía

coinciden con otros estudios y contribuyen a la literatura

y del misterio que envuelve a esa zona mítica. Se cierra

existente sobre traducción pedagógica que destaca sus

así esta segunda entrega a nuestro público lector.

beneficios en el aprendizaje de idiomas.

Esperamos que Comunicación siga aportando en la

En la sección Rescate de documentos, presentamos el

construcción del conocimiento, y que siga siendo la

texto “Las exploraciones botánicas de Hermann

ventana a través de la cual la investigación, la academia

Wendland en Centroamérica (1856-1857) I. De

y las humanidades fluyan sin trabas ni sectarismos en

Guatemala al Valle Central de Costa Rica” de los

nuestra región latinoamericana.

autores John Leslie Dowe (Australia) y Luko Hilje

Dra. Mónica Zúñiga Rivera

(Costa Rica), nos muestra, en una primera entrega,

Directora/Editora

el diario de Hermann Wendland y sus anotaciones de

Revista Comunicación

los viajes que realizó a distintos países de la región.

Escuela de Ciencias del Lenguaje

Lo relatado por el botánico alemán del s. XIX nos

Tecnológico de Costa Rica

sumerge en una tierra de antaño, con descubrimientos

4

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) El amor en cuatro

cuentos centroamericanos

Por: Diana Martínez Alpízar1, Universidad de Costa Rica,

ORCID: 0000-0001-8751-6891

Recibido: 28 de agosto de 2019

Aceptado: 13 de setiembre, 2022

Diana Martínez Alpízar. El amor en

Resumen

cuatro cuentos centroamericanos. Revista

Comunicación. Año 43, volumen 32,

Este artículo analiza el tema del amor en una selección de cuentos escritos por número 2, julio-diciembre, 2022. Instituto

cuatro autoras centroamericanas: Jessica Clark, María del Carmen Pérez Cuadra, Tecnológico de Costa Rica. ISSN:

Jennifer Rebecca Valiente y Denisse Phé-Funchal. Ellas comienzan a publicar a 0379-3974/e-ISSN1659-3820

inicios del siglo XXI, por lo que la crítica literaria académica sobre su obra apenas despunta. De ahí que sea necesario prestar atención a estas voces que, poco a poco, se consolidan en la literatura centroamericana. Con este propósito, el presente artículo se concentra en cómo se (re)formula el amor y temas vinculados estrechamente con él— matrimonio y familia, por ejemplo— en el corpus elegido.

Luego de una teorización sobre el amor y sus transformaciones en el devenir de la historia, se contextualiza brevemente el panorama actual en la literatura centroamericana y se presenta un sucinto estado de la cuestión sobre la obra general de cada una de las escritoras. Por último, se analizan los textos seleccionados. Para este fin, se recurre a distintas herramientas, tanto del análisis estructural (narrador, personajes, acontecimientos, planos narrativos, por ejemplo) como del semiótico, con el fin de relacionarlos con el tema en cuestión. Se concluye que, en el corpus analizado, los personajes, en su mayoría, se desvinculan del amor romántico, ya sea debido a que se percibe como peligroso o imposible de concretar. En los casos en los que los personajes se comprometen a la búsqueda de su “media naranja”, el final es trágico.

PALABRAS CLAVE:

literatura latinoamericana, América

Central, escritoras, análisis literario, amor,

afectividad.

KEY WORDS:

1

Filóloga con una Maestría en Literatura Latinoamericana, ambos títulos de la Universidad de Latin American literature, Central América,

Costa Rica. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Women authors, Literary analysis, love,

Psicológicas. Además, es docente-investigadora en la Sede del Caribe, donde también forma feelings.

parte del Programa en Estudios del Caribe. Sus áreas de interés son la evaluación educativa, la comprensión lectora, la literatura centroamericana y la caribeña. Correo electrónico: diana.

martinez@ucr.ac.cr

5

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) Love in four Central American short stories

Abstract

The present article analyzes the love in four short stories written by Central American female writers: Jessica Clark, María del Carmen Pérez Cuadra, Jennifer Rebecca Valiente y Denisse Phé-Funchal. These writers started to publish at the beg-ging of 21th century; by contrast, the academic production about them is still raising. For that reason, it is necessary to pay attention to these voices that, little by little, step up in Central American literature. With that aim, the present article focus in how are the love and topics related with it (like family or marriage) (re)formulated. After a theorization about love and its transformations in the History, it presents a brief contextualization about the present in Central American Literature and a state of the art about the critical reception of the writers. Lastly, the article presents the analyzes of each short stories, based on several tool provided by structuralism (like narrator voice, characters, narrative levels) and by semiotic. It concludes that in the short history the characters detach from romantic love, because it is dangerous, or it is impossible to achieve. In other cases, the characters that are committed with the search of romantic love ended in tragic ways.

INTRODUCCIÓN

Clark Cohen (1969), la nicaragüense María del Carmen

Pérez Cuadra (1971), la salvadoreña Jennifer Rebecca

Las emociones, en general, se han convertido en un

Valiente Quintanilla (1973) y la guatemalteca Dennise

tema de interés académico. Así pues, como parte de

Phé-Funchal (1977). Todas ellas pertenecen a la llama-

este llamado “giro afectivo”, cuyos orígenes se remon-

da, según cierto segmento de la crítica, “Generación del

tan a los 70, ha ocurrido “una creciente atención a las

2000”, grupo que comprende a escritores nacidos alre-

emociones como fuente privilegiada de verdad sobre

dedor de los setenta y en los ochenta (Wallas, 2013 y

el sujeto” (Arfuch, 2016, p. 248). Este artículo se preo-

Peña Rodríguez, 2006).

cupa justamente por una de ellas, descrita con carácter

universal: el amor, presente en las canciones y en las

Las razones para la elección tanto de estas autoras como

películas de moda, en las conversaciones cotidianas y,

de sus respectivos cuentos son varias. La primera, la

por supuesto, en los textos literarios.

marginalidad de la literatura centroamericana y, en par-

ticular, la de sus escritoras (Padilla, 2009). Por esta mis-

En términos más concretos, este artículo se concentra

ma razón, la muestra es pequeña, pero diversa. Abarca

en cómo se (re)formula el amor y en temas vinculados

autoras que han publicado ya varias obras, pero cuya

con él— el matrimonio y la familia, por ejemplo— en

recepción crítica no permite catalogarlas —aún— como

una selección de cuentos escritos por narradoras centro-

parte del canon, como sí ocurre, por ejemplo con la obra

americanas. Específicamente, se examina la forma en

de las ya conocidas Gioconda Belli, Jacinta Escudos,

la que los personajes de los cuentos seleccionados re-

Tatiana Lobo, Claribel Alegría o Gloria Guardia (Padi-

producen, transgreden y cuestionan el discurso del amor

lla, 2009, p.93)

romántico occidental, cómo se relacionan entre sí en el

plano amoroso, de qué manera conciben este sentimien-

La otra razón que justifica el corpus es la posibilidad

to, cómo establecen la dinámica de sus relaciones, cómo

de acceso a los textos. Como indica Browitt (2018), es

se vinculan los elementos narrativos estructurales. La

complicado en la actualidad, con todo y las maravillas

visión del amor en cada texto configura una de las pre-

del internet, conseguir las obras completas de autores

guntas por resolver. Para este fin, se recurrirá a distintas

centroamericanos no canonizados. Evidentemente, es

herramientas del análisis estructural (narrador, persona-

sencillo adquirir las novelas de Sergio Ramírez o las de

jes, acontecimientos, planos narrativos, por ejemplo) y

Gioconda Belli, pero la historia es distinta con autores

del semiótico, con el fin de relacionarlos con el tema en

más jóvenes y cuyo interés por parte de la crítica es in-

cuestión.

cipiente. De ahí que, por razones pragmáticas, algunos

de los textos del corpus provengan de las antologías de

El corpus seleccionado está integrado por cuatro cuen-

Muñoz (2012). De esta fuente, se toma el texto de Pérez

tos de autoras centroamericanas: la costarricense Jessica

Cuadra y el de Valiente Quintanilla.

6

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) Queda por último aclarar el orden de las ideas de este

capaz de conducir a la pasión sexual” (Shumway, 2003,

artículo. En un primer lugar, se elabora un sucinto re-

p. 26. La traducción es nuestra.).

corrido teórico por la historia y los devenires del amor

en Occidente. En la segunda parte, se ofrece una breve

¿Y cuándo surge entonces esta idea de que amor y ma-

contextualización del panorama actual de la literatura

trimonio deben ser elementos inseparables? Para que

centroamericana, así como un breve estado de la cues-

esto ocurra, es necesario esperar hasta el siglo XIX,

tión de cada una de las autoras seleccionadas. Finalmen-

cuando aparece el amor romántico, el cual reformula

te, se analiza cada uno de los textos.

elementos del amor pasión y del amor cortés. Del pri-

mero, el amor romántico toma el ardor sexual, a la vez

que le incorpora lazos afectivos: promete amor, libertad

LA HISTORIA DEL AMOR Y DE OTROS DEMONIOS

y autorrealización a través de un proyecto en conjunto

Alienador o redentor, trágico o dichoso, predeterminado

con “esa media naranja” que, según el “fatum cósmico”

o libre, efímero o eterno, el amor ha sido caracterizado

(Giddens, 1998, p. 47), está destinada a complementar

con distintos adjetivos, según el discurso histórico en el

al otro.

que se ha concebido. Con el fin de recorrer sus múlti-

ples transformaciones, se inicia con la caracterización

Para entender la relación entre el amor cortés —propio

establecida por el sociólogo inglés Anthony Giddens

de la Edad Media— y el romántico, se debe mencio-

en su ya clásico La transformación de la intimidad. Se-

nar que en el primero la mujer amada estaba concebida

xualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas

como un objeto de deseo inalcanzable por parte de los

(1998). Este autor alude a la existencia de un amor apa-

hombres. Era un amor, como explica Herrera Gómez

sionado, el cual “implica una conexión genérica entre

(2009), “más ideal que carnal” (p. 575). En cambio, el

el amor y la atracción sexual” (p.43). Este sentimiento,

amor romántico introdujo, según Giddens (1998), un

que no debe confundirse con el amor romántico, se dis-

“elemento novelesco”, al ofrecer a las mujeres “el ro-

tingue por su carácter de urgencia, de ruptura con el or-

mance de la búsqueda”. Es decir, las mujeres se trans-

den cotidiano. Su efecto sobre los individuos se asemeja

formaron de seres pasivos, objetos de la adoración mas-

a una “especie de sortilegio” (p.44), similar al fervor re-

culina, a sujetos activos que buscan el amor del otro y

ligioso, ya que “desarraiga al individuo de lo mundano

que, de paso, se descubren a sí mismas. Piénsese, por

y genera un caldo de cultivo de opciones radicales, así

ejemplo, en las protagonistas de algunas novelas de fi-

como de sacrificios. Por esta causa, enfocado desde el

nales de siglo XIX (las de Jane Austen o las de las her-

punto de vista del orden social y del deber, es peligroso”

manas Brontë).

(Giddens, 1998, p.44).

A pesar de este supuesto carácter transgresor, el amor

Debido a este carácter disruptor, el amor pasión no fue

romántico es, como indican Herrera Gómez (2009) y

considerado como un elemento clave en la conforma-

De Miguel (2015), un producto cultural patriarcal y esta

ción de los matrimonios durante gran parte de la historia.

supuesta libertad ofrecida en realidad termina reforzan-

Es más, como explican Beck y Beck-Gernsheim (2001),

do los roles de género, pues asume que el matrimonio,

en las sociedades premodernas, regidas por reglas de

el espacio doméstico y la maternidad constituyen, los

comportamiento y normas muy estrictas, las posibilida-

tres en conjunto, el destino deseable y final de las muje-

des de elección del individuo eran escasas. En realidad,

res, resumido en el cliché “se casaron y vivieron felices

explican Giddens (1998) y Shumway (2003), el matri-

para siempre”. Shumway (2003) afirma que este es uno

monio se concebía como una institución más que como

de los principales puntos débiles del amor romántico:

un compromiso personal, es decir, era un contrato cuya

proclama que la felicidad se halla en el matrimonio

función residía en crear lazos sociales. De ahí que, por

pero, una vez casados los individuos, no indica cómo

ejemplo, en la temprana Edad Media, el amor no jugara

lograr que sobreviva a la rutina. De Miguel (2015), en

un papel importante en los enlaces nupciales, sino que

una postura muy similar a la de Shumway, sugiere que

estos se basaban más que todo en criterios de carácter

el matrimonio es un contrato que implica la colabora-

económico: “(…) En las clases pobres, el matrimonio

ción entre dos personas, por lo tanto, no puede mante-

era un medio de organizar el trabajo agrícola. Una vida

nerse en un constante sentimiento de excitación.

caracterizada por un interrumpido arduo trabajo era in-

7

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) De Miguel (2015), desde una perspectiva feminista, cri-crítica más aguda por parte de Shumway, es que en teo-

tica otros aspectos del amor romántico. Ella explica que

ría la intimidad confluente integra la autonomía de cada

el amor romántico le ha permitido ciertas reivindicacio-

persona en la relación, estado ideal alcanzado mediante

nes a las mujeres, por ejemplo, la posibilidad de elegir

la comunicación. Es decir, cuanto mayor sea esta en la

pareja con base en el deseo y en la atracción mutua, y no

pareja, mayor será la satisfacción de sus integrantes. Sin

por motivaciones económicas o por seguir la tradición.

embargo, Shumway se pregunta hasta qué punto es po-

Sin embargo, argumenta De Miguel, las mujeres han

sible comunicarse con el otro, ¿no supone la intimidad

colocado grandes cantidades de energía y de tiempo en

también un ideal muy difícil de alcanzar?

las relaciones amorosas y, al final, continúan sintiéndo-

se decepcionadas: ellas se dan, mientras ellos obtienen

En este sentido, Bauman (2003) plantea que el ideal

provecho de estas relaciones, pues en pocas ocasiones

de amor romántico ha sido sustituido por una quimera,

hay reciprocidad. Según esta lógica, no resulta extraño

propia de nuestra época inestable y líquida: las personas

que Kate Millet haya expresado que el amor era el opio

desean una relación en la cual haya lazos, pero que se

de las mujeres.

mantenga al mismo tiempo la independencia de cada

uno. O sea, hay un deseo de atar al otro, pero de manera

Ahora bien, en los siglos XX y XXI, el discurso sobre

tal que pueda desatarme en cualquier momento. Se pre-

el amor continúa transformándose. En la década de los

sencia pues un “conectarse y desconectarse del juego

60, como consecuencia de diversos cambios culturales

amoroso” (p.26).

e históricos, entre ellos los movimientos feministas (en

particular la segunda oleada) y la aparición de las pas-

En las sociedades posmodernas, hay también una estre-

tillas anticonceptivas, surge una nueva forma de rela-

cha relación entre amor y mercado. En un primer lugar,

cionarse llamada, según Giddens (1998) y Shumway

como indica Berbel Ortega (2018), el amor es un objeto

(2003), amor confluente. Este amor, “contingente y

mediado por relaciones de consumo. Existe una clara

activo” (Giddens, 1998, p. 63), incorpora la compañía

mercantilización del romance. Basta con “pensar en los

y la amistad, aunque no se limita a ellas. Se basa en la

planes que solemos hacer en pareja que suponen con-

construcción de la intimidad en la pareja, en compar-

sumir productos o servicios y las cantidades desmesu-

tir secretos y en un compromiso juntos, pero este no se

radas que los grandes almacenes llegan a facturar para

plantea como eterno o indisoluble, como sucedía con

San Valentín” (Berbel Ortega, 2018, p. 22).

el amor romántico, sino que requiere una constante ne-

Además, esta relación entre amor y mercado no se res-

gociación. En consecuencia, la pareja acuerda no solo

tringe exclusivamente al consumo, sino que también

su propio ars erótico, sino también si la relación será

afecta la esfera más íntima de las parejas, ya que las

monógama o no. Además, es importante destacar que

relaciones se rigen bajo una lógica de mercado. Al res-

el amor confluente, a diferencia del romántico, no tiene

pecto, Bauman (2003) plantea que actualmente el amor

como fin la reproducción, de ahí que no se restrinja ex-

se convirtió también en una mercancía que debe produ-

clusivamente a relaciones heterosexuales.

cir satisfacción inmediata; si no lo hace, siempre existe

Para Giddens (1998), el amor confluente produce un

la posibilidad de cambiarla por otra. Para este fenóme-

cambio en la historia de amor, pues implica una demo-

no, el sociólogo polaco acuñó el término “relaciones de

cratización de la esfera de la intimidad, con relaciones

bolsillo”, encarnación de lo “instantáneo y descartable”

más fluidas y menos sujetas a códigos morales estrictos.

(p. 25).

Por su parte, Shumway (2003) coincide parcialmente

Ante este desalentador panorama, el reto, como bien

con él: este amor confluente, en efecto, supone una de-

explica De Miguel (2015), consiste en desarrollar una

mocratización de la pareja, ya que parte del supuesto de

ética del amor, basada en valores como la “integridad,

una relación entre iguales. No obstante, Shumway esta-

la coherencia, la honestidad y la lealtad” (p. 116.). Una

blece también varias críticas al optimismo de Giddens.

ética que, además, busque la reciprocidad y la igualdad

Para empezar, advierte que, si bien las ansias de una re-

y que lleve, eventualmente, sociedades más solidarias.

lación íntima surgen como un fracaso del amor románti-

co, este no ha desaparecido del todo, sino que convive y

Explicados algunos conceptos y como punto de parti-

compite con el confluente. En segundo lugar, y quizá la

da, previo al análisis de los textos, es pertinente dedicar

8

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) algunas líneas a una breve contextualización de lo que

también han desarrollado otros géneros literarios. Pérez

sucede en las letras del istmo, así como a un recorrido

Cuadra es poeta; Clark y Phé-Funchal han publicado

sucinto por la crítica académica acerca de las autoras.

novelas y Valiente Quintanilla es conocida por sus obras

De esta forma, se entiende de una manera más cabal

de teatro.

cómo se inscribe la obra de ellas en el panorama actual

de la literatura centroamericana.

En el caso de Clark, la crítica se ha centrado en anali-

zar sus cuentos de ciencia ficción, ya sea desde la teo-

ría decolonial (Soto Bogantes, 2014), en relación con

PANORAMA ACTUAL DE LA LITERATURA

CENTROAMERICANA Y LAS AUTORAS EN

el concepto de novum (Alfaro Vargas, 2014), o bien la

ESTUDIO

constitución de los cuerpos (Martínez Alpízar, 2018).

Durán (2012) describe el primer cuentario de Clark, Los

Browitt (2018) indica que el interés de la crítica por la

salvajes —del cual se toma un cuento para el presente

literatura producida en el istmo se ha modificado a lo

análisis—como un conjunto de relatos que destacan por

largo de las décadas: en los setenta y en los ochenta, la

su humor sutil y por la originalidad de sus temas.

atención se centró en las novelas testimoniales y en la

poesía revolucionaria. Luego, en el periodo posguerras,

Por su parte, de la obra de Pérez Cuadra la crítica ha

se prestó atención a las representaciones sobre la violen-

destacado la presencia de prácticas sexuales no normati-

cia y al retorno a la vida de los excombatientes. Méndez

vas en sus textos, como por ejemplo el voyeurismo (Bá-

de Penedo (2017) apunta que este periodo de posguerra

der, 2013). La crítica a los roles de género patriarcales

es todavía un tema en discusión por parte de los estu-

también es otra constante en su obra y en este punto

diosos de la literatura centroamericana: “no hay acuerdo

coinciden Roof (2007) y Báder (2013).

entre las denominaciones y lo denominado: algunos en-

fatizan el aspecto temático; otros, las estrategias litera-

Con respecto a las dos restantes escritoras, hay una asi-

rias, y otros la perspectiva del discurso narrativo. Así se

metría en la recepción crítica de su obra. De Valiente

habla de literatura posrevolucionaria, posguerra, posna-

Quintanilla no se encontró ningún texto académico que

cional, posmoderna, según sea el enfoque” (Méndez de

analice su obra, a excepción de Muñoz (2012a), quien

Penedo, 2017, p. 120).

selecciona dos cuentos de ella: “Extraños”, en el cual la

escritora aborda el tema de la homofobia interiorizada,

Actualmente, el panorama mantiene su complejidad,

y “La palabra”, texto corto que narra la historia de una

pero es posible delinear algunas tendencias. Por ejem-

pareja de homosexuales que contrae sida.

plo, Browitt (2018) explica que han surgido nuevas

subjetividades, mayormente de carácter urbano. Se

En contraste con la recepción crítica de Valiente Quin-

está, además, ante un grupo de escritores y de escrito-

tanilla, Phé-Funchal es la escritora más analizada del

ras que cuestionan en sus textos instituciones como la

corpus. De su obra se destaca la presencia de personajes

familia, la maternidad, la masculinidad hegemónica y

alienados, oprimidos por un orden social enajenante, re-

las relaciones entres los seres humanos y los animales.

presentado principalmente en la figura materna o en la

Existe, según Browitt, una apuesta por lo íntimo, por

institución familiar, cómplice o artífice de la violencia.

las experiencias vinculadas al espacio doméstico y a las

Coinciden en este punto Browitt (2018), Jossa (2017)

emociones: el amor, el duelo, la decepción. Son narra-

y Wallas (2013). De igual manera, en la obra de Phé-

ciones traspasadas y conformadas por emociones. Este

Fuchal, se destaca “el cuestionamiento del patriarcado

es, en pocas palabras, el contexto en que se inscriben las

al transgredir el concepto tradicional del imaginario fe-

autoras analizadas.

menino.” (León Cantón, 2017, p.116).

¿Y qué ha dicho la crítica literaria respecto a cada una

ANÁLISIS DEL AMOR EN LOS CUENTOS

de ellas? En seguida, se responde esta interrogante. Se

SELECCIONADOS

aclara, eso sí, que el propósito no es tanto la exhaus-

tividad, sino la comprensión de la obra en general de

“Memo personal”, de la costarricense Jessica Clark,

cada una de las autoras. Otra aclaración necesaria an-

aborda varios mitos del amor romántico, desde la pers-

tes de iniciar el recorrido: ellas han escrito cuento, pero

pectiva irónica de su narradora. El texto expone dos

planos narrativos: por un lado, uno relatado en presente

9

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) por la voz anónima de la narradora, quien se encuentra

vidas anteriores: “Apenas Diana lo vio, supo que habían

de vacaciones en un hotel de playa, lugar donde conoce

estado juntos desde siempre, no solo en una vida, sino

y entabla conversación con Diana, una joven ilustrado-

en diez, quinientas, en todas” (Clark Cohen, 2005, p.

ra de cuentos para niños. Desde un inicio, la narradora

90). Sin embargo, las apariencias engañan: si bien los

describe en un tono irónico a Diana, quien se encuentra

personajes parecen estar predestinados a estar juntos,

completamente enamorada de Mario, su novio. Diana

muy acorde con el mito del destino del amor romántico,

encarna, a los ojos de la narradora, una imagen estereo-

el descubrimiento de la última línea del texto otorga un

tipada de la feminidad: “Yo me la imagino en un dormi-

carácter siniestro a lo que parecía ser una empachosa

torio rosado, con los peluches de la infancia sentados en

historia de amor. Interrogada por la narradora, Diana

tropel sobre la almohada y ella en la computadora Mac

confiesa que el mensaje que ella se dejó en una de sus

anaranjada, feliz porque le encanta su trabajo” (Clark,

vidas pasadas en el Libro de Kells es que se aleje de

2005, p.87). De Diana, la narradora también destaca su

Mario. Sin embargo, la euforia del amor —Diana es

sonrisa, “tan grande y luminosa como el sol de medio-

descrita “como una quinceañera que va a bailar con su

día” (Clark, 2005, p.85) y la forma en que se reía, “fe-

primer novio” (p.91)— le impide hacerle caso. De he-

menina y delicada” (Clark, 2005, p.86).

cho, en las últimas líneas del texto, Diana se aleja de la

narradora y sigue a Mario hacia el mar.

En contraste con la actitud alegre de Diana, la narradora

observa desde el escepticismo y la ironía no solo a la

Así pues, en el texto de Clark, el amor romántico se pre-

recién conocida, sino la relación de esta con su novio,

senta como un sentimiento peligroso, que aliena a los

en tanto ella se considera parte del grupo de “los amar-

sujetos (en especial a las mujeres), debido a la sensa-

gados” (Clark, 2005, p.86), aquellos que no necesitan

ción de gratificación y de felicidad que produce: Dia-

estar emparejados para sentirse realizados. Al mismo

na sabe que debe alejarse de Mario, “el hombre de su

tiempo, la narradora critica la presión social por bus-

vida” (Clark Cohen, 2005, p.85), pero no puede hacer-

car pareja y la idealización en torno a esta: “Las perso-

lo. Queda condenada a repetir la historia. El destino y

nas enamoradas son como las que acaban de encontrar

la predestinación augurados por el amor romántico se

a Dios, se creen que tienen un secreto que sólo ellos

convierten en una especie de castigo de Sísifo para el

conocen y no te van a dejar en paz hasta que lo han

personaje, condenado, como dicta el dicho popular, a

compartido detalle por detalle contigo” (p.86). De ahí

tropezar varias veces con la misma piedra. Dada esta

que ella siempre huya del “monólogo fresa acerca de las

peligrosidad del amor romántico, no resulta extraño que

bellezas del amor” (p. 85).

la narradora del texto utilice entonces una herramienta

para mantenerlo a raya: su humor irónico.

Por otro lado, el segundo plano, escrito en pasado, co-

rresponde a la historia de Diana y Mario, ambos jóvenes

En “Heliotropos”, de la nicaragüense María del Carmen

y atractivos, protagonistas “de un amor de telenovela”,

Pérez Cuadra, se presenta una historia de amor no co-

en palabras de la sarcástica narradora. El inicio de esta

rrespondido, desde una perspectiva homoerótica. En el

historia se produce cuando Diana, mientras investiga

texto se narra la historia de Adriana —foco de la aten-

para un proyecto, halla en internet el Libro de Kells,

ción del narrador omnisciente—, una mujer lesbiana

texto medieval famoso por sus ilustraciones. El perso-

de aspecto andrógino, una butch, como indica Muñoz

naje al ver los dibujos siente una especie de deja vú: las

(2012a). Adriana está profundamente enamorada de

figuras del libro son las mismas que ella ha estado dibu-

Emma, su joven amiga heterosexual, a quien se le de-

jando, sin conocerlas. A partir de este acontecimiento,

clara.

Diana elabora una teoría: ella en una de sus tantas vidas

pasadas fue uno de los ilustradores del libro, texto en el

Justamente, el proceso de cortejo y de seducción que

cual se dejó un mensaje.

planea Adriana se basa en rituales vinculados con el

amor romántico, como por ejemplo regalar flores.

Motivada por el descubrimiento de su vida anterior,

Adriana le lleva a Emma heliotropos, sus favoritas. La

Diana viaja a Irlanda a observar las ilustraciones origi-

presencia de este tipo de flor y el gesto de ofrecerlas por

nales. Ahí conoce a Mario, aunque el verbo más preciso

parte de Adriana adquiere, en la lectura acá propuesta,

es reencontrarse pues ella y Mario han sido amantes en

un carácter simbólico relevante. En primer lugar, los

10

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) heliotropos poseen características ambiguas: tienen un

la historia habría sido otra. Quizá el revuelo no habría

efecto sedante, pero a la vez algunas de sus partes pue-

sido el mismo pues estas prácticas están normalizadas e,

den ser venenosas. Lo mismo se podría decir del amor

incluso, idealizadas como parte del cortejo amoroso de

en el texto. De ahí que el narrador describa la sensación

las relaciones heterosexuales.

de Adriana, al momento de declararse, como síntomas

de una enfermedad: un temblor en el estómago y en las

En cuanto al segundo punto, en el texto de Pérez Cuadra

piernas, “un calor helado” (nótese el oxímoron), “un

el mito sobre la omnipotencia del amor —esa creencia

leve mareo” (Pérez Cuadra, 2012, p.356). En segundo

de que todo lo puede— fracasa estrepitosamente. El

lugar, al entregar las flores, Adriana también se ofrece

sentimiento que Adriana siente por Emma no es co-

a Emma. Es decir, las flores funcionan como una metá-

rrespondido, a pesar de la ilusión del primer personaje.

fora del amor que Adriana siente por su amiga. Adriana

El sentimiento no supera las diferencias entre ellos, no

sigue los movimientos de Emma, así como el heliotropo

solo la orientación sexual, sino también la de edad y la

sigue los del sol. Esta entrega se verbalizará posterior-

de clase social: Emma es una “niña de la burguesía” y

mente, cuando Adriana ruega a Emma ser correspon-

Adriana, no.

dida:

En contraste con el texto de Pérez Cuadra, “Tú y ella”,

Voy a ser tu perrito, me podés domesticar, darme de

de la salvadoreña Jennifer Rebeca Valiente Quintani-

comer o no, si no querés, me dejo que me pongás

lla, relata una historia de amor correspondido. Narra-

un collar con nombre de perro, que me paseés por

do en primera persona, la diégesis del texto se centra

las calles de Managua, pero decime que me das una

en un triángulo amoroso compuesto por Liz y Sabrina

oportunidad (Pérez Cuadra, 2012, pp. 356-357).

(una pareja consolidada por años) y Fernando, español

quien anteriormente había tenido un noviazgo con otro

A pesar de su ferviente declaración, Emma no corres-

hombre. Liz conoce a Fernando a través de Sabrina. La

ponde a Adriana. Esta insiste y en la noche le lleva se-

relación entre Liz y Fernando comienza basada en in-

renata. Borracha y desesperada, Adriana recurre, nueva-

tereses profesionales y luego da inicio a una amistad.

mente, a productos culturales vinculados históricamente

Conforme pasa el tiempo, Liz se da cuenta de que está

con la reproducción de los mitos del amor romántico:

enamorada de Fernando. El amor, en este caso, funciona

los boleros y las rancheras. Emma se siente acosada y

no sobre opuestos que se complementan, sino debido a

llama a la policía. En este punto, el texto advierte la do-

la similitud entre los personajes: ambos son científicos,

ble moral de la sociedad nicaragüense: a Adriana se la

con caracteres comedidos que contrastan con el de sus

llevan presa no por el escándalo, sino por homosexual.

últimas parejas (Sabrina y Adrián), actores que requie-

Se sanciona no el acoso, sino la orientación sexual del

ren continua atención.

personaje. El texto repara, además, en la criminaliza-

ción de la pobreza: Adriana es encarcelada, al no poder

Un punto especialmente interesante de la dinámica de la

pagar la multa luego del juicio. Ahí, queda embarazada

atracción entre los personajes es el cuerpo, mejor dicho,

como consecuencia de una violación. El personaje deci-

la ausencia de estos. Si bien Liz siente atracción sexual

de tener el hijo pues lo considera como fruto de su amor

por Fernando —ella piensa por ejemplo en lo bien que

por Emma.

él se ve en bata—, la química entre las personalidades

de los dos personajes parece tener un mayor peso. Se

Sintetizada la trama del texto, interesa analizar dos pun-

está entonces ante sujetos que se sienten atraídos no

tos con mayor detenimiento. El primero, cómo la repro-

hacia hombres o mujeres en concreto, sino por rasgos

ducción de patrones propios del amor romántico resulta

particulares de la personalidad del otro. Liz y Fernando

catastrófica para Adriana. Ella asume un rol masculi-

disfrutan del tiempo juntos y la relación se asienta con

no en el cortejo, con todas sus características tóxicas,

base en esa íntima interacción, más que en una mera

pero sin las prerrogativas dadas a un hombre. Es decir,

atracción sexual, por lo menos desde la perspectiva de

ella actúa como un macho enamorado, “el prototipo

Liz, voz narradora del texto.

del macho mexicano” (Muñoz, 2012, p. 141), pero es

sancionada socialmente por ser una mujer homosexual

Por lo tanto, en el texto de Valiente Quintanilla, el

pobre. Probablemente, si Adriana hubiera sido Adrián

deseo sexual y el amor se presentan como emociones

mutables y, en cierto sentido, ambiguas, ya que la

11

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) definición heteronormativa de roles de género en la

afecta a las relaciones en pareja. Por eso, esta escapa a

pareja es inexistente. Esta ambigüedad se encarna, por

categorizaciones. También en las palabras de Liz llama

ejemplo, en Fernando, personaje cuyas características se

la atención la preponderancia del aquí y del ahora, en

describen como femeninas: “(…) Fernando era distinto,

tanto se renuncia a un amor eterno. En este sentido, el

podía conversar, tenía sensibilidad, me agradaba su

texto de Valiente transgrede varios mitos del amor ro-

forma de caminar, la forma en que se arreglaba las uñas

mántico, explicados por Herrera Gómez (2009), entre

(…) le gustaban las rosas rojas, las zapatillas de lona y

ellos el de la exclusividad —la idea de solo se encuentra

los colores pastel” (Valiente Quintanilla, 2012, p.309).

el amor en una persona a lo largo de toda la vida— y el

De igual forma, esa ambigüedad se manifiesta en el

de la perdurabilidad.

título “Tú y ella”. ¿A quién refiere el primer pronombre

personal?, ¿a Sabrina, a Fernando o a Liz?

En “Buenas costumbres” de Denisse Phé-Fuchal, el

amor como sentimiento se encuentra ausente, pues se

Ahora bien, el hallazgo de la atracción hacia Fernando

relaciona más bien con las expectativas sociales en tor-

provoca en Liz una crisis: por un lado, le remuerde la

no a él. El amor es un dispositivo de control social, en-

conciencia por Sabrina, a quien agradece el tiempo y las

carnado en el cuento en la figura materna. Justamente,

enseñanzas amorosas. Por otro lado, el descubrimiento

la narradora autodiegética enfatiza en los primeros cua-

amoroso provoca un cuestionamiento de la orientación

tro párrafos del texto lo dicho por su madre. Esta apa-

sexual del personaje: Liz nunca se había sentido atraída

rece como el sujeto activo en estas oraciones: “Mamá

por un hombre. El personaje, quien había asumido su

hablaba de mi hombre ideal”, “Mamá decía que podía

deseo lésbico, se cuestiona quién es ella a partir del des-

encontrarlo en el super mercado (…)”, “Mamá decía”

cubrimiento amoroso: “En todo caso, ¿qué seríamos?

(Phé-Funchal, 2011, p.73). Nótese el pretérito imperfec-

¿Una pareja heterosexual de homosexuales? “(Valiente

to en los verbos de estos párrafos, tiempo verbal que

Quintanilla, 2012, p.310). Si, como indica Herrera Gó-

indica el carácter repetitivo de la acción: es decir, la na-

mez (2009) con base en Rowan, amar implica producir

rradora refiera a actos que se convierten en costumbres,

subjetividad, entonces queda claro que la identidad de

sustantivo referido ya en título del texto.

Liz se reconfigura luego de enamorarse.

Así pues, la narradora es expuesta de manera constante

A pesar de sus cuestionamientos, Liz no oculta sus sen-

a este discurso materno, cuyo fin es la búsqueda de un

timientos y el último día que Fernando está en el país lo

hombre ideal, una especie muy particular de príncipe

besa. Sorprendido por el gesto, Fernando le solicita que

azul, con características físicas y profesión ya predeter-

lo deje solo. Liz también decide contarle todo a Sabri-

minadas: “(…) alto, guapo, con ojos claros, de dientes

na y abandona el apartamento que compartía con ella.

blancos, de pecho ancho, de largas manos, de pies del-

Sumida en el pesimismo, Liz se proyecta a vivir sola,

gados, sensible, romántico, con futuro, quizá ingeniero,

sin ser correspondida. Sin embargo, en el último párrafo

médico o pastor” (Phé-Funchal, 2011, p. 73). Además,

del texto, se produce una revelación. Hay un cambio en

la mamá le expone una serie de metas románticas y per-

tiempo de la narración (del pasado a presente), pues ella

sonales, que la narradora debe cumplir conforme enve-

espera a Fernando en el aeropuerto, ya que ambos van a

jece: “Mamá decía que a los veinticinco debía tener dos

vivir juntos en España.

años de casada, mucama, al menos un hijo, un perro, una

buena vajilla y no pagar alquiler” (Phé-Funchal, 2011,

Es importante centrarse en el análisis de este último pá-

p.73). Es importante observar, en cuanto al estilo del

rrafo, pues en él se detalla la concepción del amor según

texto, la constante yuxtaposición de elementos, ya sea

los personajes. Al respecto, resultan muy significativas

de características, de objetos o, como se observará más

las últimas palabras de la narradora: “Espero que no sea

adelante, de novios. La utilización de este recurso no

tarde, no sé lo que seremos, ni lo que haremos allá, o

es casual: se relaciona con el proyecto de vida amorosa

cómo nos definiremos, sólo sé que somos felices juntos,

propuesto por la madre. Este se basa en la consecución,

al menos por el momento” (Valiente Quintanilla, 2017,

paulatina y ordenada, de una serie de hitos: conseguir al

p. 311). Lo dicho por el personaje recuerda la liquidez

novio, casarse, tener hijos para ser feliz.

de Bauman (2003): existe una incertidumbre sobre lo

que pasará en el futuro, incertidumbre que también

12

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) Sin embargo, el tiempo pasa y la narradora no encuen-Golubov (2019) explica que hay dos rasgos constituti-

tra al príncipe azul tan anunciado por el discurso mater-

vos del amor romántico, presente en las llamadas nove-

no, aunque en la universidad conoce a varios hombres.

las rosa: “la consolidación de una pareja autónoma y un

Ninguno de ellos satisface las expectativas maternas:

final feliz” (p.9). En un claro contraste con lo expuesto

“Mamá decía que Manuel no me cuidaba, que lo de An-

por Golubov, los textos analizados en este artículo nie-

drés no era profesión, que Marino era judío, que Antonio

gan estas posibilidades (en el texto de Valiente Quinta-

era pobre, que Miguel era chofer” (Phé-Funchal, 2011,

nilla, la pareja se une, pero su destino es incierto). Tal

p. 73). En consecuencia, la narradora llega a los 30 años,

parece, según el corpus analizado, que el amor y las

con un título en medicina, sin casarse, por lo que decide

relaciones amorosas son parte también de ese desencan-

matar a cada uno de sus anteriores novios para, con par-

to y de esa reformulación que, como apuntaba Browitt

tes del cuerpo de cada uno de ellos, construir el hombre

(2018), ya había alcanzado también a la familia y a la

perfecto. Además, también asesina a su madre. De esta

figura materna en la literatura centroamericana actual.

utiliza el cerebro, pues solo ella sabe cómo debe actuar

su hombre ideal. También la narradora, agobiada por la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

presión social, afirma que debe apurarse en su siguiente

proyecto: conseguir el hijo ideal. Su objetivo es conse-

Alfaro Vargas, R. (2014). El novum en la ciencia ficción cos-

guir la imagen cliché de una familia tradicional: mamá,

tarricense. Revista de Filología y Lingüística de la Univer-

papá, hijo y perro. Es interesante destacar que, en estos

sidad de Costa Rica 40 (1), 129-140. DOI 10.15517/RFL.

últimos párrafos, el sujeto de la oración cambia: ya no

V40I1.16296

es la mamá quien dice y habla, ahora es un yo quien, a

Arfuch, L. (2016). El giro afectivo. Emociones, subjetividad

través de verbos que expresan obligación (“tengo que”,

y política. deSignis (24), 245-254. Recuperado de http://

“debo”), anuncia sus planes a futuro.

www.designisfels.net

En síntesis, el texto de Phé-Funchal apunta, a través de

Báder, P. (2013). El lector como voyeur. Sexualidad y perver-

un humor macabro, a una mordaz crítica al amor román-

sión en el “Futuro no es nuestro”. Revista Crítica de Narra-

tico como un discurso mediado por el interés económi-

tiva Breve (6), 1-19. Recuperado de http://ojs.elte.hu/index.

co y los roles de género según una lógica patriarcal, que

php/lejana/article/view/68

reduce la vida de las mujeres a la esfera doméstica: de

nada sirve que la narradora se haya graduado como doc-

Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de

tora, pues el verdadero objetivo de su vida es convertirse

los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura.

Recuperado de Scribd.

en esposa. De igual forma, el texto indica la incapacidad

humana para satisfacer por completo los requerimientos

Beck, U y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del

del amor romántico: ningún hombre calza con el ideal,

amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelo-

por eso la narradora se ve obligada a tomar partes de

na, España: Paidós.

cada uno de sus exnovios.

Berbel Ortega, A. (2018). Cuerpos no monógamos. Género,

agencia y prácticas de resistencia feminista. (Tesis de gra-CONCLUSIONES

do). Universidad del País Vasco, España. Recuperado de

http://addi.ehu.es

En algunos cuentos del corpus analizado, la entrega

amorosa se vuelve desdichada y trágica (como en el

Browitt, J. (2018). Contemporary Central American Fiction.

caso del texto de Cuadra). En caso de ser correspondi-

Gender, Subjectivity and Affect. Gran Bretaña: Sussex Aca-

da, no se asocia con estabilidad o con eternidad (como

demic Press.

sucede en el cuento de Valiente Quintanilla). De igual

Clark Cohen, J. (2005). Los salvajes. San José, Costa Rica.

manera, el amor romántico encierra un carácter peligro-

Editorial Costa Rica.

so, ya sea porque aliena al sujeto (como ocurre con el

personaje de Diana en el texto de Clark), o bien por-

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la

que produce exigencias sociales imposibles de cumplir,

libre elección. Madrid: Ediciones Cátedra.

como narra Phé Funchal.

13

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 5-14) Durán Luzio, J. (2012). Cuentos de mujer urbana. Recupera-Contemporary Short Stories by Women. Letras femeninas,

do de http://repositorio.una.ac.cr/

35 (2), 91-11. Recuperado de la base de datos Jstor.

Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Se-

Phé-Funchal, D. (2011). Buenas costumbres. Guatemala:

xualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas.

F&G Editores.

Madrid: Ediciones Cátedra.

Peña Rodríguez, J. (2006). Amor, erotismo y sexo en la poe-

Golubov, N. (2019). La promesa utópica del final feliz. En-

sía de mujeres de la Generación del 2000. Revista Crítica

cuentros 2050 (32), 8-11. Recuperado de academiaedu.

Literaria Centroamericana, 32(63), 311-321. Recuperado

com

de la base de datos Jstor.

Hernández Santos, M. (2017). El cuento fantástico centroa-

Pérez Cuadra, M. (2012). En Muñoz, W. (Comp). Pasos au-

mericano contemporáneo. Una mirada hacia atrás. (Tesis

daces. Antología de sexualidades en los cuentos de escri-

de maestría). Universidad Rafael Landívar. Recuperada

toras centroamericanas. Tomo II. pp. 355-358- San José,

de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/58/

Costa Rica: UNED.

Hernandez-Maria.pdf

Roof, M. (Marzo, 2007). Más allá de la revolución: poesía

Herrera Gómez, C. (2009). La construcción sociocultural

por mujeres nicaragüenses. En Marx, J., Andrade, M., Le-

de la realidad, del género y del amor romántico. (Tesis de

hman, K., V. Reber (Eds.), 27th Annual Conference of the

Doctorado). Universidad Carlos III. Recuperado de Scribd.

Middle American Council of Latin American Studies (pp.

97-109) Ponce, Puerto Rico. Recuperado de http://www.

Jossa, E. (2017). Cuerpos subversivos. La metamorfosis en

maclas.org/s/Journal-20.pdf#page=101

la literatura centroamericana actual. Confluencia: Revista

Hispánica de Cultura y Literatura, 33(1), 15-27. Univer-

Shumway, D. (2003). Modern love : Romance, intimacy,

sity of Northern Colorado. Recuperado de Project MUSE

and the marriage crisis. Recuperado de la base de datos

database.

Ebookcentral.

León Cantón, M. (2017). Tipología de las transgresiones

Soto Bogantes, C. (2014). El mundo natural y el futuro de la

de género dentro de un contexto latinoamericano, en las

colonialidad: “Frente frío” de Jessica Clark y “La flor del

primeras novelas de las guatemaltecas Eugenia Gallardo,

crepúsculo" de Laura Quijano. Revista de Filología

Denise Phé-Funchal y Patricia Cortez Bendfeldt. (Tesis

y Lingüística de la Universidad De Costa Rica, 40(1), 99-

de maestría), Universidad Rafael Landívar. Recuperada de

104. https://doi.org/10.15517/rfl.v40i1.16208

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/05/58/Leon-

Maria.pdf

Valiente Quintanilla, J. (2012). Tú y ella. En Muñoz, W.

(Comp). Pasos audaces. Antología de sexualidades en los

Martínez Alpízar, D. (2018). Los cuerpos cíborgs en cua-

cuentos de escritoras centroamericanas. Tomo II. pp. 307-

tro cuentos de ciencia ficción costarricense. Revista Co-

311. San José: EUNED.

municación, 27 (1-18), 35-44. https://doi.org/10.18845/

rc.v27i1-18.3883

Wallas, G. (2013). Cuerpos que rompen el silencio: nuevas

narrativas guatemaltecas, desde lo concreto a lo virtual.

Méndez de Penedo, L. (2017). Voces y registros anticanó-

Revistas Estudios (26), 289-302 https://doi.org/10.15517/

nicos de la posguerra. Í stmica. Revista de la Facultad de

RE.V0I26.8852

Filosofía y Letras, (20), 113-125. https://doi.org/10.15359/

istmica.20.7

Muñoz, W. (Comp). (2012a). Pasos audaces. Antología de

sexualidades en los cuentos de escritoras centroamerica-

nas. Tomo I. San José, Costa Rica: EUNED.

Muñoz, W. (Comp). (2012b). Pasos audaces. Antología de

sexualidades en los cuentos de escritoras centroamerica-

nas. Tomo II. San José, Costa Rica: EUNED.

Padilla, Y. (2009). Of “Diosas”, “Cochones” and “Pluriem-

pleadas”. (En)gendering Central American Identities in

14

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) Huellas cosmológicas en la Teoría

General de la Acción, o la influencia

filosófica de Alfred Whitehead en

la sociología de Talcott Parsons

Por: Pedro Giordano1, CONICET/IIGG/UBA, Buenos Aires,

ORCID: 0000-0002-4048-4623.

Recibido: 5 de agosto de 2021

Aceptado: 13 de setiembre, 2022

Pedro Giordano. Huellas cosmológicas en la

Resumen

Teoría General de la Acción, o la influencia de

Alfred Whitehead en la sociología de Talcott

El presente trabajo indaga la influencia de la cosmología de Whitehead sobre el Parsons. Revista Comunicación. Año 43,

realismo analítico de Parsons, perspectiva que vincula la sociología con una se-volumen 32, número 2, julio-diciembre, 2022.

rie de problemas filosóficos, principalmente de índole ontológica y epistemológi-Instituto Tecnológico de Costa Rica. ISSN:

0379-3974/e-ISSN1659-3820

ca. Para ello, primero se exhiben los fundamentos del realismo analítico, para después profundizar en las controversias que surgen en torno a este; luego, se exponen algunos lineamientos generales de la cosmología de Whitehead (II); tercero, se cotejan ambos puntos en busca de las repercusiones del pensamiento whiteheadiano en el realismo analítico (III); en cuarto lugar, se retoma el espacio controversial abierto por dicho realismo para observarlo a la luz del cotejo realizado. Finalmente, las conclusiones exhiben los resultados obtenidos y reflexionan sobre la modalidad con la que Parsons vincula filosofía y sociología, y distingue la investigación teórica de la empírica.

Cosmological traces in the General Theory of Action, or Whitehead’s influence on Talcott Parsons’s sociology

Abstract

This work inquiries the influence of Whitehead’s cosmology on Talcott Parsons’s analytic realism, a perspective that links sociology with a series of philosophical problems which are mainly of ontological and epistemological character. To do this, the foundations if analytical realism are first exhibited, along with the controversies that arise around it. Later, some general outlines of whiteheadian cosmology are outlined. Subsequently, both points are compared in search of the repercussions of Whitehead’s thought on analytical realism. The controversies opened by analytic realism are resumed in order to observe them it in the light of the collation made PALABRAS CLAVE:

in the previous sections. Finally, the conclusions present the results obtained, and realismo analítico, cosmología, ontología,

reflect over the Parsonian modality to link philosophy and sociology and to distin-epistemología, Parsons, Whitehead.

guish theoretical from empirical research.

KEY WORDS:

1 Pedro Giordano es doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Socia-Analytical Realism –Cosmology – Ontology

les de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Becario post doctoral CONICET, con

– Epistemology – Parsons – Whitehead.

sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus principales áreas de trabajo son la teoría sociológica, la teoría social, sistemas sociales, complejidad, constructivismo.

Contacto: pedrogiordano83@yahoo.com.ar

15

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) INTRODUCCIÓN (900)

factores condicionales/normativos–. Por su parte,

Fararo resalta el “núcleo whiteheadiano” (Fararo, 2001,

En La imaginación sociológica (1964) , Mills presenta p. 62) del realismo analítico, al evidenciar la imagen

sus conocidos y punzantes embates a la Teoría General

orgánica de la realidad que ofrece tanto sus análisis de

de la Acción (en adelante TGA) de Talcott Parsons,

procesos relacionales como sus formulaciones sobre la

centrados en su pretensión de construir una gran naturaleza de la concreción y la abstracción. Atendiendo teoría con un nivel de abstracción tan elevado que

al contexto socio-intelectual de los primeros escritos de

impide su puesta en práctica. Según indica, semejante

Parsons, Camic (1987) señala que Alfred Whitehead

enfoque imposibilita descender desde las amplias –principal figura académica de Harvard junto a generalizaciones a los problemas reales, con lo que

Lewis Henderson– cumple un papel decisivo en su

fetichiza los conceptos y dificulta el desarrollo del

inclinación hacia la perspectiva neoclásica en la disputa

pretendido pensamiento sistemático. Esa obra, publicada

con los institucionalistas acerca de la especificidad

en 1959, inicia un alud crítico que años más tarde pondrá

de la economía; ello explicaría su preferencia por la

fin a la hegemonía parsoniana y, con ello, al período más

elaboración de un diseño teórico analítico que, acorde

estable de la historia de la sociología (Alexander, 2000).

con la metodología de las ciencias naturales, se extienda

Entre las críticas, que durante las décadas del sesenta

a una nueva área de interés: la sociología. También,

y setenta no dejan sin sacudir dimensión alguna de su

hay miradas que reparan en la influencia del filósofo

teoría, se le reclama, por ejemplo, ofrecer una imagen

más allá del realismo analítico: para Wenzel (2005),

de mundo social ahistórica, conservadora y que apoya

la concepción sociomórfica –según la cual la sociedad

el statu quo; ser incapaz de dar cuenta del cambio social

se conforma por un conjunto de eventos o entidades

y subestimar la relevancia tanto de la crítica como del

actuales que expresan ciertos valores u objetos eternos–,

conflicto; restarles importancia al actor y al individuo;

cala tanto en la resolución parsoniana del problema del

y generar explicaciones tautológicas que conducen a

orden que la TGA, en su totalidad, puede interpretarse

teleologías ilegítimas (Alexander, 2000; Bialakowsky,

como una aplicación empírica de la cosmología

2013; Burrowes, 1996; Holmwood, 2005; Ormerod,

whitehedeana. En esa línea, Weik (2015) afirma que, en

2019; Sidicaro, 1992; Turner, 2017).

la teoría parsoniana, la orientación normativa no refiere

En ese panorama, existe un área sobre la cual, más

a actores orientados hacia normas, en el sentido moral

que críticas consolidadas, impera una serie de debates

kantiano-weberiano, sino que procura proporcionar un

aún abiertos, sobre los que aquí se pretende exponer.

marco teleológico formal, en el sentido whiteheadiano,

Se trata del realismo analítico, postura con la que

el cual no implica obediencia a las normas sociales ni

Parsons vincula la sociología con problemáticas interpretaciones morales.

filosóficas, principalmente de índole ontológica y

Con el propósito de aportar a la segunda línea

epistemológica. Entre esos debates, para los fines del

interpretativa, este trabajo analiza la ascendencia de

presente trabajo, se destaca el que gira en torno a si

Whitehead en el realismo analítico, para luego examinar

la mayor influencia filosófica de la TGA es de corte

si la tarea permite dar luz sobre algunos de los aspectos

kantiano o whiteheadeano. Inclinándose por la primera

más controversiales de esta postura. En esa dirección,

opción, Bershady (1973) acentúa algo más que una

además de relevar la deuda intelectual asumida de

mera identidad formal entre Parsons y la lógica de Kant,

manera explícita por el propio Parsons, se avanza hacia la

pues ambos construyen un conjunto de categorías a

especificación de las huellas whiteheadeanas que a nivel

priori, necesarias y universales, sin las cuales no sería

ontológico y epistemológico sigue implícitamente el

posible el conocimiento –el marco espacio-temporal y

realismo analítico. En cuanto a la propuesta, se considera

el acto-unidad, respectivamente–. De manera similar,

que puede aportar a la revalorización de la perspectiva

haciéndose eco de la relectura de Kant efectuada por el

parsoniana –fenómeno que aumenta de forma progresiva

último Parsons (Parsons, 1978), Münch plantea volver

desde la década del ochenta (Treviño, 2001)–, atendiendo

retrospectivamente sobre su obra para demostrar que el

a un área de la TGA llamativamente poco abordada por

marco kantiano encuadra la estrategia general con la que

sus críticos; a su vez, se entiende que puede resultar

la TGA se orienta a integrar distintos dualismos –entre

útil para reflexionar sobre dos problemas clásicos a

otros, positivismo/idealismo; explicación/comprensión;

los cuales se enfrenta la sociología con frecuencia: la

16

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) relación entre teoría y empiria, así como los lazos entre

p. 55) para resolver dos problemas específicos: uno

filosofía y sociología. Para lograrlo, la primera

de carácter ontológico –la existencia de la realidad

sección exhibe los fundamentos del realismo analítico,

empírica– y, si eso es factible, otro epistemológico –el

para después profundizar en las controversias que surgen

examen de la correlación entre realidad y conceptos

en torno a este; la segunda, expone algunos lineamientos

científicos–.

generales de la cosmología de Whitehead (II); tercero,

se cotejan ambos puntos en busca de las repercusiones

Ambas cuestiones organizan la pregunta acerca del

del pensamiento whiteheadiano en el realismo analítico

estatus de los conceptos científicos en relación con la

(III); en cuarto lugar, se retoma el espacio controversial

realidad, cuya resolución atañe a la postura realista

abierto por el realismo analítico para observarlo a la

analítica que juzga la referencia empírica de la propia

luz del cotejo realizado. Finalmente, por una parte, las

teoría. Por un lado, es realista porque considera la

conclusiones exhiben los resultados obtenidos, por otra,

existencia de “un mundo externo de la llamada realidad

reflexionan sobre la modalidad parsoniana de vincular

empírica que no es creación de la mente humana

filosofía y sociología, y de distinguir la investigación

individual y que no es reducible a términos de un orden

teórica de la empírica.

ideal, en el sentido filosófico” (Parsons, 1971, p. 913).

Así definido, lo real guarda cierta congruencia con el

En cuanto a la metodología, corresponde a un trabajo

orden de la lógica humana, puesto que los sucesos no

de carácter teórico basado en el análisis de textos

ocurren de forma azarosa. Por otro lado, supone que la

seleccionados. En la sección donde se especifica qué

ciencia aborda la realidad fáctica de manera analítica,

es el realismo analítico, se muestran, primariamente,

nunca directamente, por lo tanto, los elementos que

materiales donde Parsons expone los principales utiliza constituyen una representación adecuada de fundamentos de esa postura (Parsons, 1961, 1971) y se

ella, no literal. En suma, debido a que el orden lógico

complementan con algunas obras clásicas del autor. De

se corresponde con el orden fáctico, plantea que entre

Whitehead se trabaja con La ciencia y mundo moderno

ambos existe una relación funcional.

(1949), principal obra referenciada por Parsons. En

las secciones dedicadas a los debates, se describen y

El realismo analítico es producto de la intersección

clasifican textos de analistas especializados en ellos.

entre dos distinciones: fenómeno/hecho y marco de

referencia/sistema teórico. Por definición, los fenómenos

son entidades concretas existentes en la realidad y los

I. EL REALISMO ANALÍTICO

hechos, afirmaciones empíricamente verificables acerca

Las diversas transformaciones conceptuales efectuadas

de los fenómenos. El punto es que los hechos siempre

por Parsons en el curso de su trayectoria intelectual

involucran el marco de referencia, un tipo específico

se alinean detrás de un propósito maestro: configurar

de esquema conceptual que configura el campo de

la TGA, sistema teórico diseñado para aportar a la

observación de la actividad científica. Metafóricamente,

maduración de la sociología. En La estructura de la

se asemeja a un reflector que ilumina los aspectos

acción social (Parsons, 1971) –obra que pone en marcha

descollantes y deja a oscuras las categorías residuales

ese proyecto–, a fin de establecer la peculiaridad de un

sin importancia. Luego, el sistema teórico opera sobre

sistema teórico, este autor parte de la indagación de los

lo iluminado, el espacio seleccionado, que, mediante la

elementos con los que se interrelaciona, comenzando por

interrelación de sus conceptos, tiende al cierre lógico. Si

fijar las disparidades con respecto a la filosofía. Aunque

la función del marco de referencia es describir y constituir

estas disciplinas comparten finalidad –comprender

el objeto científico, la del sistema teórico es explicarlo

racional y cognoscitivamente la experiencia humana–, se

mediante la formulación y concatenación lógica de

distancian en cuanto al método que emplean –mientras

proposiciones sobre hechos empíricos observables y

la sociología requiere la comprobación empírica de sus

verificables. En otros términos, el marco de referencia

observaciones, la filosofía no se rige por tal demanda–.

recorta la realidad, el mundo fenoménico, mientras que

Ante ese cuadro, Parsons asevera que la filosofía es

el sistema teórico la ordena racional y objetivamente.

una categoría residual y que las conclusiones empíricas

de su estudio no dependen de ella; no obstante, insta a

La unidad trazada por el realismo analítico no puede

sumergirse en sus “peligrosas aguas” (Parsons, 1971,

comprenderse sin la crítica al empirismo y el ficcionalismo.

17

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) Para Parsons, sobre la base de que las condiciones de

significados de los problemas investigados. Aunque el

posibilidad para elaborar conocimiento válido derivan de

planteo no es novedoso, sí lo es la vinculación de sus

la correspondencia inmediata entre mundo fenoménico

componentes en torno a la doble jerarquía cibernética.

y proposiciones científicas, el empirismo sostiene que un

En cuanto a la jerarquía descendente de factores de

solo sistema teórico resulta adecuado para explicar todos

control (L→I→G→A), el marco de referencia controla

los hechos científicamente relevantes de los fenómenos

al sistema teórico, delimitando su campo de observación;

a los cuales se aplica. Así, propone que la relación entre

luego, los problemas, una vez que son definidos por

sistema teórico y realidad concreta es empírica; que

dicho sistema, adquieren interés; finalmente, en función

convierte un sistema cerrado de manera lógica en uno

del problema empírico seleccionado, se distingue

empíricamente cerrado; y transforma el determinismo

entre fenómeno y hecho. Viceversa, según la jerarquía

lógico propio de toda teoría, en determinismo empírico.

de condicionamiento (A→G→I→L), en caso de no

El ficcionalismo, por su parte, alude estrictamente a la

demostrar la validez de los hechos utilizados para

estrategia metodológica de Max Weber, con énfasis en

resolver un problema, este no alcanza estatus científico;

los tipos ideales. Parsons considera que en ella coexiste

lo que también aplica a un sistema teórico no orientado

una doble irrealidad: la que refiere a la construcción

por problemas de raíz empírica; consecuentemente, un

del objeto de estudio y la que atañe a la elaboración

marco de referencia que no sirva para enlazar teorías con

de los conceptos para su abordaje. Si bien comparte la

problemas empíricos carece de interés dentro del campo

idea acerca de que el objeto de estudio constituye una

científico.

irrealidad, la dificultad surge cuando se avanza hacia los

tipos ideales, los cuales dan forma a teorías ficticias de

I.1. EL REALISMO ANALÍTICO Y SUS

la naturaleza y de las funciones lógicas de los conceptos

CONTROVERSIAS

de las ciencias sociales. Con todo, el realismo analítico

pretende eludir los errores ficcionalistas y empiristas:

Además de la mencionada discusión concentrada en la

en contraste a los primeros, entiende que algunos de los

identificación del modelo filosófico más influente para el

conceptos generales de la ciencia no son pura ficción,

realismo analítico –entre el de Kant y el de Whitehead–,

pues en algún punto logran captar aspectos del mundo

sobresalen otras dos controversias que aquí interesa exa-

externo objetivo; distinto a los segundos, descree que

minar. La primera indaga si dicha postura es constante

los conceptos puedan identificarse linealmente con la

frente a los cambios efectuados en el transcurso de la

realidad.

TGA. Según la distinción entre objetivos –epistemológi-

cos– y problemas sustantivos –relativos al análisis estric-

En el marco de las intensas transformaciones efectuadas

tamente científico–, Bershady (1973) argumenta que la

con el correr de la TGA, el realismo analítico es

unidad de la TGA se sustenta en el desarrollo de una es-

levemente revisitado cuando se vincula con el esquema

trategia epistemológica para demostrar la factibilidad de

AGIL (Parsons, 1961): a los hechos –enunciados sobre

concebir una ciencia general de la sociedad y desarrollar

fenómenos empíricos– les incumbe la función adaptativa

las conceptualizaciones adecuadas a incluir dentro de

(A); aunque se orientan hacia los fenómenos, Parsons

su marco. Al evaluarlo, concluye que existe un abismo

insiste en recordar que estos se ubican en el entorno

entre la intención y su consecución: dado que para resol-

de la ciencia. Al logro de metas (G) le concierne la

ver problemas sustantivos –por ejemplo, el del orden, el

solución de los problemas empíricos; ello informa que,

cambio o la integración–, incorpora nuevos elementos

además de ser válidos, los hechos deben conectarse con

conceptuales, y el marco no satisface el criterio de la ge-

problemas que sean importantes para la labor científica.

neralidad y exhaustividad de sus categorías. Contraria-

Su relevancia la define el tercer componente, el sistema

mente, para Savage (1999), el realismo analítico no pue-

teórico que, al organizar a los hechos en un cuerpo

de tratarse como un árbitro externo determinante del dis-

común de conocimiento, se aboca a la integración (I).

curso debido a sus contradicciones internas. En contraste

En cuarto lugar, el sistema teórico solo adquiere sentido

a Bershady, indica que los problemas sustantivos no son

cuando depende del marco de referencia, base del

producto de elementos extradiscursivos –los objetivos

mantenimiento de patrones (L), está conformado por

epistemológicos–, sino conceptos con peso propio que

premisas de un orden más elevado, que no requieren

fundan áreas teóricas vitales del pensamiento parsoniano

validación empírica inmediata, pues subyacen a los

–teoría de la acción, sistema social, estructural-funciona-

18

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) lismo, cambio social, etc.–. En cuanto a la mencionada

(1991). Según esta, al acentuar las autodeterminaciones

inconsistencia, se asienta en la combinación de elemen-

de los valores de la sociedad, la ontología de Parsons

tos antagónicos: puede afirmarse que el orden fáctico es

es de corte idealista y llega a tornarse ultraidealista una

condición de todo conocimiento –como lo conciben las

vez que ubica al sistema cultural en lo más alto de la

posturas dogmáticas que se privan de su demostración–

jerarquía cibernética. Sumado a ello, para apreciar su

o puede pensarse como producto del conocimiento, por

epistemología realista y claramente antinominalista,

lo que la referencia a una realidad anterior a la teoría no

recomienda observar al esquema AGIL, el cual refiere

constituye un requisito lógico. Al valerse de ambas al-

a procesos sociales reales y concretos, que nunca

ternativas, y entender lo real como condición y a la vez

dependen de lo que los teóricos sostengan sobre ellos. En

como producto del conocimiento, Savage afirma que

cuanto a denominarlo empirista, supone que en principio

el realismo analítico pierde validez. Por su lado, frente

es adecuado, pues el propio Parsons plantea que, si el

a una imagen de continuidad, Habermas (1987) sugie-

conocimiento avanza, puede aproximarse a lo real.

re que la última etapa de la TGA –cuando el primado

Empero, cree que se trata más bien de una técnica retórica

conceptual de la acción es reemplazado por el sistema–

–con carácter metodológico–, el lugar de una práctica

rompe implícitamente con el realismo analítico, el cual

efectiva, pues la construcción de su teoría no sigue una

pasa a ocupar un lugar retórico dentro de su esquema:

línea inductiva ni es producto de acumular investigación

según el AGIL, los enunciados sobre normas, valores,

empírica, sino que toma la forma de un marco conceptual

fines y recursos lograrían dar cuenta de relaciones empí-

elaborado para observar el mundo social. Almaraz

ricas. Por ende, la nueva versión adquiere un componen-

(1981), por su parte, utiliza la etiqueta nominalismo

te esencialista, pues “lo que antes había sido entendido

moderado para caracterizar una perspectiva que entiende

como una proyección constructiva del científico cobra

que el científico reconstruye la realidad por medio de

ahora connotaciones de una reconstrucción de las carac-

símbolos que seleccionan ciertos aspectos de ella, pero,

terísticas de sistemas de acción que se estructuran a sí

a su vez, que tal nominalismo se modera al trabajar con

mismos” (Habermas, 1987, p. 338).

abstracciones analíticas que representan adecuadamente

lo real. Así, combina “carácter heurístico, pero fundado,

Otra controversia involucra diferentes intentos de de los conceptos, abstracción analítica, pero realista”

caracterizar la ontología y epistemología subyacente al

(Almaraz, 1981, p. 65). Asimismo, apunta que es en el

realismo analítico: en Johnson, Dandeker y Ashworth

realismo analítico, en general, y en la conceptualización

(1984), se sugiere que es posible acceder a la estructura

de los elementos analíticos, en especial, donde brota el

de una teoría social conociendo cómo resuelven el

trasfondo filosófico de Whitehead que Parsons adopta

problema ontológico sobre la naturaleza de la realidad

con una leve modificación: lo que para el filósofo es

social –que abre la dicotomía entre posicionamientos

descripción metafísica de la realidad y de la experiencia,

idealistas/materialistas– y la pregunta epistemológica

para el sociólogo es ordenación metodología de la

acerca de cómo podemos conocer esa realidad –que

realidad y de la experiencia.

abre la dicotomía entre posicionamientos nominalistas/

realistas–. Con esa tesitura, sostienen que, producto de una

Esta interpretación permite retomar la disputa centrada

ontología materialista y una epistemología nominalista,

en si el núcleo de la TGA es de corte kantiano o

la estructura de la teoría parsoniana es empirista, aunque

whiteheadano. A diferencia de los posicionamientos

posee un carácter refinado. Esto porque en función de

anteriores, aquí estos no son excluyentes, sino que se

salvar al empirismo, le efectúa ciertas críticas, traza

observa una diferencia de énfasis. Münch (1987), por

puentes y propone síntesis con otras estrategias. Sin

ejemplo, no niega que Parsons sea heredero de la filosofía

embargo, dictaminan que las inconsistencias internas a

de Whitehead, sobre todo de su creencia metafísica de

su teoría –evidenciadas en un determinismo cultural, el

que el mundo tiene un orden que puede ser comprendido

cual la inclina hacia el idealismo especulativo– provocan

conceptualmente por el propio mundo. No obstante, su

fracasos en los intentos sintéticos; además, entienden

principal interés es evidenciar la continuidad de la TGA

que el empirismo tradicional aflora en su criterio de

en el desarrollo de una estrategia general para integrar

validación, según el cual es posible descubrir el mundo

dualismos –vía interpenetración– y demostrar que dicha

social mediante observaciones de la experiencia. estrategia se basa en la filosofía de Kant, primer modelo Diametralmente opuesta es la lectura de Mouzelis

orientado a la superación de dicotomías. Si bien Fararo

19

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) (1981) reafirma esta aspiración sintetizadora, cree que

pragmática: funciona. La teoría mecanicista, máxima

su origen es otro: “Parsons es un analista de procesos

expresión de esta corriente, sigue el derrotero iniciado

relacionales que trabaja dentro de una cosmovisión de

por Bacon, continuado por Galileo y consumado por

procesos de Whitehead” (p. 204). A sus ojos, la filosofía

Newton, quien, al determinar que la masa mensurable

del proceso2 es en sí misma una síntesis, fundamentada

es el elemento común a cualquier cuerpo en distinta

en una metafísica multidimensional que integra cantidad, establece la medida con la cual debe proceder materialismo e idealismo. Entiende que cuando estos

la física. Luego, el éxito demostrable y acumulativo de

principios se combinan con un enfoque más empírico

sus experimentaciones estimula el desarrollo de nuevas

del pensamiento sistémico –en gran parte originado por

ciencias, como la astronomía dinámica y la ingeniera.

el pensamiento de Pareto–, el realismo analítico toma su

Cuando desagrega el esquema, señala que, en virtud de la

forma definitiva.

dualidad materia/espíritu, opta por la primera: presupone

que el hecho último de la naturaleza es la existencia de

A fin de aportar a estos debates y con foco especial

una materia prima irreductible, la cual sigue siempre una

en el último, en los siguientes apartados se pretende

rutina fija e impuesta por relaciones externas y, por fin,

reconstruir la influencia de Whitehead sobre los aspectos

postula que la materia en movimiento es la única realidad

filosóficos de la TGA. Para ello, a continuación, se

concreta de la naturaleza. Al evaluarlo, concluye que el

exponen algunos lineamientos de La ciencia y mundo

fundamento del materialismo reposa en la doctrina de la

moderno (Whitehead, 1949) , obra frecuentemente citada locación simple, según la cual una porción de materia

y recomendada por Parsons a sus alumnos (Camic, 1987;

está donde se encuentra en términos de sus relaciones

Fararo, 2001).

espacio-temporales; es decir, tiene locación simple en

una región precisa del espacio y a través de una duración

II. LA COSMOLOGÍA DE WHITEHEAD

definida en el tiempo, sin importar las relaciones que

pueda establecer con otras regiones del espacio o

La ciencia y mundo moderno3 relata el proceso de

con otras duraciones del tiempo. Visto así, este credo

consolidación de la ciencia moderna –producto del

ortodoxo responde a la pregunta clásica acerca de qué

desgarramiento de la cristiandad de Occidente–, que

está hecho el mundo, con una simple respuesta: es una

comienza en el siglo XVII y encarna en diversas

sucesión de configuraciones instantáneas de materia.

instituciones. Este novedoso estado de ánimo asienta su

reacción a los principios medievales sobre tres pilares: el

Aunque el materialismo no es la única corriente dentro

nacimiento de las matemáticas, la creencia instintiva en el

del campo científico, domina hasta tiempos recientes,

orden de la naturaleza y el desarrollo de un racionalismo

cuando numerosos descubrimientos –principalmente

enfrentado a las explicaciones metafísicas. Esas los de la física contemporánea con la teoría de la cualidades dan cuenta del predominio del materialismo

relatividad y la teoría cuántica, y las nociones de vector,

que, convertido en ortodoxia, prevalece hasta principios

campo físico, evento, proceso, etc.– desafían su alcance

del siglo XX. Para Whitehead, el éxito metodológico

explicativo, ponen en cuestión sus supuestos e inauguran

de su esquema se afirma en una justificación puramente

nuevas formas de entender la naturaleza. La crítica de

Whitehead apunta al corazón del materialismo: la idea

2

El propio Fararo (2001) pretende aportar al área de la teoría so-

ciológica al adoptar una cosmovisión basada en la metafísica de

de locación simple impide captar el modo primario de

los procesos, donde la figura de Whitehead constituye uno de los

implicación de las cosas en el espacio-tiempo, pues

pilares fundamentales, junto a Hegel, Peirce, James, Dewey y

Rescher, entre otros. Sucintamente, argumenta que, en contras-

incurre en la “falacia de lo concreto mal ubicado”

te a la filosofía de la sustancia, enfocada a la individualidad y la separación discreta de los fenómenos que estudia, una metafí-

(Whitehead, 1949, p. 68), error involuntario que consiste

sica de los procesos prioriza las redes de relaciones dinámicas

en confundir lo abstracto con lo concreto. Para liberarse

que emergen entre estos.

de tales limitaciones, elabora una nueva doctrina de

3

Según la clasificación de González Pazos (1979), La ciencia y

carácter organicista, cuyo postulado principal asegura

mundo moderno es la obra medular del período intermedio del pensamiento whiteheadiano que, entre 1924 y 1927, aborda pro-que, por medio de una abstracción constructiva, puede

blemas epistemológicos derivados de su filosofía de la ciencia

establecerse un conjunto de abstracciones que sean

natural; lo antecede un primer período que, entre 1898 y 1924,

se concentra en la fundación de la lógica matemática, cuya apli-

porciones de materia localizadas simplemente y otras que

cabilidad universal la vuelve prototipo de todo conocimiento claro

sean los espíritus que figuran en el esquema científico.

y preciso; y lo sucede un último período que, entre 1929 y 1947,

desarrolla los principios generales de su cosmología.

Así, su perspectiva organicista incorpora la distinción

20

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) materia/espíritu en tanto componente fundamental de un

nosotros mismos; es saber que nuestra experiencia,

solo esquema.

aun siendo confusa y fragmentaria, sondea las

mayores honduras de la realidad; es saber que los

Para apreciar los alcances de esta tesis, es preciso revisar

detalles separados, sólo para que sean ellos mismos,

algunos de los principios generales que la sostienen.

deben encontrarse dentro de un sistema de cosas; es

Whitehead cree que la consolidación del campo científico

saber que, mientras la armonía de la lógica pende

estriba en un imponderable: “la convicción instintiva de

sobre el universo como una férrea necesidad, la

la existencia de un orden de cosas y, en particular, de

armonía estética se le aparece como ideal vivo que

un orden de la naturaleza” (Whitehead, 1949, p. 16).

modela el fluir general en su progreso discontinuo

La cualidad instintiva refiere al motor que dirige las

hacia finos y sutiles resultados. (Whitehead, 1949,

actividades de los hombres, diferente de las palabras con

p. 33).

las cuales ellos intentan explicarlas. La fe en que pueda

haber ciencia, entonces, es condición de posibilidad de

Estas citas evidencian los supuestos de su cosmología

su surgimiento, lógicamente previa a ella.

en tanto ciencia de las ciencias ideada para superar los

vicios del materialismo, eliminar los obstáculos en el

Sobre esa base, se asientan los primeros lineamientos

camino hacia la razón, emprender una crítica completa

de una postura cosmológica basada en la convicción

de sus propias bases y volverse filosófica4. Ello significa

de que hay un orden, esto hace innecesario apelar a una

que la filosofía, el más importante ejercicio intelectual,

realidad última inexplicada. El objeto de indagación es

armoniza las diversas abstracciones de la reflexión

en tanto en su propio ser la naturaleza no se muestra

metodológica. Dado que “el pensamiento es abstracto”

como explicación de sí misma. Si se opta por este

(Whitehead, 1949, p. 32) y que no es posible pensar si

camino, la comprobación de lo que las cosas son provee

no mediante abstracciones, la filosofía contribuye a la

explicaciones de por qué las cosas son:

crítica de estas últimas: las armoniza remarcando su

Toda explicación tiene que terminar en definitiva

relatividad, las compara con las intuiciones concretas y

en una arbitrariedad, y mi aspiración es que la

las incluye en sistemas completos de pensamiento.

arbitrariedad última de lo positivamente dado, de

Al armonizar y completar el resto de las ciencias,

que parte nuestra formulación, revele los mismos

la filosofía asigna a la naturaleza de las cosas su

principios generales de la realidad, que comprobamos

verdadera condición relativa.

Específicamente, la

confusamente como extendiéndose hacia regiones

cosmología tiene por objeto estimular la fundamentación

situadas más allá de nuestras facultades explícitas

del conocimiento directo de las ocasiones reales de

de discernimiento. (Whitehead, 1949, p. 117).

la experiencia inmediata, ofrecer una base para la

Así, “la naturaleza se presenta como ejemplificación

sistematización de los diversos tipos de experiencia y

de una filosofía de la evolución de organismos sujeta

proporcionar los conceptos para delinear una postura

a determinadas condiciones” (Whitehead, 1949, p.

epistemológica. En ese sentido, elabora un modelo de

130), como las dimensiones del espacio, las leyes de la

dos componentes intrínsecamente vinculados –entidades

naturaleza y los átomos y electrones que las confirman.

¿Qué significa tener fe en la razón? Es la

Confianza de que las naturalezas últimas de las cosas

se hallan reunidas en una armonía que excluye la

pura y simple arbitrariedad. Es la fe de que en la raíz

de las cosas no encontraremos caprichoso misterio y

nada más. Brota del examen directo de la naturaleza

de las cosas, tal como se revela en nuestra propia

4

Enlazando estos preceptos, González Pazos (1985) argumenta

experiencia presente e inmediata. No es posible

que la tarea fundamental de la razón es la construcción de una

teoría cosmológica compuesta por un cuerpo categorial producto

separarnos de nuestra propia sombra. Sentir esa fe

de la filosofía especulativa. En consonancia con la presuposición

es saber que al ser nosotros mismos somos más que

según la cual la naturaleza se encuentra ordenada lógicamente,

el único método al que se somete la razón especulativa es el de

la lógica.

21

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) actuales y objetos eternos que son potencialidad pura5 –,

materialismo, y tanto al idealismo como a su concepción

de donde se desprende que no hay entendimiento sin su

de que el significado último del mundo de la naturaleza

mutua referencia:

radica en la mentalidad plenamente cognitiva. La

filosofía del organismo se nutre de la creencia de

En cualquier ocasión de cognición, lo conocido

que la metáfora de la vida es apta para tratar todo lo

es una ocasión real de experiencia, en cuanto

concerniente a lo real. Como todos los hechos naturales

diversificada mediante referencia a un reino de entes

son orgánicos, en contraste con el materialismo, sostiene

que trascienden esa ocasión inmediata en que tienen

que no hay materia inerte, sino naturaleza viva –energía

conexiones análogas o diferentes con otras ocasiones

dinámica–. Así, la cosmología whiteheadeana desarrolla

de experiencia. (Whitehead, 1949, p. 192).

una sabiduría inclusiva y omnicomprensiva, fundada en

Lo que distingue a los entes ideales es su naturaleza

una visión antropomórfica de la totalidad –puesto que su

abstracta; para comprender su esencia, no hace falta

origen es la razón especulativa humana–, según la cual

referirse a la experiencia, pues “ser abstracto es es imposible hablar de una naturaleza en sí.

trascender las ocasiones concretas particulares del

acontecer real” (Whitehead, 1949, p. 193). Trascender,

III. COSMOLOGÍA Y REALISMO ANALÍTICO

no obstante, no implica desconexión de lo real. Un

objeto eterno es, en primer lugar, una individualidad

El ascendente de Whitehead sobre Parsons ha sido directo,

particular que no puede ser descrita de otro modo –es

pues este no oculta su deuda con La ciencia y mundo

lo que es– y contribuye de manera única al acontecer

moderno, publicado en 1925, apenas dos años antes de

real. Además de su condición individual, presenta su incorporación al Departamento de Economía de la propiedades relacionales que dan cuenta de la variación

Universidad de Harvard; pero a la vez, estuvo mediado

del modo en que ingresa en cada ocasión. Por tanto, un

por las recomendaciones de Henderson, profesor de

objeto eterno es una posibilidad que se actualiza, una

Biología y colega de Parsons en Harvard, que lo acercan

selección entre posibilidades que siempre comprende

al pensamiento del filósofo, sobre todo a sus críticas al

otros objetos eternos. En síntesis, tales objetos deben ser

materialismo, y su ignorancia del carácter orgánico de la

comprendidos en su individualidad, en sus relaciones

sociedad y de la experiencia (Camic, 1987; Fararo, 2001).

con el resto de los objetos eternos y en los modos de su

Ahora bien, ¿cuáles son concretamente los efectos de esa

ingreso en ocasiones reales particulares. Del estudio de

relación intelectual? La respuesta se organiza en torno a

esas dimensiones, deriva una reflexión final: una ocasión

tres ejes: en los dos primeros, se retoman las referencias

real es una selección entre distintas posibilidades, por

directas a Whitehead formuladas por el propio Parsons;

ello, la explicación última acerca de cómo adquiere

el último rastrea los ecos implícitos de la cosmología

carácter general no puede desligarse del análisis del

whitehedeana en la ontología del realismo analítico.

reino de las posibilidades. El vínculo intrínseco entre

Como se dijo, un elemento constitutivo del realismo

actualidad y potencialidad revela la paradoja a la que se

analítico es su crítica al empirismo. Tal es así que la

enfrenta la ciencia: “las abstracciones máximas son las

comprensión de sus principios resulta incompleta si

verdaderas armas para controlar nuestro pensamiento

no se atiende el alejamiento que propone con el modo

sobre los hechos concretos” (Whitehead, 1949, p. 49).

empirista de concebir la realidad y de vincularla con

Así, Whitehead construye su realismo provisional,

los conceptos. Para fundamentar dicho apartamiento,

fundado en el concepto de organismo (Whitehead,

Parsons se monta en el cuestionamiento al materialismo

1949) y elaborado en contrapartida a la hegemonía del

en general y particularmente en la “falacia de lo concreto

mal ubicado” de Whitehead.

5

Aunque las categorías whiteheadeanas de la existencia llegan

Sus objeciones se dirigen, en primer lugar, al “empirismo

a ocho, González Pazos las resume en dos tipos elementales:

las entidades actuales o realidades finales –actos de experiencia

positivista” (Parsons, 1971, pp. 884–885) y a su idea de

surgidos de los datos–, y los objetos eternos o potenciales pu-

ros –formas posibles de determinación de una entidad actual–.

una materialización de sistemas teóricos generales del

En cuanto al vínculo, las entidades actuales se apropian solo

tipo lógico de la mecánica clásica. En su versión más

de aquellos objetos eternos relevantes a sus fines, los que le permiten cumplir su designio subjetivo. En este sentido, los obje-radical, considera que los fenómenos a los cuales se

tos eternos son universales que definen a las entidades actuales

aplica la teoría solo son comprensibles en términos de

según como se actualizan (González Pazos, 1985).

22

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) las categorías del sistema. En su faceta más moderada,

afirmaciones sobre ellos realizadas siempre a partir del

todo cambio de un fenómeno se torna predecible si

recorte previo efectuado por el marco de referencia, ese

se conocen los valores de las variables del sistema;

tipo especial de esquema conceptual perteneciente al

por tanto, toda predicción a partir de leyes funciona

campo estrictamente científico6. En base a ello,

solamente cuando las condiciones experimentales están

dadas. El “empirismo particularista” (Parsons, 1971,

es fundamental el que no hay conocimiento

p. 885), en cambio, juzga que el único saber objetivo

empírico que no se haya, en algún sentido y hasta

posible es aquel que refiere a los detalles de las cosas y de

cierto punto, formado conceptualmente. Cuando se

los sucesos concretos; además, señala que las categorías

habla de los “puros datos de los sentidos” o de la

teóricas pueden observarse, describirse y situarse en

“experiencia bruta”, o de la “corriente informe de la

una secuencia temporal, si bien no es posible establecer

conciencia” no se está describiendo una experiencia

relaciones causales entre ellas. Por último, el “empirismo

efectiva, sino que se trata de una cuestión de

intuicionista” (Parsons, 1971, p. 886) comparte el rechazo

abstracción metodológica, legítima e importante a

de la validez de los conceptos teóricos generales y estima

ciertos efectos, pero abstracción al cabo. (Parsons,

posible la elaboración de elementos conceptuales en el

1971, pp. 63-64).

campo de las ciencias sociales, siempre y cuando capten

Por tanto, la descripción de un hecho “no es una mera

el carácter individualizante de los fenómenos; luego, el

reproducción de la realidad externa, sino una ordenación

estudio debe centrarse en la individualidad y no en el

selectiva de la misma” (Parsons, 1971, p. 64). Un

intento de descomponerlos en elementos subsumibles en

sistema de teoría científica, entonces, suele ser “abstracto

categorías generales.

precisamente porque los hechos que engloba no

Si bien el empirismo, respaldado en los logros obtenidos

constituyen una descripción completa de los fenómenos

por las ciencias naturales, goza de centralidad en el campo

concretos implicados, sino que son enunciados en

científico, Parsons subraya que sus inconsistencias

‘términos de un esquema conceptual’” (Parsons, 1971,

lógicas obstaculizan el avance del conocimiento en

p. 79).

virtud de su caída en la “falacia de lo concreto mal

En la misma línea que Whitehead, cuando entrelaza

ubicado”; esto es, creer que la teoría es un reflejo

pensamiento y abstracción, Parsons asevera que la ciencia

especular de la realidad, que entre teoría y empiria se

es un terreno de abstracciones7: no alude a fenómenos

verifica una coincidencia punto por punto. Además de

–“entidades concretas y realmente existentes” (Parsons,

restringir el conocimiento a lo puramente concreto y al

1971, p. 79)–, sino que trabaja con hechos enunciados

sostener la existencia de una sola teoría capaz de explicar

sobre los fenómenos8. Por último, el realismo analítico

la totalidad de los fenómenos, esa interpretación culmina

se completa cuando propone que los elementos de la

en la reificación de los sistemas teóricos (Parsons, 1971).

ciencia revisten carácter analítico; concepción heredera

Esta apreciación también repercute en el postulado

de Pareto para quien a través de un procedimiento lógico

parsoniano acerca del carácter abstracto de los elementos

analítico –no experimental como el de la física– se

de los que se ocupa la ciencia y, consecuentemente, en

alcanzan los hechos, afirmaciones verificables de una

la epistemología del realismo analítico. La caída en la

“falacia de lo concreto mal ubicado” no permite advertir

6

Con esta tesis, suprime la búsqueda de verdades universales de

que el quehacer científico pertenece a un orden diferente

su esquema. Al depender del marco de referencia que restringe

la observación, todo enunciado verdadero es relativo (Treviño,

al de la pura empiria. Para salvarlo, la TGA concibe el

2001).

marco de referencia como elemento iluminador del

7

Según Treviño (2001), Parsons sostiene una presunción ontoló-

campo de observación del sistema teórico, cuya función

gica según la cual todo lo que pertenece al universo social tiene

se liga a la formulación y encadenamiento lógico de los

características sistémicas que pueden ser capturadas por con-

ceptos abstractos. De ahí deriva la famosa referencia a sí mismo

problemas a contrastar con los hechos. Apropiándose de

como un teórico incurable.

las ideas de Henderson, Parsons (1971) define un hecho

8

Al respecto, Almaraz se apropia del lenguaje whiteheadiano para

como “una afirmación verificable empíricamente acerca

sostener que: “El trascender los casos concretos del suceder real

de fenómenos, en términos de un esquema conceptual”

equivale a decir abstracción. Parsons incluye en el concepto mis-

mo de ‘hecho’ al elemento de la abstracción teórica, como expli-

p. 79). Los hechos no son los fenómenos en sí , sino

citación de que la teoría analítica trasciende lo concreto sin abolir lo real” (Almaraz, 1981, p. 52).

23

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) cosa que nunca los describen en su totalidad, que son

de experiencias de valor refuerza y fortalece al sistema

independientes del observador (Parsons, 1971).

teórico, acercándolo a la asíntota.

Hasta aquí, se sistematizaron los argumentos que el propio

Como se vio, el edificio cosmológico whiteheadiano

autor asume9. A continuación, se indaga la posibilidad

se asienta sobre la convicción instintiva de que en

de extender el análisis examinando si hay huellas del

la naturaleza existe un orden armónico, lógico y no

pensamiento whiteheadiano en la concepción ontológica

arbitrario. Sin esa fe, no existirían condiciones de

del realismo analítico. En este plano, corresponde hacer

posibilidad para el pensamiento científico. Luego de

algunas salvedades: ni Parsons menciona explícitamente

comprobar su influencia directa sobre la TGA, cabe

dicho asunto, ni Whitehead se detuvo en la distinción

inferir que, implícitamente, el polo realista del realismo

entre ontología y metafísica (González Pazos, 1985).

analítico también es deudor de Whitehead. Si ello es

correcto, la coincidencia de que en la naturaleza existe

Cuando Parsons postula la existencia de un mundo

cierto orden sería el supuesto que le permite a Parsons

externo de realidad –un orden fáctico– que no es

no poner en duda la existencia de la realidad, afirmar

creación humana ni puede reducirse a los términos de

que hay un mundo fáctico y acreditar su orden lógico no

un orden ideal (filosófico) y sostiene que el orden fáctico

sometido a variaciones azarosas.

es congruente con la lógica humana –los sucesos no

ocurren al azar–, define una postura ontológica realista.

Aunado a lo anterior, Whitehead aclara que dicha fe es

Luego, plantea que el sistema teórico no representa a

una presuposición, por ende, no debe demostrarse: la

la realidad externa directa y literalmente, sino que, en

naturaleza se explica a sí misma en su propio ser. Esa fe,

virtud de la relación funcional existente entre ambos,

entonces, motoriza la búsqueda de explicaciones sobre la

puede representarla de manera adecuada; por ende, si se

naturaleza, que al originarse revelan principios generales

observa a sí mismo, no se considera una entidad empírica,

de la realidad. Por fin, no parece osado considerar que

sino una representación abstracta de ciertos fenómenos

sobre esta tesitura se asienta la consideración de Parsons

empíricos. Sobre esa base, concluye que, a pesar de las

acerca de que los elementos analíticos representan

limitaciones inherentes al conocimiento humano, las

de manera adecuada la realidad y que la prueba de su

proposiciones de la ciencia son cabalmente relevantes

validez es la posibilidad de integrarlos en un sistema

para captar aspectos significativos de la realidad.

teórico, el cual, al ponerse en marcha, funciona.

A la vez, los elementos con los que trabaja la ciencia no

son del todo concretos, sino abstracciones determinadas

IV. REVISITANDO LOS DEBATES SOBRE EL

REALISMO ANALÍTICO

por el marco de referencia (son elementos analíticos). Sin

embargo, Parsons hace hincapié en la necesidad de no

A fin de aportar a la línea interpretativa que acentúa la

confundir abstracción con irrealidad o ficción, ya que los

influencia de Whitehead en el pensamiento parsoniano,

elementos analíticos “captan adecuadamente aspectos

el presente trabajo se enfocó en el realismo analítico. Si la

del mundo externo objetivo” (Parsons, 1971, p. 887). La

relación propuesta es apropiada, pueden revisarse desde

prueba de su validez se organiza en torno a un principio

otro ángulo las controversias y críticas previamente

fundamental: los resultados del análisis científico pueden

expuestas.

ser integrados en un cuerpo coherente de conocimiento

que tiene consecuencias realistas; sobre la base de que el

En primer lugar, en contraposición con Habermas, para

límite asintótico del conocimiento es la aprehensión de

quien en el devenir de la TGA se produce una ruptura

la realidad externa misma y que el progreso implica un

(implícita) con el realismo analítico, se intentó demostrar

mayor acercamiento a ese conocimiento, la acumulación

que este no solo mantiene su vigencia en el AGIL, sino

que, además, una vez incorporado dicho esquema, las

relaciones entre sus componentes se definen con mayor

9

Parsons también toma de Whitehead la visión organicista y su

conceptualización de la emergencia para esclarecer la especifi-

exactitud. Si bien esta consideración se acerca a la de

cidad de las ciencias analíticas que operan dentro del marco de

Bershady, no se comparte el lazo propuesto por él entre

referencia de la acción: la teoría económica estudia la raciona-

lidad económica, primera propiedad emergente de los sistemas

los objetivos epistemológicos de Parsons y su intención

de acción; la teoría política a la racionalidad coercitiva, segunda

de dotar al pensamiento sociológico de categorías a

propiedad emergente; y la sociología a la integración de valores

comunes, tercera propiedad emergente.

priori, necesarias y universales capaces de explicar el

24

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) funcionamiento de la totalidad de los objetos sociales

es empirista –categoría a la que se llega entrecruzando

–piedra de toque para proclamar el abismo existente

una ontología materialista con una epistemología

entre su intención y su logro–. Por el contrario, se

nominalista–, con la de Mouzelis (1991), quien

considera que el proyecto intelectual de Parsons está

considera la ontología de Parsons de corte idealista y

unificado por el interés por construir un sistema teórico

su epistemología, realista. En principio, el análisis aquí

calificado para activar la maduración de la sociología

presentado es más cercano al primer juicio, aunque se

(referencia borrada) y no por la epistemología. Las

rechaza la categorización de empirista, en virtud del

categorías señaladas por Bershady pertenecen al plano

evidente alejamiento que a nivel filosófico Parsons

del sistema teórico, donde efectivamente experimenta

plantea con esa tradición de pensamiento. No obstante,

transformaciones: en la teoría voluntarista de la acción,

vale destacar el acierto de Mouzelis en su crítica al

la categoría fundamental es el acto-unidad (Parsons,

planteo de (Johnson et al., 1984): el vínculo propuesto

1971); en el modelo trisistémico, la acción social es

entre estructura filosófica –ontológica y epistemológica–

producto de la interrelación entre personalidad, sistema

y problemas sociológicos “no es un proceso equilibrado

social y sistema cultural (Parsons, 1976); y en el esquema

y bidireccional”, sino que los segundos se subordinan a

AGIL, hay acción social cuando se satisfacen las cuatro

la primera (Mouzelis, 1991, p. 6). Así, los autores llegan

funciones necesarias para su existencia –adaptación,

a sentenciar que las categorías sociológicas de la TGA no

logro de metas, integración y latencia– (entre otros,

se ajustan a su estructura filosófica, lo que se evidencia

Parsons, 1974; Parsons et al., 1953; Parsons y Platt,

cuando su determinismo cultural llevaría al idealismo

1973).

especulativo (Johnson et al., 1984).

Mención aparte merece la crítica de Savage, asentada

Esto conduce a otro obstáculo, con el cual tropiezan ambas

en las suposiciones de que la ontología debe sostener a

posiciones: lo mismo que Bershady, confunden dos

la epistemología y no inversamente, y el conocimiento

dimensiones que, si bien se encuentran inherentemente

tiene que reproducir el orden real. En base a ellas,

entrelazadas, Parsons las distingue de manera analítica.

sostiene que el realismo analítico cae en una circularidad

Al respecto, el camino trazado en La estructura de la

inconsistente, pues el orden fáctico es al mismo tiempo

acción social es preciso: primero, plantea que el realismo

producto y condición del conocimiento. El punto de

analítico atiende al problema filosófico sobre el estatus

discordia es que Parsons no plantea la ontología como

de los conceptos respecto a lo real; luego, establece que

una justificación de la epistemología. Aunque no ahonda

un sistema teórico opera dentro del marco de referencia,

demasiado en su distinción, el realismo analítico postula

interrelacionando conceptos para especificar lo propio

la existencia de un orden fáctico, que dicho orden es

de la acción social. En este sentido, cuando Johnson et

condición del conocimiento, y que en la medida en que

al. (1984) y Mouzelis (1991) remarcan la relevancia del

el conocimiento representa de manera adecuada lo real,

sistema cultural, sus consideraciones remiten al nivel

conoce más la realidad. Este trabajo intentó probar que

del sistema teórico, donde, según el esquema AGIL, no

los tres puntos se encuentran fuertemente influenciados

caben dudas de que se trata del sistema con mayor peso

por el principio whiteheadiano de la fe en la razón.

en la jerarquía de información. Sin embargo, cuando al

Sin embargo, existe una marcada discrepancia que se

sistema cultural –lo mismo que al organismo conductual,

corresponde con la diferencia entre filosofía y ciencia;

al sistema de la personalidad o al sistema social– se lo

según Parsons, la ciencia se distingue de la filosofía

observa a la luz del realismo analítico, no interesa su

porque contiene una prueba de validez: la corroboración

funcionalidad para el orden social, sino comprender que

empírica. Una teoría, entonces, no es más válida que

se trata de un elemento analítico, una hipótesis de trabajo

otra porque represente mejor lo real, sino por haber sido

o herramienta conceptual desarrollada para aproximarse

corroborada empíricamente. Luego, la acumulación a un objeto de estudio directamente inabordable dada su de experiencias válidas le permite, de cierto modo,

complejidad.

acercarse al conocimiento de lo real.

Por último, se considera que la etiqueta nominalismo

En cuanto al debate sobre la caracterización del realismo

moderado utilizada por Almaraz (1981) –cercana a la

analítico, se enfrentó a la perspectiva de Johnson et al.

propuesta de Johnson et al. (1984)– resulta adecuada,

(1984), para quienes la estructura de la teoría parsoniana

aunque también se podría afirmar que el de Parsons es

25

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) un realismo moderado por el adjetivo analítico. Con

sociología y filosofía, y entre teoría y generalizaciones

todo, se concluye que el vínculo con Whitehead permite

empíricas. Comenzando por el primero, se resalta que, en

definir al realismo analítico con mayor claridad: en el

el camino hacia la delimitación del campo estrictamente

plano ontológico, su concepción realista media entre el

científico, Parsons indaga su conexión con la filosofía,

empirismo –que defiende la homologación entre sistema

área aledaña con la que mantiene una actitud de

teórico y sistema empírico en base al juicio de que la

precaución: si bien se sumerge en sus peligrosas aguas,

realidad posee un orden inmanente– y el ficcionalismo

evita el naufragio. La sociología, entonces, acude a la

–para el que la realidad es indivisible e infinitamente

filosofía para responder al interrogante acerca del estatus

compleja–. Si es válido reconocer la influencia de

de los conceptos en la realidad; solo allí puede encontrar

Whitehead, puede decirse que Parsons se aleja de la

su respuesta. Sin embargo, aunque juzga que ciencia y

concepción realista defendida por el empirismo, pero no

filosofía comparten la finalidad de comprender racional

traspasa la línea hacia el antirrealismo del ficcionalismo

y cognoscitivamente la experiencia humana, señala

por su fe en la razón, un imponderable filosófico y, por

que se distancian en cuanto al método empleado, pues

supuesto, no comprobable empíricamente, según el cual la

mientras la ciencia requiere la comprobación empírica

realidad tiene cierto orden y los sucesos no ocurren al azar.

de sus observaciones, a la filosofía no se le demanda

Eso le permite establecer cierta congruencia o relación

esa tarea; por tanto, concluye que mantienen entre sí

funcional entre orden fáctico y orden lógico, presupuesto

una relación de crítica mutuamente correctora, pues las

ontológico sobre el que erige su epistemología. En este

observaciones científicas pueden desestabilizar puntos

otro nivel, es evidente que su concepción analítica sigue

de vista filosóficos, al tiempo que esos puntos de vista

a Whitehead cuando define que todo conocimiento

permiten revisar la validez de las observaciones.

empírico se forma conceptualmente y que la ciencia es

terreno de abstracciones. Los hechos son abstractos, pues

De esa manera, la sociología asume su carácter abstracto

ordenan de forma selectiva la realidad y no la reproducen

sin renunciar al compromiso con la empiria. Ese

linealmente; en consecuencia, el sistema teórico que los

marco encuadra su fundamento sobre la relación entre

interrelaciona también lo es.

investigación teórica y empírica: si se sigue la jerarquía

de control, el marco de referencia alumbra el campo de

observación del sistema teórico, ligado a la formulación

CONCLUSIONES

y encadenamiento lógico de los problemas a contrastar

Este escrito comenzó con la crítica de Mills al con los hechos; no obstante, invirtiendo la jerarquía, elevado nivel de abstracción de la TGA. Realizado el

las corroboraciones empíricas constituyen la prueba

recorrido, puede afirmarse que la teoría parsoniana se

de validez de las teorías. Ello ilustra la inconveniencia

ocupa de hechos que no son los fenómenos en sí, sino

de separar dos áreas intrínsecamente entrelazadas: una

afirmaciones sobre ellos realizadas según el recorte

teoría es inválida cuando se desliga de corroboraciones

del marco de referencia de la acción. Así, más que una

empíricas y, si los hechos no refieren a problemas

crítica, la objeción de Mills es una constatación, pues el

precisos, son solo acumulación de datos.

realismo analítico, lejos de matizar el carácter abstracto

de los enunciados, afirma que se limita a observar el

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

mundo transfenoménico. En ese plano, se advierten

las repercusiones del pensamiento de Whitehead.

Alexander, J. C. (2000). Las teorías sociológicas desde

Deliberadamente, Parsons incluye la “falacia de lo

la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional.

concreto mal ubicado” para elaborar su crítica al

Barcelona: Gedisa.

empirismo; con ello, admite que la ciencia se mueve en

Almaraz, J. (1981). La teoría sociológica de Talcott Parsons.

un nivel de la abstracción diferente al de la pura empiria.

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Por último, pero ahora de forma implícita, su concepción

ontológica también es deudora de la cosmología de

Bershady, H. J. (1973). Ideology and Social Knowledge.

Whitehead.

Oxford: Blackwell.

Para concluir, cabe preguntarse si la identificación de

Bialakowsky, A. (2013). Antecedentes y posibilidades

tales rastros arroja luz sobre los nexos lógicos entre

de un análisis comparativo en metateoría. Instituto de

26

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 15-27) Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias

Parsons, T. (1974). El sistema de las sociedades modernas.

Sociales, UBA.

Editorial Trillas.

Burrowes, C. P. (1996). From Functionalism to Cultural

Parsons, T. (1976). El sistema social. Madrid: Alianza.

Studies: Manifest Ruptures and Latent Continuities.

Communication Theory, 6(1), 88–103.

Parsons, T. (1978). Action Theory and the Human Condition.

New York: Free Press.

Camic, C. (1987). The Making of a Method: A Historical

Reinterpretation of the Early Parsons. American

Parsons, T., Bales, R. y Shils, E. (1953). Working papers in the Sociological Review, 52(4), 421.

theory of action. New York: Free Press.

Fararo, T. (2001). Social Action Systems. London: Praeger.

Parsons, T. y Platt, G. M. (1973). American University.

Cambridge: Harvard University Press.

Gonzáles Pazos, L. (1985). Notas. En La función de la razón.

Madrid: Tecnos.

Savage, S. (1999). Las teorías de Talcott Parsons. México:

MacGraw-Hill.

Gonzáles Pazos, L. (1985). Introducción. En La función de la

razón. Madrid: Tecnos.

Sidicaro, R. (1992). Las sociologías después de Parsons.

Sociedad, Revista de La Facultad de Ciencias Sociales,

González Pazos, L. (1979). Lógica y filosofía. En Whitehead.

UBA, 1, 7–25.

Teorema, 9, 299–322.

Treviño, J. (2001). Introduction: The Theory and Legacy of

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomo

Talcott Parsons. En J. Treviño (Ed.), Talcott Parsons Today.

II. Madrid: Taurus.

His Theory and Legacy in Contemporary Sociology2.

Lanham (Maryland): Rowman & Littlefield Publishers,

Holmwood, J. (2005). Functionalism and its critics. En A.

INC.

Harrington (Ed.), Modern Social Theory: An Introduction:

Vol. II (pp. 87–110). Oxford: Oxford University Press.

Turner, J. H. (2017). Functionalism. En B. Turner (Ed.), The

Wiley Blackwell Encyclopedia of Social Theory. Ltd: John

Johnson, T., Dandeker, C. y Ashworth, C. (1984). The

Wiley & Sons.

Estructure of Social Theory. Dilemmas, strategies and

projects. United Kingdom: Macmillan Publishers Ltd.

Weik, E. (2015). Reinterpreting Parsons from a Whiteheadian

Perspective: The Concept of Reinterpreting Parsons from

Mills, C. W. (1964). La imaginación sociológica. México:

a Whiteheadian Perspective: The Concept of Normative

Fondo de Cultura Económca.

Orientation. September.

Mouzelis, N. (1991). Back to sociological theory. New York:

Wenzel, H. (2005). Social Order as Communication: Parsons’s

Palgrave Macmillan.

Theory on the Move form Moral Consensus to Trust. En R.

Münch, R. (1987). Theory of Action. Towards a New Synthesis

Fox, V. Lidz y H. Bershady (Eds.), After Parsons: A Theory

Going Beyond Parsons. London y New York: Routledge.

of Social Action for the Twenty First Century (pp. 66–82).

New York: Russell Sage Foundation.

Ormerod, R. (2019). The history and ideas of sociological

functionalism: Talcott Parsons, modern sociological theory,

Whitehead, A. N. (1949). La ciencia y el mundo moderno.

and the relevance for OR. Journal of the Operational

Buenos Aires: Editorial Losada.

Research Society, Sep. , 1–27.

Parsons, T. (1961). Introduction to Part Four: Culture and

the Social System. In Theories of society. Foundations of

Modern Sociological Theory. Vol II (pp. 961–994). New

York: The Free Press.

Parsons, T. (1971). La estructura de la acción social. México: Guadarrama.

27

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 28-34) Electra Garrigó de Virgilio Piñera:

La Orestíada transfigurada

desde la psicología sustituida

de la farsa trágica

Por: Alicia Basilio Medina1, Universidad del Valle, México,

Alicia Basilio Medina. Electra Garrigó de

Virgilio Piñera: La Orestíada transfigurada

ORCID: 0000-0002-3375-8243

desde la psicología sustituida de la farsa

Recibido: 22 de setiembre, 2021

trágica. Revista Comunicación. Año 43,

volumen 32, número 2, julio-diciembre, 2022.

Aceptado: 26 de agosto, 2022

Instituto Tecnológico de Costa Rica. ISSN:

0379-3974/e-ISSN1659-3820

Resumen

El presente trabajo sostiene que el drama Electra Garrigó, de Virgilio Piñera, retoma el argumento trágico del mito Atrida desarrollado en el hipotexto de Esquilo, para revirar la intención comunicativa del género trágico, y actualizarlo en una obra de estructura y desarrollo híbridos contenedora de elementos formales pertenecientes a la farsa. En Electra Garrigó, se explorará la operatividad de uno de los mecanismos del subgénero dramático fársico: la psicología sustituida de los personajes, cuyo carácter se modifica cuando los hechos psíquicos se desplazan del personaje que debería ejecutarlos al que es plenamente opuesto y viceversa.

Por consiguiente, se transvaloriza el mito para reflexionar sobre la familia, génesis de la sociedad: la familia nuclear Atrida personifica las actitudes fundamentales de la burguesía cubana, incluso, de la humanidad entera. La dinámica de la familia Atrida, sistema de relaciones del cual Electra redimirá a Orestes y se emancipará, se establece mediante los mecanismos de evasión de la libertad descritos por Erich Fromm. A través de su constitución formal y temática, el drama expresa las preocupaciones sociales de Piñera derivadas de la neocolonia cubana.

PALABRAS CLAVE:

literatura, literatura cubana, psicoanálisis y

literatura, teatro, farsa trágica, libertad.

1 Alicia Basilio Medina es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y completó los estudios de la Maestría en Humanidades, en KEY WORDS:

la línea de Teoría Literaria, en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha publicado trabajos Literature, Cuban literature, psychoanalysis

en revistas como Semiosis y Letralia; asimismo, ha participado en diversos coloquios y con-and literature, theater, tragic farce, freedom.

gresos tanto nacionales como internacionales. Actualmente, se desempeña como docente de Lengua Española en la Universidad del Valle de México, campus Chapultepec. Sus líneas de investigación son el cuento y el teatro tanto mexicano como iberoamericano del siglo XX.

Contacto: aliciabasiliomedina@gmail.com

28

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 28-34) Electra Garrigó by Virgilio Piñera: The Oresteia Transfigured from the Replaced Psychology of the Tragic Farce Abstract

The present work sustains that the dramatic piece Electra Garrigó by Virgilio Piñera retakes the tragic argument from the Atreides myth developed in Aeschylus’ hypotext to turn the communicative intention of the tragic genre and update it in a work of hybrid structure and development that contains formal elements that belong to farce. We will explore how one of the mechanisms in the farce dramatic subgenre operates in Electra Garrigó; i.e., the substitution psychology of the characters, which manifests itself when the psychic facts are moved from one character that should execute them to another character completely opposed and viceverse. As a result, there is a modification in the moods of the characters. Therefore, the myth is transvalued to reflect upon the family, the genesis of society: the Atreides core family becomes the personification of fundamental attitudes from the Cuban bourgeoisie and even of the whole humanity. The dynamics of the Atreides family, a relationship system from which Electra will redeem Orestes and will be emancipated, is established through the freedom evasion mechanisms described by Erich Fromm. Through its formal and thematic constitution, the drama expresses Piñeira’s social concerns derived from the Cuban Neo-colony.

INTRODUCCIÓN

Contrapunteo entre tragedia y comedia, este fino

sentido del ridículo que recorre toda la obra, es el

Electra Garrigó es la obra germinal de la trayectoria tea-

instrumento clave mediante el cual Virgilio Piñera

tral de Virgilio Piñera: el mismo título implica una den-

hace suya y de su público la vieja tradición, la pone

sidad semántica perceptible para quienes están familiari-

a su servicio y demuestra su estatura de dramaturgo:

zados con el legado dramático griego o con el complejo

el mito adquiere carta de ciudadanía al tiempo que

de Edipo femenino, nombrado en la terminología psi-

proyecta a un ámbito mucho más amplio elementos

coanalítica de Jung como complejo de Electra. La propia

hasta entonces casi siempre confinados a escenas de

constitución del drama sugiere o explicita determinadas

costumbrismo local. (1991, p. 210).

claves para conducir la presente interpretación: el eje

psicoanalítico es uno de los elementos configuradores

En el presente trabajo, se explorará la operatividad de

de la relectura del intertexto explícito de la obra, el mito

uno de los mecanismos del subgénero dramático fársi-

griego de Electra desarrollado en La Orestíada de Es-

co: la psicología sustituida de los personajes en Electra

quilo, hipotexto del drama cubano. Asimismo, las rela-

Garrigó. La configuración de los elementos del drama,

ciones genéticas con el sistema literario griego han sido

regida por la finalidad estética del dramaturgo cubano,

estudiadas por la doctora Elina Miranda Cancela (1991).

coincide en esencia con la estructura de la farsa. La pri-

mera sistematización de este género fue realizada por

Sin duda, la elección de ambos referentes culturales, psi-

Eric Bentley, crítico teatral y profesor de la Columbia

coanálisis y mito griego, genera rutas interpretativas en-

University, quien expone sus observaciones al respecto

caminadas a cuestionar su funcionalidad tanto en la tra-

desde bases freudianas. El género fársico se caracteriza

ma como en la reconstrucción del proceso discursivo. En

por exteriorizar un criterio subversivo contra el conjun-

consecuencia, se afirma que el drama de Piñera retoma

to de personas, instituciones e identidades controladoras

el argumento trágico del mito Atrida expuesto en el hipo-

del poder político y socioeconómico en una sociedad, y

texto esquíleo, para revirar la intención comunicativa del

contra los sistemas morales. Entonces, por medio de la

género trágico y actualizarlo en una obra híbrida tanto

farsa:

en su estructura como en su desarrollo, contenedora de

elementos formales pertenecientes a la farsa. En torno

El espectador se venga de las limitaciones de la

al género de la obra de Piñera, la mezcla de tragedia y

realidad y de la sabia razón. Los impulsos y la risa

comedia subyacentes fue admitida por Rine Leal (1998),

liberadora triunfan ante la inhibición y la angustia

tal comicidad se vislumbra en el tono fársico. Asimismo,

trágica, bajo la máscara de la bufonería y de la licen-

Elina Miranda Cancela, estudiosa del teatro cubano, afir-

cia poética. (Pavis, 1984, pp. 218-219).

ma lo siguiente:

En su trabajo teórico, John Kenneth Knowles (1980),

especialista en la obra y en las aportaciones teóricas de

29

Revista Comunicación. Volumen 32, año 43, número 2, julio-diciembre, 2022 (pp. 28-34) Luisa Josefina Hernández, describe el proceso nombra-de comicidad, lo simbólico y el mecanismo de psicolo-

do por ella como psicología sustituida. Este, en ocasio-

gía sustituida, en términos de Luisa Josefina Hernández.

nes, es aplicable a las relaciones entre los personajes del

Tal mecanismo es aplicable a las relaciones entre los per-

drama fársico: los hechos psíquicos se desplazan del

sonajes de toda farsa. En Electra Garrigó, se invierte la

personaje que debería ejecutarlos al que es plenamente

relación edípica entre padres e hijos: son los primeros,

opuesto y viceversa, con lo cual se modifica el carácter

Agamenón Garrigó y Clitemnestra Plá, quienes mani-

de los personajes.

fiestan deseos amorosos y un apego excesivo, en el caso

de la madre, evidentemente erótico, hacia el hijo de sexo

El drama fársico Electra Garrigó, como texto plenamen-

opuesto.

te simbólico, exige que las acciones de los personajes

sean interpretadas como fuerzas, más allá de la psicolo-

Asimismo, ambos progenitores mantienen una relación

gía individualizada de un personaje. Por consiguiente, el

conflictiva o de mutua apatía con sus hijos del mismo

drama, mediante la psicología sustituida, manifiesta una

sexo. De ambos binomios, resalta la intensa aversión

serie de preocupaciones inherentes a la existencia huma-

sentida por Clitemnestra hacia Electra. A diferencia de

na: la psicología y la mentalidad derivadas de la consti-

Orestes, Electra, durante la progresión del drama, reve-

tución económica y sociopolítica de su propio contexto

la una profunda indiferencia hacia ambos progenitores.

de producción.

Piñera revira el complejo de Edipo con la finalidad de

ilustrar lúdicamente una dinámica distinta de la estructu-

En consecuencia, se estudiará el drama a la luz de las

ración de la personalidad humana.

aportaciones teóricas de Erich Fromm, quien aplicó la

teoría psicoanalítica a problemas socioculturales. Jamás

En su reflexión sobre el modo simbólico, el cual ope-

se afirmaría que el texto dramático se concibió basado en

ra en todas las farsas, Umberto Eco establece una po-

las ideas de Fromm; sin embargo, se pretende exponer

sible garantía de la interpretación correcta de un texto:

las similitudes de ambos discursos. Además, uno de los

el contexto. Por su parte, el sociólogo Pierre Bourdieu

temas del drama es el mismo desarrollado por Fromm

ha manifestado la indisoluble relación entre un produc-

como característica central de la naturaleza humana: la

to estético y su contexto de producción. La metaficción

libertad.

tematizada en Electra Garrigó manifiesta el proceso de

transvalorización de Electra y evidencia las convencio-

La propia intencionalidad sistemática del drama fársico

nes sustentadoras de la construcción del drama; en este

de Piñera, identificado como discurso simbólico, ofre-

sentido, se considerará la reflexión en torno a un pro-

ce una interpretación psicológica del mito de la fami-

ducto cultural específico reveladora de rasgos culturales

lia Atrida contrapuesta al mecanismo del complejo de

propios del contexto social donde se ha generado. Toda

Edipo estudiado por Sigmund Freud. Piñera conocía el

familia, unidad básica de organización social, es un sis-

trabajo desarrollado por el psicólogo; así, en el artículo

tema de palabras, conceptos y discursos:

“Freud y Freud”, publicado originalmente en la revista